Literatura
Arranca el festival de literatura Filba en Santiago del Estero
El festival de literatura Filba Nacional se instalará desde este jueves y hasta el sábado en la ciudad de Santiago del Estero con un cronograma de actividades que propone fomentar una conversación en torno a cómo se forman los caminos de lectura, qué se pone en juego en cada encuentro con un texto y cómo se conforma el mapa de autoras y autores que marcan nuestro camino lector.
Organizado entre la Fundación Filba y la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio santiagueño, en esta edición confluyen artistas locales y de distintos puntos del país con el objetivo de atender la diversidad de lectores y abordar a los distintos actores que intervienen en la cadena del libro: especialistas, mediadores, escritores, ilustradores y editores.
La conferencia inaugural estará a cargo del editor y escritor Hernán Casciari que, en el edificio municipal de avenida Libertad 481, dará una charla titulada “Puro cuento”. También viajarán hasta la ciudad de Santiago del Estero autores como Martín Kohan, Ángela Pradelli y Eugenia Almeida.
Kohan ofrecerá una clase abierta centrada en el ejercicio de jerarquizar la lectura por sobre la escritura, poniendo en cuestión dos inflexiones principales del culto al autor; Almeida dará un taller de narrativa pensado como un espacio de intercambio, discusión y producción de proyectos que enlacen relatos provenientes de la tradición oral con nuevos abordajes narrativos; y Pradelli estará a cargo de un taller sobre el sentido de la lectura que se propondrá poner de manifiesto cómo las posibilidades de lectura generan una perspectiva propia acerca de la composición del mundo.
Después del Filba Nacional Mar del Plata, en el que las actividades presenciales se combinaron con las virtuales, esta cita repite el formato, pero si en la edición anterior fue el mar el eje de la agenda, acá serán los nuevos lectores: ¿Cómo se construyen? ¿Hay instancias reconocibles en el inicio de nuestro recorrido lector? ¿De alguna manera no somos todos nuevos lectores en ese ejercicio de lectura que, en cada encuentro con un texto, resignifica nuestro vínculo con el mundo?
Raquel Guzmán, docente y escritora local que formará parte de esta edición, dice que “el mundo de la lectura es dinámico, tanto por lo que se escribe como por el modo como circulan los textos. No sólo se incorporan nuevos lectores sino que se transforman los modos de leer y en eso estamos todos implicados”.
La autora de los libros “Quiero volver a casa” y “Verde Billar” asevera que este festival “ofrece múltiples vías para hacer fluir la lectura acercando autores y lectores. El lector se va haciendo en ese movimiento que involucra a toda la sociedad y cada nueva lectura reacomoda el universo de significaciones”.
Para otro de los autores locales, Guillermo Siles, nacido en Tucumán pero residente de Santiago del Estero, considera que “la lectura es una actividad que requiere de ciertos aprendizajes” y destaca que la lectura nos ayuda “a poner en duda, reflexionar y observar desde diferentes perspectivas lo regimentado y naturalizado en la vida cotidiana”.
El autor de “El sabor de la fruta” y “El cauce y la costumbre” resalta en ese punto el rol “preponderante” de la escuela, “que debe construir nuevos lectores posibilitando su acceso a los bienes culturales primero, y después seleccionando buenos libros, estimulando el libre ejercicio de la crítica, proponen desafíos, interpelando, haciendo sentir que la escritura literaria, más allá de los géneros, es el arte del desacomodo, de lo inhabitual”.
Como parte de los representantes locales también está Beto Elías, autor de los poemarios “¡Muérete! Accidentes Lingüísticos” y “Yo soy 3”, quien coincide con la idea de que “si bien todos somos nuevos lectores en el encuentro con un texto que resignifica nuestro vínculo con el mundo, no todo el mundo lee” y en ese sentido, subraya: “Los escritores tenemos un desafío, una posibilidad y por qué no una misión, que es la de atraer nuevos lectores a la experiencia vital e íntima de la lectura”.
Elías pondera “la incorporación en los espacios de difusión literaria, como ser el Filba, de voces disidentes, jóvenes escritores y personas que escriben desde los márgenes o que representan a una minoría. Eso puede pensarse como un camino para construir nuevos lectores -dice-. Cuanto más diversa y amplia sea la propuesta de estos espacios, más oportunidades de crear nuevos lectores tiene”.
“Hay un autor para cada persona, si una persona no siente interés por la literatura, es porque todavía no encontró esa voz que la represente o los relatos con los cuales identificarse. Celebro los espacios que facilitan ese encuentro”, agrega.
No es la primera vez que el Filba se realiza en Santiago del Estero, esta experiencia retoma lo trabajado en la edición 2019 que también tuvo a esta ciudad como sede. Ahora, post encierro a causa de la pandemia, en el encuentro vuelve a predominar la presencialidad y si de lectura hablamos, ¿cómo impactó ese tiempo de corte con la vida social tal y como la conocíamos en el hábito de la lectura?
Para Guzmán, “el aislamiento y el encierro produjeron una situación de desconcierto donde la lectura y la escritura ofrecieron un espacio de reflexión muy potente”. Cuenta que en Salta, donde vive, “se puede apreciar en un muy importante movimiento de lecturas públicas, talleres, publicaciones y presentaciones multiartísticas que abren nuevos cauces para las prácticas lectoras y las alientan en diversos ámbitos”.
Siles elije destacar que “con la pandemia se ha intensificado la permanencia frente al ordenador o el móvil, para desplegar actividades como la docencia universitaria” y Elías dice no estar seguro si los hábitos de lectura se modificaron en ese tiempo: “Personalmente pude leer más durante ese stand by de la vida que impuso la cuarentena. Aunque creo que durante la pandemia atravesamos un proceso de digitalización de todos los aspectos de nuestra vida y que si bien los dispositivos digitales pueden usarse para leer, las plataformas no alimentan el hábito de la lectura. Hay una pugna o una tensión entre el ejercicio de la lectura, con sus requerimientos propios, y la atención que demanda la vida en estado digital”.
Entre las actividades que comienzan este jueves habrá una cata de lecturas virtual, “De huellas y poesía”, a cargo de Laura Forchetti, y se reeditará la iniciativa “Voy con audio”, donde una escritora o un escritor comparten, en su propia voz y como si fuera un secreto, un cuento a través por Whatsapp, para escuchar en cualquier momento.
Las sedes del Filba Nacional Santiago del Estero serán, además del edificio municipal, la Casa de la Cultura Argañaraz, en avenida Libertad 175; el Centro de convenciones Forum, de Perú 510; el espacio cultural Sixto de avenida Belgrano Sur 2005; y Utopía libros y café, en Independencia 221.
Las actividades que se harán por Zoom tienen cupo limitado ya completo, mientras que el Encuentro para docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura “Palabra en movimiento” -una instancia de intercambio, circulación de ideas, libros y lecturas del que participarán Almeida, Pradelli, Luciano Saracino, Aníbal Costilla, Néstor Mendoza, Elisa Piccoli y Ramón Chaparro-, se compone de un taller de narrativa que revisita la tradición oral; una clase abierta sobre el sentido de la lectura y un conversatorio.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Textos para escuchar
Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti
Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.
La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.
Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.
Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.
Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.
¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.
Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.
Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso