Conéctate con nosotros

Literatura

Chivilcoy vive la segunda edición de su Feria del Libro

Publicado

el

Con el fin de celebrar la cultura como un espacio de encuentro, la Feria del Libro de Chivilcoy (Flich) lanza su segunda edición que se realizará desde este sábado 2 de septiembre con entrada libre y gratuita, en la cancha del Club Colón de la ciudad, y presenta una agenda cargada de actividades con la participación de figuras como Alejandro Dolina, Alexandra Kohan y Walter Lezcano, entre otros.

La Flich es un proyecto coordinado por la escritora Samantha San Romé y Maximiliano Gesualdi, de Librería Macondo; ambos licenciados en Ciencias de la Comunicación y gestores culturales (FLACSO). “Nuestro principal objetivo es un deseo, que tiene que ver con celebrar la cultura como un espacio de encuentro, de disfrute y goce de la literatura, la poesía y el arte”, dice San Romé.

Como equipo, Gesualdi y Romé coinciden en “la necesidad de defender la cultura de la amenaza del discurso liberal que la reduce a un intercambio de bienes y servicios y en ese sentido rescatar su potencia política y transformadora, que es lo que nos hace humanos, pensar y sentir y construir el presente y el futuro, por encima de todas las otras políticas”.

“Creemos en el valor que tiene difundir la literatura, los libros, la poesía, el arte, el periodismo y un montón de expresiones que nos hacen pensar y reconocernos con otros/as”, asegura San Romé.

“También es importante para la Flich descentralizar los programas culturales y pensar este proyecto con anclaje territorial, pero que pueda ser conocido en el país por lo mismo que son reconocidos los festivales de Capital Federal y que la gente de nuestra ciudad no tenga que pagar una entrada o viajar para conocer a un artista que admira o, quizás, nunca lo haga por esas razones”, considera la gestora.

De esta manera, el foco está puesto en acercar a la comunidad todo lo que esté relacionado con el mundo del libro, la edición y la publicación “para tejer relaciones”, precisa San Romé.

De la primera edición a ésta, la Flich cambió algunas cuestiones logísticas y de infraestructura: “Tanto por el poder de convocatoria de los artistas de este año como para ofrecer mayores comodidades y circuitos para los/as feriantes, cuestiones de capacidad, de horarios, pero sostuvimos la identidad del proyecto y la diversidad de actividades”, explica la organizadora.

A partir de las 11.30 de este sábado, autores, autoras y artistas de larga trayectoria junto a nuevas voces literarias compartirán la segunda edición de esta fiesta cultural en el Club Colón, ubicado en la calle Benítez 95, en Chivilcoy.

Alexandra Kohan, Alejandro Dolina, Hernán Ronsino, Carla Quevedo, Walter Lezcano y Alejandro Chuca estarán presentes junto a la poeta Morena Ponce, Cora Barengo, Tomás Rosner, Daniel Casas, Álvaro Cortés y Patricia González López.

“Nuestra idea siempre fue que la Flich no sea únicamente una feria de libros tradicional sino un festival, una fiesta, un intercambio alrededor de estos temas. Por eso forman parte de la programación actividades diversas como talleres, charlas, entrevistas, lecturas, gastronomía, para no reducirla a la mirada comercial aunque también es importante para las editoriales que vienen que la gente vaya a comprar sus libros”, explica Gesualdi.

Para él, acercarse a un stand implica “descubrir un catálogo, una profesión, un trabajo, problemas que están atravesando las editoriales, dificultades y la oportunidad de hablar con los/as editores y conocer el proceso editorial”.

“Cuando invitamos a los/as artistas les hablamos sobre la importancia del vínculo y el intercambio en la Flich porque es parte de su identidad que las personas puedan conocer y escuchar a referentes de la cultura y que nos hagamos acá, en nuestro territorio, preguntas sobre la cultura, sobre su potencia transformadora y nuestros derechos culturales”, agrega el gestor del proyecto.

En el festival habrá lecturas, talleres de poesía y oralidad a cargo de Tomás Rosner, entrevistas, música de la mano de Gulubú (una banda homenaje a María Elena Walsh), charlas y hasta gastronomía. “Paralelamente, hay actividades infantiles y a la tardecita, cerramos la feria en un bar de la ciudad, Ruta 30, con entrevistas y lecturas de Carla Quevedo y Walter Lezcano, en un clima más descontracturado”, agrega Gesualdi.

“Entendemos que hacer un festival libre y gratuito contribuye a posibilitar ese encuentro y la elección de los espacios, como la diagonal el año pasado y la cancha del Club Colón este año, que son espacios transitados y familiares para los/as chivilcoyanos, convoca a sentirte parte”, dice el gestor sobre la propuesta.

La Flich cuenta con el auspicio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y fue seleccionada por el Programa de Apoyo a Ferias del País del Ministerio de Cultura de la Nación. Además, es organizada junto al Centro Cultural Néstor Kirchner de Chivilcoy que cuenta con un equipo que trabaja en un programa cultural local.

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº