Conéctate con nosotros

Literatura

Cinco grandes escritores recomiendan lecturas para regalar en Navidad

Publicado

el

Por Romina Calderaro (*)

“La verdad completa sobre alguien o sobre algo solo puede ser contada en una novela” dice el húngaro Stephen Vizinczey en “El hombre del toque mágico”.

La frase la compartió el argentino Sergio Olguín, uno de los cincos prestigiosos escritores consultados por Télam para recomendar cinco libros para regalar esta Navidad. Porque los escritores son, antes que nada, lectores calificados.

Además del padre de Verónica Rosenthal -el personaje creado por Olguín para su saga policial-, la española Rosa Montero, los argentinos Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y el mexicano Guillermo Arriaga se tomaron el tiempo de seleccionar textos que, por distintos motivos, vale la pena leer y hacer leer.

Cada uno de ellos escribe por motivos distintos, pero en el caso de la autora de “La ridícula idea de no volver a verte”, la explicación de la madrileña es que escribe ficciones “porque con la vida no me alcanza”.

Los autores seleccionados para recomendar comparten una calidad literaria con la aceptación masiva del público.

La madrilea Rosa Montero est escribiendo un nuevo libro con Bruna Husky su herona de ciencia ficcin
La madrileña Rosa Montero está escribiendo un nuevo libro con Bruna Husky, su heroína de ciencia ficción.

Rosa Montero

La exitosa española, que está en pleno proceso de escritura del cuarto libro de Bruna Husky, una detective privada tecnohumana que trabaja en el Madrid del futuro, eligió los textos que regalaría para esta Navidad.

1 .- “‘El tiempo de las moscas’ de Claudia Piñeiro, me encantó”, dijo Montero a Télam. El libro de la escritora que más vende en la Argentina es la continuación del policial “Tuya”, aclamado por la crítica y por los lectores. La segunda parte cuenta la vida de la protagonista de la novela después de haber salido de la cárcel luego de haber matado a la amante de su marido, que firmaba sus cartas no con su nombre, sino con ese pronombre posesivo que tanto la violentaba: “Tuya”.

2.- La autora de “La carne” también recomendó “Los desposeídos: una utopía ambigua” de Úrsula K. Le Guin. Es un texto que no suele dejar indiferente a nadie. Se la considera uno de los ejemplos característicos del subgénero de ciencia ficción social.

La historia ocurre en un planeta llamado Urras y en su luna Anarres, ambos pertenecientes al Ekumen (el mismo universo ficticio utilizado por Ursula K. Le Guin en muchas otras novelas de ciencia ficción). Los habitantes de Anarres son los descendientes de exiliados de Urras a causa de su participación en una revolución anarquista casi doscientos años antes de los sucesos que se relatan en el libro. Su régimen político viene a ser una especie de anarquismo taoísta. Viven en una cultura de compartición en un mundo extremadamente pobre en recursos. Los habitantes de Urras, por el contrario, han desarrollado una cultura urbana capitalista en un mundo que no impone tantos rigores para la supervivencia.

Telam SE

3.- Otro de los recomendados de la creadora de “El peligro de estar cuerda” es “El último hombre blanco” de Nuria Labari.

A sus cuarenta y cuatro años, la mujer que protagoniza esta novela se ha convertido en un auténtico «hombre» de negocios: gana doscientos mil euros al año y ha modelado su cuerpo, su tiempo, su lenguaje y hasta sus relaciones sexuales para conseguir tener tanto poder como un hombre, ser aceptada en sus círculos, ganarse su total confianza y convertirse, por fin, en uno de ellos. En la cima de su carrera profesional, cuando lleva años viviendo, pensando y ganando exactamente lo mismo que sus colegas masculinos y observa su metamorfosis, desde la primera vez que pensó que había nacido en el bando equivocado hasta el momento en que comprende que su éxito profesional es también el resultado de una monstruosa transformación personal.

El último hombre blanco puede leerse como la crónica de una infiltrada en las costuras del mercado laboral o como el testimonio de un hombre poderoso y opaco que por primera vez toma la palabra dispuesto a decir la verdad. La prosa incisiva y lúcida de Nuria Labari sirve para contar la historia de una mujer que creyó que necesitaba escalar una montaña y de cómo, una vez que consiguió llegar a la cumbre, deseó hacerla estallar.

4.- “La mitad de la noche” de Maira Montero es otro libro que Montero recomienda fervientemente.

La protagonista es la nieta de un importante industrial vasco vuelve de Cuba a principios de los años cuarenta huyendo de una relación que ha fracasado, obsesionada con saber qué hay detrás de la historia de locura de su madre.

5.- La autora de “Crónica del desamor” recomienda por último “Qué hacer con estos pedazos” de Piedad Bonnett.

El libro narra los sucesos que tuvo que vivir la protagonista, Emilia, durante una remodelación en su hogar. Con una prosa rotunda que recuerda a su poesía, y empujada por una autenticidad feroz, Bonnett parte de este hecho cotidiano y aparentemente banal para construir una semblanza de la plácida y peligrosa insatisfacción, y de mujeres arrinconadas por muy distintos tipos de maltratos y silencios. El paso del tiempo, su acumulación y su peso, el aburguesamiento y la vejez (propia y ajena), y la imposibilidad de conocer realmente a quienes nos rodean empapan esta novela para obligarnos a mirar donde, a menudo, no queremos mirar: a lo que de verdad somos.

El ltimo libro del bahiense Guillermo Martnez es La ltima vez y ahora est con un ensayo sobre sus clases de escritura creativa en Nueva York
El último libro del bahiense Guillermo Martínez es “La última vez” y ahora está con un ensayo sobre sus clases de escritura creativa en Nueva York.

Guillermo Martínez

El matemático y multipremiado escritor argentino Guillermo Martínez, autor entre muchísimas obras exitosas de “Los crímenes de Oxford”; contó a Télam que en marzo sale a la venta por Paidós su próximo libro “Once tesis (y antítesis) sobre la literatura de ficción”, basado en las clases de escritura creativa que desde hace años dicta en Nueva York. En su perfil de X (exTwitter), se define primero como lector que como escritor, de hecho su cuenta se llama @leoysubrayo.

Martínez compartió cinco libros que regalaría para esta Navidad.

1.- “El vendedor de libros” de Franco Vaccarini, “un autor muy conocido de literatura juvenil, pero ésta es su tercera novela para adultos, hay un caníbal en un pueblo, suspenso, terror y me gustó mucho”.

2.- “Recomiendo ‘Contar un secreto’, de Pablo de Santis, publicado por Tilde Editora. Es una novedad de este año, reúne sus lecciones de escritura creativa. “Los pasos del héroe en la novela”, “La corrección”, son algunos de los capítulos en los que recorre esas lecciones con distintos ejemplos.

Telam SE

3.- “En el mismo sentido, me gustó mucho ‘El arte de la novela’, de Milan Kundera. Hace muchos comentarios sobre la línea de lo cómico en la literatura moderna, sobre la tradición de realismo psicológico y lo cité en mi próximo libro”, explicó el autor de “La muerte lenta de Luciana B”.

4.- “‘Los incidentes’, de Agustín De Luca, me parece muy interesante. Es su segunda novela publicada por La Ría y él es un joven que escribió una novela policial en apariencia clásica, ambientada en un Buenos Aires contemporáneo que tiene algo del enigma del cuarto cerrado (uno de los esquemas más clásicos del relato policiaco es: un crimen imposible de resolver porque nadie pudo entrar ni salir de la habitación donde se encuentra un cadáver).

“Se dobla en dos novelas, una persona que aparece colgada estaba escribiendo una novela. Investiga la muerte su editora que a la vez es su expareja. Ella intercala observaciones, recuerda la relación con él a la vez que avanza la investigación. Es muy interesante”, contó.

5.- “Me gustó mucho ‘La intromisión’, de Muriel Spark. que publica La Bestia Equilátera. Es un deslizamiento del mundo de la ficción de la secretaria de una asociación de gente que está escribiendo sus autobiografías, y los ayuda. A la vez, ella está con su propia novela. Entonces los integrantes del grupo empiezan a ‘robarle’ los personajes de su ficción y hay en especial uno que empieza a distorsionar las biografías con pasajes de la novela de la secretaria. Hay un juego irónico interesante”, fundamentó el autor de “Una felicidad Repulsiva”.

Claudia Pieiro acaba de publicar Escribir un silencio uno de los best sellers del 2023
Claudia Piñeiro acaba de publicar “Escribir un silencio”, uno de los best sellers del 2023.

Claudia Piñeiro

La autora de “Las viudad de los jueves” acaba de publicar el excelente libro “Escribir un silencio”, una recopilación de todos los textos de no ficción que publicó a lo largo de su carrera en diferentes medios, muchos de ellos en “La mujer de mi vida”, una prestigiosa revista literaria que dirigió su amigo Sergio Olguín.

También es amiga de Guillermo Martínez, quien contó a Télam que está leyendo “Escribir un silencio” y que también lo recomendaría para el arbolito.

Estos son los 5 libros que regalaría la autora de “Tuya” ,”Elena sabe” y “Una suerte pequeña” entre muchísimos otros libros exitosos.

1.- “‘El Ojo de Goliat de Diego Muzzio, es un novelón sumamente bien escrito”, dijo a Télam.

A Edward Pierce, psiquiatra inglés, le piden que trate el caso de David Bradley, un ingeniero de la compañía Northern Lighthouse que ha enloquecido mientras inspeccionaba un faro situado en un islote sobre el Atlántico Sur. Quien le encarga el trabajo es un pariente lejano de Robert Louis Stevenson, el creador del doctor Jekyll y el señor Hyde.

Este punto de partida no es casual: la novela tematizará la relación de los hombres con sus dobles y los puntos de contacto entre presuntos polos opuestos: el bien y el mal, la cordura y la alienación.

Telam SE

2.- “Elijo ‘Las indignas’, de Agustina Bazterrica, para recomendar algo de calidad del género de terror, determinante para parientes jóvenes que aman ese género bien escrito”, dijo Piñeiro.

La trama incluye una distopía perturbadora, en la que resplandece la naturaleza oscura de una falsa divinidad, un dios abusivo, pero también la forma subrepticia, aunque poderosa, de la amistad.

3.- “Para los interesados en la poesía, voy a recomendar ‘Resurrecciones’, de  Maximiliano Legnani,  de editorial En Danza, agregó la autora de “Las grietas de Jara”.

4.- Piñeiro también recomendó “Poncho y la tormenta del fin del mundo”. “Es la novela de un perro que se va a la Antártida. Es de Tomás Balmaceda y Agustina Larrea, con ilustración de Alexis Moyano“.

5.- Para los amantes de la no ficción, la autora de “Las Maldiciones” recomendó “Born y Quieto, la negociación secreta entre el magnate y el montonero”, de María O’Donnell. “Es muy interesante porque no conocíamos la voz de Quieto en la historia”, explicó.

Segio Olgun cuenta que en marzo saco mi nueva novela
Sergio Olguín cuenta que “en marzo saco mi nueva novela”.

Sergio Olguín

El autor de la saga de Verónica Rosenthal (“La fragilidad de los cuerpos” “Las extranjeras”, “No hay amores felices”, “La mejor enemiga” y de libros como “Lanús”, “Filo” y “Oscura, monótona sangre”, entre otros exitosos libros, primero aclaró no sin sensatez que para regalar libros conviene conocer al destinatario del regalo.

“Hay que pensar qué le gusta a quien uno regala, hay que pensar en el gusto del otro. Si no conozco a la persona, regalo libros que son muy abiertos; me gusta siempre elegir algo de Patricia Highsmith o de Roberto Fontanarrosa y un autor para alguien que no lee novelas de espionaje que no falla es John Le Carré, porque en el fondo escribe sobre la condición humana”, aconsejó el autor de “Springfield”, “El equipo de los sueños” y el libro de cuentos “Las griegas”, que además dirigió dos revistas literarias muy prestigiosas: “V de Vian” y “La mujer de mi vida”. Luego, eligió cinco libros para regalar en Navidad.

Telam SE

1.- “Me gustan los ‘Cuentos de amor’, de Junichiro Tanizaki (once relatos de amor de asombrosa belleza y refinado erotismo). Me parece que son una muestra amplia de lo de él como autor”.

2.- “De Guy de Maupassant me gusta ‘Una vida’, está a la altura de Madame Bovary y Ana Karenina. Escribe desde el punto de vista femenino, pero de un modo muy verosímil. No ves el hombre detrás del texto”, dice el hombre que promete una nueva novela de la saga Rosenthal para el segundo semestre de 2024.

3.- “Negar todo” de Roberto Fontanarrosa es un libro que Olguín regalaría. “El que no leyó a Fontanarrosa va a empezar a leerlo el que lo leyó lo va a disfrutar”, dijo a Télam.

4.- “Hay un libro que está bueno y se lo podés regalar a alguien que estudia diseño gráfico, como mi hija. Se llama ‘Qué estás mirando” de Will Gompertz’. Es un libro que a todos los que somos brutos sobre el arte contemporáneo nos enseña a ver todos los movimientos vanguardistas hasta la actualidad”, bromeó.

5.- “Bárbara Pymm tiene una novela que se llama ‘Murió la dulce paloma’, tiene varios años, ella murió en los ’80 y es una de las grandes autoras británicas. Es una historia de amores cruzados muy a la manera inglesa, donde la pasión no se muestra muy directamente, pero se nota todo muy sutilmente. La recomiendo”, finalizó.

Guillermo Arriaga public este ao Extraa su ltima novela
Guillermo Arriaga publicó este año “Extraña”, su última novela.

Guillermo Arriaga

El notable escritor mexicano que en 2020 se alzó con el premio Alfaguara con su extraordinaria novela “Salvar el fuego”, conversó con Télam antes de internarse en una excursión de caza, actividad que defiende, sobre la que polemiza sin esquivar el bulto de un tema delicado. Provocador como es, confesó a Télam que sin abstraerse en esos viajes “no podría escribir”. Porque desde que no trabaja con Alejandro González Iñárritu (Arriaga escribió los guiones de “Amores Perros”, “21 gramos” y “Babel”, la llamada “Trilogía de la muerte”), el mexicano se lanzó a una frenética carrera como escritor que lo tiene sentado frente a su computadora 12 horas por día para publicar novelas de largo aliento que rara vez tienen menos de 500 páginas, pero que son tan profundas y adictivas que se leen casi sin respirar.

Telam SE

1.- “Recomiendo ‘Canción de Tumba’, de Julián Herbet, está escrito con maestría por el hijo de una prostituta.
Es brutal”, dijo a Télam el autor de “El Salvaje”.

2.- “Me gustó mucho ‘Joyas de la familia’, de Sergio Avilés. Es la historia de una gargantilla que apareció en Saltillo, Coahuila y que parecía falsa. Pero que cuando la analizaron, costaba millones de dólares. Perteneció a varias dinastías de casas nobles” contó el escritor y director de “The burning plain”, filme protagonizado por Charlize Theron, Jennifer Lawrence, Kim Basinger y Joaquim de Almeida.

3.- “‘Somoza’, de Ligia Urroz me parece muy recomendable”, dijo el autor de “Un dulce olor a muerte”.

Tras el triunfo del frente sandinista, en un restaurante en Managua ubicado en la recién nacida plaza de la Revolución, tres guerrilleros recuerdan con entusiasmo aquel glorioso 19 de julio y los gritos de júbilo de la muchedumbre al celebrar el derrocamiento de la dictadura.

4.- “Recomiendo ‘Ahora me rindo y eso es todo’, de Álvaro Enrigue“, sostuvo el autor de “Escuadrón Guillotina”.

Es una ambiciosa novela sobre el pasado y el presente, sobre el mito y la historia, con el legendario apache Gerónimo como uno de sus protagonistas.

5.- Para terminar, el autor de “El búfalo de la noche” eligió libros de dos escritoras argentinas: “‘Chicas muertas’, de Selva Almada, y ‘Pájaros en la boca’, de Samanta Schweblin, me gustan mucho”, dijo.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Literatura

Abre la convocatoria a la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura

Publicado

el

La sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura abrió su convocatoria para las categorías Narrativa, Narrativa breve, Guion y Dramaturgia. El concurso está dirigido a autoras y autores de 20 a 40 años de todo el país a presentar obras en proceso de creación.

El Premio es una iniciativa que, desde 2020, llevan adelante la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación.

En cada categoría, el Premio Estímulo es de $1.800.000, destinado a apoyar el proceso de escritura de los autores y la concreción de la obra. Además, se otorgarán menciones a los proyectos que se destaquen.

La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.

El jurado está integrado por cuatro destacadas figuras de la cultura argentina: la directora y guionista Lucrecia Martel, autora de una de las filmografías más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo; el escritor, ensayista y crítico Luis Sagasti, cuya obra cruza literatura, música e historia con una prosa reflexiva y singular; la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud, reconocida por su obra teatral aguda y original y el periodista, editor y escritor Héctor Guyot, jefe del suplemento Ideas del diario La Nación.

Los autores que hayan obtenido un premio o una mención asistirán al programa de Clínicas de escritura coordinadas por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora argentina Virginia Cosin.

Las Clínicas de escritura son una instancia central del certamen, orientada a acompañar y potenciar el desarrollo de obras inéditas de autores emergentes en Argentina. Son un espacio de formación, acompañamiento y experimentación, donde los autores seleccionados trabajan sus proyectos con el apoyo de escritores consagrados, en un entorno que promueve el crecimiento creativo y el intercambio profesional.

Cómo participar

Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web todoslostiempos.org

Asimismo, próximamente se anunciará la realización de una sesión informativa virtual. En ese encuentro se presentarán los lineamientos de la convocatoria y se dialogará con autores premiados en ediciones anteriores.

Acerca del premio

Desde su creación en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación, ha recibido más de 6.000 proyectos de obra. En estos años se ha consolidado en la escena cultural como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores emergentes en la etapa temprana de su producción literaria. Su objetivo fundamental es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas a lo largo y ancho del territorio argentino.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

Caparrós recibió el título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

Publicado

el

La Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió al periodista y escritor Martín Caparrós con el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento académico que otorga la institución. La entrega se realizó en un acto llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se valoró su destacada trayectoria en los campos del periodismo, la literatura y la cultura.

La ceremonia fue presidida por el rector Ricardo Gelpi, acompañado por el decano Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade. También participó el escritor Daniel Guebel, quien estuvo a cargo de la laudatio, en un evento cargado de emoción y con fuerte presencia del ámbito académico y cultural.

Frente a un aula colmada, Caparrós recordó su vínculo de larga data con la UBA, que comenzó en 1968, cuando rindió el examen de ingreso al Colegio Nacional. “Mi relación con la Universidad de Buenos Aires empezó, si mal no recuerdo, el 5 de diciembre de 1968, a eso de las 9 de la mañana”, relató, con tono cercano y reflexivo.

Durante su discurso, compartió también una anécdota personal sobre el uso de su segundo nombre: “Mi primer nombre, Antonio, ya lo usaba mi padre, que era conocido en la facultad. No quería pasarme la vida aclarando que no era él, así que decidí llamarme Martín”. Esa decisión marcó el inicio de su camino como escritor y figura pública.

Además de los recuerdos, Caparrós ofreció una mirada crítica sobre el presente de la cultura en el país. “Es difícil medir un pequeño éxito personal en una sociedad tan arruinada”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué son unos pocos libros en un país que cada vez lee menos y peor? Pero nos queda esta universidad”.

El autor de “Ñamérica” y “El Hambre” reivindicó el rol de la UBA como institución pública y gratuita, y destacó su vigencia: “Hace más de 50 años, cuando ingresé, estaba intervenida y tenía 100.000 estudiantes. Hoy se gobierna a sí misma y tiene 300.000. Sigue siendo una de las cien mejores del mundo y, sobre todo, un espacio de producción de saberes”.

En la resolución que fundamenta la entrega del título, el Consejo Superior de la UBA remarcó que Caparrós es “un reconocido periodista y escritor, distinguido en el ámbito nacional e internacional por su aporte a la cultura, las letras y la comunicación”. Con más de 40 libros publicados, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido importantes premios.

Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio Konex (2004 y 2024), el Konex de Platino (2014), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio Archiletras de la Lengua, entre otros. Por su trayectoria y compromiso intelectual, la Universidad de Buenos Aires resolvió distinguirlo con este título honorífico.

Sigue leyendo

Literatura

Enero Editorial presenta sus novedades de julio

Publicado

el

“Por más que llueva”

“Por más que llueva” es una novela de iniciación que nos sumerge en la memoria emotiva y las contradicciones de Marcos, un joven porteño que enfrenta el derrumbe físico y simbólico de su figura paterna: su abuelo Germán. A través de escenas intensamente vívidas, Rodrigo Peralta construye una historia que oscila entre la ternura y la crudeza, el humor y la pérdida, y expone, sin edulcorantes, los procesos de maduración y duelo.

“Diario inútil”

“Diario inútil” no es un libro que se lea de corrido: se atraviesa. Como quien transita una ciudad sin mapa. Es un intento —uno más— por fijar lo que ocurre mientras ocurre. Un registro a destiempo de pensamientos que irrumpen sin permiso, de escenas mínimas, de perplejidades humanas y certezas que se deshacen al primer párrafo. No hay recorrido lineal, hay tránsito. No hay moraleja, hay ecos. Ricardo Añez Montiel no escribe para complacer ni para impresionar. Escribe como quien camina en círculos alrededor de algo que no logra nombrar del todo, pero cuya presencia se impone. ¿Y si lo importante no fuera llegar, sino demorarse en los bordes?¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta?

“Las vueltas”

Elena dejó Italia en su juventud para perseguir el sueño de ser periodista y, desde entonces, vive en Argentina donde formó una nueva familia. Cuando la salud de su padre la obliga a un viaje repentino, comprende que ha quedado atrás el tiempo en el que volver a casa significaba encontrar refugio. ¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta? “Las vueltas” es una novela de Barbara Galantino que invita a la reflexión sobre la distancia, los vínculos y el paso del tiempo. Es el viaje íntimo de una mujer en búsqueda de un equilibrio entre dos mundos.

“La profecía de Ovidio”

En los cuentos de “La profecía de Ovidio”, la realidad se agrieta y, por allí, se cuela lo insólito, lo inquietante, lo improbable. Juan Pablo Pizzi compone una narrativa donde lo familiar se desliza lentamente hacia un territorio impredecible, como si el mundo, de pronto, revelara su costado más extraño. Cada relato desestabiliza, desplaza. La rutina cotidiana se ve alterada por sucesos que bordean lo fantástico, lo alucinado o lo absurdo, aunque siempre con una lógica interna precisa, casi inevitable.

“Otoño en sepia”

Dijo Luciano Lamberti: “Pelletieri, que es un poeta, cuenta historias como poemas: con frases musicales, con oído para lo coloquial, con una capacidad de observación apabullante. Muchos de estos cuentos son iniciáticos: cuentan el paso de la infancia a la madurez a través de un proceso de dolor. Esas experiencias son, en general, políticas: de una u otra forma es la Historia la que determina la vida privada de sus protagonistas, arrancándolos de su lugar. Por último, los cuentos de “Otoño en sepia” trabajan fuerte con el espacio, que termina siendo un personaje más.”

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Ave Fénix Comunicación)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº