Literatura
Comienza el cuarto Mundial de Escritura
El Mundial de Escritura, que nació en los primeros días de aislamiento estricto en 2020, abre este miércoles la inscripción para su cuarta edición, que tendrá entre su jurado a la escritora colombiana Margarita García Robayo, la argentina Ariana Harwicz y al chileno Alejandro Zambra y se jugará desde el 31 de mayo al 12 de junio, con el agregado de charlas, talleres y una categoría infantil para incentivar la escritura en los niños.
El Mundial de Escritura es una actividad de inscripción gratuita organizada por el escritor Santiago Llach, que cuenta con tres primeras ediciones de 2020 en las que participaron más de 15.000 personas de cincuenta países.
“El lenguaje es lo que nos hace humanos, y al igual que la humanidad, superará la pandemia. Esta es una época muy escrita, pero hipervinculada, fragmentaria y en formato breve, y algunos todavía encontramos placer en la escritura y la lectura de textos más largos. Escribir o leer textos más largos es como abrazarse a un árbol, salir de la luz de las pantallas, desconectar el wifi de nuestra corteza cerebral y salir de la lógica de la publicación inmediata”, reflexiona Llach sobre por qué el interés de los participantes ha ido creciendo durante la pandemia y define la escritura como “la tensión entre el yo de adentro y el de afuera, entre la soledad y la compañía”.
“Me entusiasma que tanta gente encuentre en la escritura una herramienta que la potencie, ser parte de un evento que más allá de lo masivo despierta algo en la intimidad de las personas. Y de a poco se va generando una cultura del juego: esta vez tardamos un poco en lanzar este cuarto Mundial y ya nos estaban haciendo piquetes de protesta”, cuenta sobre esta nueva edición.
A la categoría para adolescentes que funcionó en el anterior certamen, se sumará esta vez una infantil. “La idea del Mundial para chicos y chicas surgió de madres, padres y docentes. Creo que es un mecanismo que se puede articular con la escuela primaria y secundaria porque es una actividad que los entusiasma. A mediano plazo, queremos darles la posibilidad a escuelas y otras instituciones o a las Ferias del Libro de crear mundiales o competencias de escritura desde nuestra plataforma, siempre con el espíritu de la gratuidad”, explica Llach.
Reglas
Las reglas del Mundial, en cambio, se mantienen desde que era un juego interno de los talleres de escritura de Llach en 2013. Cada participante tiene que escribir un texto diario de 3.000 caracteres durante dos semanas; de lo contrario, perjudica el desempeño general de su equipo. En la categoría de chicos (de hasta 12 años) el número mínimo de caracteres diarios se reduce a 1.500. Si bien se juega en equipo, cada miembro escribe sus propios textos de manera individual, a partir de ejercicios propuestos, en esta ocasión, por los docentes de la Escuela de Escritura de Santiago Llach.
Luego de estas dos semanas, cada equipo selecciona un texto de uno solo de sus miembros. Esos textos son leídos por varias instancias de jurados de preselección hasta que quedan los diez textos finalistas, de donde surgen los ganadores.
Charlas y talleres
La Cuarta edición del Mundial también sumará el ciclo de charlas y talleres gratuitos “De los 3000 caracteres al libro: escribir, corregir, editar y publicar” para los participantes y el público a cargo de escritores, editores y especialistas. Serán de la partida los escritores argentinos Claudia Piñeiro, Gonzalo Heredia y Tamara Tenenbaum, la colombiana Carolina Sanín, el director de TEDx Río de la Plata Gerry Garbulsky, la traductora y editora Carolina Orloff y el escritor brasileño Joca Reiners Terron, así como editores de libros de Hispanoamérica.
Para Llach, “escribir es cobrar conciencia, y entre otras cosas cobrar conciencia de los procedimientos”. “La idea del Mundial siempre fue conectar a los expertos con quienes recién se asoman a este mundo porque se generan buenas chispas en ese encuentro entre dos mundos. La idea es acompañar todo el proceso, desde la idea y la generación del hábito de escribir a la publicación y difusión del libro, por eso los bautizamos ‘De los 3000 caracteres al libro'”, cuenta el creador del proyecto.
Esta vez, el jurado que definirá el equipo y los textos ganadores de la categoría general estará integrado por la escritora colombiana Margarita García Robayo, la argentina Ariana Harwicz y el chileno Alejandro Zambra. Para la categoría infantil, los jurados serán los argentinos Pablo Bernasconi y María Inés Falconi y la escritora colombiana Yolanda Reyes.
Como premio, los autores de los textos ganadores y los equipos con mejor desempeño de la categoría general accederán a cursos y talleres de la Escuela de Escritura. Además, los autores de los diez textos finalistas de chicos, adolescentes y adultos participarán de una clínica de obra exclusiva para ellos. Por último, los autores de los textos ganadores de la categoría infantil se llevarán órdenes de compra de libros.
Los interesados en participar de la cuarta edición se pueden inscribir, en equipos o solos (en este caso, la organización les asignará un equipo), entre el 19 y 26 de mayo en mundialdeescritura.com, donde también pueden consultar el reglamento y las preguntas más frecuentes.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso