Literatura
Con lecturas, filmes y conciertos, arrancaron los homenajes por los 40 años de la muerte de Cortázar
Aunque no nació ni murió aquí y residió poco más de 30 de los 69 años en que se extendió su vida, la Ciudad de Buenos Aires fue uno de los territorios más entrañables para Julio Cortázar: a partir del lunes, cuando se conmemoraron los 40 años de su muerte, la geografía porteña aloja una programación en homenaje al autor de “Rayuela” que incluye proyecciones de películas, conciertos de jazz -su género musical predilecto- y lecturas que volverán a poner en valor la huella de su literatura en la cultura latinoamericana.
El “Año Cortázar” arrancó el lunes y se prolongará hasta el 12 de febrero de 2025 impulsado por el Ministerio de Cultura porteño, aunque habrá otras actividades por fuera de esa programación que también nutrirán la agenda de tributos. El ciclo abrió con una lectura de fragmentos de “Rayuela”, la obra más icónica del escritor, que con una prosa lúdica de estructura experimental proyectó la literatura en castellano hacia horizontes inexplorados que regaron la creatividad de varias generaciones.
Esa primera actividad tuvo lugar a las 19 en la Biblioteca Julio Cortázar Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924) y estuvo a cargo del escritor Diego Paszkowski, quien leyó acompañado por jóvenes músicos de jazz que interpretaron obras de Frank Churchill, Charlie Parker, Bronislau Kaper, Sonny Rollins, entre otros.
El Centro Cultural Recoleta es otro de los espacios que aloja el homenaje. Por un lado, con una muestra especial que según adelantó la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes, se inaugurará a mitad de año y tomará varias salas de la sede, entre ellas la llamada precisamente Cronopios en honor al escritor. Antes, desde el jueves hasta el próximo domingo, ofrecerá un ciclo de cine gratuito que explorará distintos matices de la vida y la ficción del escritor bajo el título “Cortázar, imágenes de muchos mundos”. Las películas que se proyectarán serán “Esto lo estoy tocando mañana” de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski (15 de febrero), “La cifra impar” de Manuel Antín (viernes 16) y “Circe”, también de Antín (sábado 17), en tanto que el domingo 18 habrá una película sorpresa.
En tanto, en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) se realizará el viernes 23 a las 18 un encuentro literario gratuito y dirigido al público en general que incluye una lectura de fragmentos de “Historias de cronopios y de famas”, la obra publicada en 1962 que reúne de sesenta y cuatro relatos cortos en los que el sarcasmo y la ironía que esconden entre sus líneas reflexiones filosóficas a través de un lenguaje sencillo y claro.
Durante estos meses están previstas además distintas actividades en las bibliotecas y espacios culturales como lecturas, muestras y la digitalización de todas las primeras ediciones de sus libros. En esta misma línea, la Ciudad está preparando recorridas abiertas a todos el público sobre los lugares más vinculados a Cortázar y su obra, desde el Casco Histórico a su barrio de Agronomía o la Galería Güemes.
Como parte del “Año Cortázar”, también está prevista una jornada especial del Festival de Jazz de este año, que además de estar dedicado a él, tendrá un día con música netamente vinculada a su obra.
El programa anunciado es solo una parte de lo planificado para el “Año Cortázar”, ya que en las próximas semanas se irán anunciando otras actividades que abarcarán desde teatros a bibliotecas y museos o centros culturales.
Por su parte, también en el marco del 40 aniversario del fallecimiento del autor de “Rayuela”, hasta el próximo miércoles se exhibe en el Cine Gaumont el documental “Cortázar & Antín, cartas iluminadas”, de Cinthia Rajschmir, un trabajo estrenado en el Festival de La Habana y en el Bafici en 2019 que obtuvo premios en festivales como Trieste y Punta del Este. A partir de la correspondencia creativa entre el escritor y Manuel Antín, el filme reconstruye la amistad transoceánica que entablaron y aborda la complejidad del compendio estético del lenguaje cinematográfico en la década del 60.
La relación epistolar de la que da cuenta “Cortázar & Antín: cartas iluminadas” nació a finales de la década de 1950, cuando el realizador le escribió por primera vez y con registro formal a Cortázar y cierra con las cartas del final, en las que “se sacan chispas” por las diferencias que tuvieron al momento de la escritura de “Intimidad de los parques”, una de las tres películas que adaptó el cineasta sobre textos del escritor, junto con “La cifra impar” y “Circe”.
Por último, también se realizó este lunes el tour literario “Tras las huellas de Cortázar”, un recorrido peatonal por Buenos Aires que partirá del Teatro Colón y abarcará 10 puntos claves de la ciudad vinculados con el autor de “Los premios”, como Diagonal Norte, Plaza de Mayo, el Estadio Luna Park y la calle Florida.
La vida de Cortázar en Buenos Aires se puede dividir en varias etapas. Desde su llegada a la ciudad en 1918 a la edad de cuatro años, vivió en Banfield hasta 1932, cuando se trasladó a Villa del Parque. Durante este tiempo, pasaba la mayoría de sus días en la Capital Federal. En 1937 se mudó a Bolívar y luego a Chivilcoy para enseñar, regresando a Buenos Aires en los fines de semana. En 1944 comenzó a dar clases en Mendoza, antes de volver a Buenos Aires y luego mudarse a París en 1951. Realizó varias visitas a Buenos Aires, tanto con su esposa como solo, en distintas etapas de su vida.
“Tras las huellas de Cortázar”, organizado por la periodista y guía de turismo Mariana Iglesias, tuvo inicio desde el Teatro Colón (Cerrito 628) concluyendo en la Confitería London City.
Los puntos seleccionados para el tour literario tienen un significado especial, ya que son parte importante de la vida y obra porteña del escritor. Desde su llegada a Buenos Aires en 1918, cuando tenía cuatro años, hasta sus últimas visitas como escritor consagrado, Cortázar estuvo profundamente ligado a la ciudad y sus barrios.
Literatura
Ediciones Bonaerenses sale de Feria por la provincia
Ediciones Bonaerenses participará durante el mes de noviembre de una nutrida agenda de ferias y eventos vinculados al libro a lo largo y a lo ancho de la Provincia. Compartimos a continuación la agenda e invitamos a todos y todas a acercarse y conocer nuestros hermosos libros. Pueden seguirnos en redes sociales para más detalles.
Viernes 1 y sábado 2 de noviembre – Necochea
“Rema que rema” – 6to Festival Regional del Libro y las Lecturas Populares
Lugar: Centro Cultural de Necochea y Biblioteca Popular Andrés Ferreyra (Calle 54 nº 3062). Stand de Ediciones Bonarenses.
Jueves 7 a domingo 10 de noviembre – Olavarría
Festival del Libro Olavarría. Tercera edición
Lugar: Sociedad de Fomento Mariano Moreno (Sarmiento y España). Stand de la Provincia de Buenos Aires.
Viernes 8 al domingo 10 de noviembre – Sierra de la Ventana
14º Feria del libro de Sierra de la Ventana
Lugar: Centro Cultural Sierra de la Ventana. Stand de Ediciones Bonarenses.
Sábado 16 y domingo 17 – Tandil
Feria Minga. Editoriales y Cultura Gráfica
Lugar: Centro Cultural Universitario (Yrigoyen 662). Stand de Ediciones Bonarenses.
Viernes 22 al domingo 24 de noviembre – La Plata
III Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares
Lugar: Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Av. 51 702. Stand de Ediciones Bonaerenses.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y también pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web de la editorial.
(Fuente: Prensa Ediciones Bonaerenses)
Literatura
Mafalda tiene su estatua en Madrid
Mafalda, el popular personaje creado por Quino, tiene desde el 28 de octubre una nueva escultura en España. Creada por el escultor argentino Pablo Irrgang, fue emplazada delante de la Casa del Lector en Matadero Madrid.
Se trata de la 12ª estatua de Mafalda en el mundo y la tercera en el país ibérico: las otras dos están en Oviedo y Barcelona.
La escultura, que luce su característico vestido rojo, se encuentra sentada en un banco de madera municipal. Realizada en resina epoxi pigmentada, mide unos 80 cm de alto y pesa 20 kilos.
La obra fue donada al Ayuntamiento de Madrid por la editorial Lumen, encargada de publicar las historias de este popular personaje desde 1970.
Con la instalación de esta escultura se rinde homenaje a la niña más famosa de historieta argentina, un icono de la crítica social, el feminismo y la justicia desde su creación en 1964.
La obra permanecerá durante un tiempo en esta ubicación y, más adelante, se podrá trasladar de forma puntual a otros distritos, con motivo de celebraciones como ferias del libro.
Literatura
Murió el escritor Juan José Sebreli
El escritor y sociólogo Juan José Sebreli murió este viernes a los 93 años tras permanecer internado en el Hospital Italiano desde el fin de semana.
Allegados a Sebreli afirmaron que las afecciones que derivaron en su internación eran propias de la edad y que no padecía alguna condición con su salud.
Sebreli, también ensayista e historiador, escribió una gran cantidad de obras literarias que fueron traducidas al francés, alemán e italiano, entre otros idiomas.
En 2015, fue nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. Tres años más tarde recibió por parte del Senado nacional la mención honorífica “Senador Domingo Faustino Sarmiento” el título más importante que la Cámara Alta otorga, el cual se entrega a personalidades destacadas del ámbito cultural, deportivo, académico y profesional.
Sebreli comenzó a publicar ensayos a los 20 años, formó parte del primer grupo de existencialistas en la Argentina y también fue colaborador de diarios y revistas. Durante la dictadura formó un grupo de estudio conocido como “la universidad en la sombras”.
Escribió gran cantidad de libros, entre ellos “Buenos Aires, vida cotidiana y alienación” (1964); “Tercer Mundo: Mito burgués” (1973); “Los deseos imaginarios del peronismo” (1983); “La era del fútbol” (1998); “Crítica de las ideas políticas argentinas” (2002); “El tiempo de una vida” (2005); “El olvido de la Razón” (2006); “Comediantes y mártires” (2008); “Cuadernos” (2010), y “El malestar de la política” (2012).
En la década del setenta fue uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual, junto a Manuel Puig, Néstor Perlongher y Blas Matamoro, inspirado en el movimiento que existía en Nueva York .
Su última aparición pública fue la semana pasada, había estado en la Biblioteca Nacional para participar de la presentación del libro “El incansable polemista”, de Carlos Cámpora, dedicado a su trayectoria intelectual.