Conéctate con nosotros

Literatura

Un libro que repasa lo que una generación aprendió del mundo Cris Morena

Publicado

el

Para aquellos que crecieron en los años noventa y dos mil, las series de Cris Morena fueron más que un entretenimiento. Se trataba, más bien, de una forma de mirar el mundo. Ese fenómeno, lejos de apagarse, se expande y genera los mismos fanatismos que años atrás, ahora en aquellos que nacieron en este siglo. En Generación Cris, la editora y periodista Belén Marinone explora ese vínculo emocional profundo con historias como ChiquititasRebelde WayFloricienta y Casi Ángeles, entre otras, y propone una lectura sensible sobre el impacto emocional que aún hoy perdura. El libro no apela solo a la nostalgia, sino que invita a pensar por qué aquellas ficciones siguen vivas en la memoria colectiva y qué dicen de quienes fuimos y de lo que seguimos buscando.

Publicado por Ediciones B (Penguin Random House), el libro propone un recorrido por ese universo que marcó la infancia y la adolescencia de millones de personas en Argentina y otros países de habla hispana. Generación Cris recuerda, celebra y emociona.

Dividido en capítulos breves que combinan recuerdos personales, análisis cultural y testimonios generacionales, Generación Cris construye una narrativa íntima pero colectiva. Marinone no se detiene en las tramas ni en la cronología, sino que se pregunta —y le pregunta a quienes crecieron con ese universo— por qué esas ficciones nos marcaron con tanta intensidad.

Así, el libro repasa emociones que siguen latiendo: el deseo de pertenecer, la alegría de compartir, el valor de lo colectivo, el lenguaje propio, la sensibilidad como fuerza. Recupera enseñanzas que se alojaron en la memoria afectiva —como la idea de que los sueños son un mapa y el amor, una brújula— y rescata valores que hoy, en la adultez, vuelven a adquirir sentido: la importancia de la ternura, la empatía, el poder de imaginar mundos posibles, y la certeza de que hay vínculos que, aunque no sean de sangre, también forman familia.

Belén Marinone es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA, magíster en Comunicación y Cultura, y periodista especializada en cultura, feminismos y medios. Trabajó en Editorial Planeta, Leamos, Bajalibros, Infobae, Clarín y otros medios. Es una apasionada de la TV, lectora de revistas del corazón y académica, con un enfoque que combina sensibilidad y análisis.

“Volver a esas enseñanzas en la adultez no es un acto de nostalgia sin matices. Es recordar que hubo un momento en que creímos que el amor podía sanar, que la amistad era refugio y que los sueños tenían fuerza. Recuperar eso, hoy, es una forma de resistir al cinismo, la crueldad y de volver a mirar la vida con ternura y convicción”, dice Marinone a Noticias Argentinas.

Y agrega: “Las series de Cris Morena fueron nuestra educación emocional; y moldearon nuestra subjetividad y sensibilidad. Hoy, entre trabajos, crianza y facturas, necesitamos volver a esas series para volver a pensar en el amor, la amistad, la resiliencia, la rebeldía, y que nadie se salva solo”.

La autora levanta en estas páginas una suerte de altar laico a aquellas historias que nos enseñaron a amar, a perder, a resistir y a bailar. Pero no lo hace desde la nostalgia vacía. Lo hace con precisión generacional y afectiva. Marinone escribe: “Quienes fuimos niños y adolescentes cautivados por las historias de Cris Morena somos como semillas que, a fuerza de paciencia, crecimos y nos convertimos en un gran árbol”.

Un mapa de los recuerdos

El libro se organiza en capítulos temáticos que funcionan como estaciones emocionales: “Bailar, reír y divertirnos”, “Amar”, “Buscar la identidad”, “Ser resilientes”, “Valorar la amistad”, “Rebelarse y luchar”, “Aceptar el dolor, la maldad, las sombras” y muchas más. En cada uno, Marinone se sumerge en escenas, personajes y canciones de ChiquititasFloricientaVerano del 98Rebelde WayCasi Ángeles y Aliados, con una narrativa fresca, inteligente y cercana.

Cada capítulo está lleno de momentos icónicos. Como la llegada de los chicos de Rincón de Luz a Disney, ese cruce de universos mágicos que “nos enseñó que los sueños no son solo para quienes tienen todas las puertas abiertas, sino para quienes saben creer”. O la fogata de los deseos en Verano del 98, donde “escribir un anhelo en un papelito y verlo arder se convirtió en un ritual iniciático”. O la irrupción de Erreway en Rebelde Way, con canciones como “Bonita de más” o “Será de Dios”, que musicalizaron amores, peleas y amistades adolescentes.

Una lectura para volver a creer

Más que un libro de análisis, Generación Cris es un álbum coral que invita al lector a reconocerse en lo que vio, cantó y soñó. Por eso no hay una perspectiva exterior ni condescendiente: hay comunidad, hay códigos compartidos. “¿Te acordás del paso del regador? ¿De cuando creíste que eras Belén Fraga? ¿De cuando lloraste con Jose en Verano del 98?” El libro interpela con preguntas que no buscan respuestas, sino conexión.

Marinone no esquiva lo complejo. Habla del despertar sexual, del dolor, de la injusticia, de las madres ausentes y los villanos cotidianos. Pregunta, por ejemplo: “¿Con cuántas Malalas Torres Oviedo, viuda de Santillán, nos cruzamos a diario, encarnadas en compañeros de trabajo, papis y mamis del colegio, amigas, conocidos?”. Porque las historias de Cris Morena no eran ingenuas, aunque usaran la fantasía como vehículo.

Y también están los seres de luz, la idea de que lo mágico no solo existe, sino que nos acompaña. Como cuando Marinone rescata una de las escenas más conmovedoras de Verano del 98: “Cuando Jose le dice a Tomás ‘Cuando sientas un beso en el viento, voy a ser yo’. Volvió en forma de ángel luminoso para darle un beso en el cachete”.

El valor de lo compartido

El libro también reflexiona sobre lo colectivo. Sobre cómo el lenguaje —“chufa”, “flikiti”, “momentos milanesa”— creó una comunidad de sentido. Sobre cómo el Gran Rex fue una meca emocional. Y sobre cómo las series moldearon nuestras formas de ser, de amar y de entender el mundo. “Sabemos que las historias no son solo historias, moldearon nuestra manera de ver el mundo y de soñarlo”, escribe la autora.

El libro apela a quienes vivieron esa época pero también a quienes se acercan hoy a esos mundos a través de nuevas plataformas. Porque ChiquititasRebelde Way o Floricienta hoy están en YouTube, en TikTok, en la memoria familiar que se transmite. Marinone lo dice con claridad: “Pasaron los años, pero la huella de esos programas sigue resonando y vibrando en nosotros de formas inesperadas”.

Generación Cris no es solo un libro para fans. Es una carta de amor a los relatos que nos formaron. Una brújula emocional para reencontrarnos con la niña o el niño que fuimos. Una invitación a soñar, incluso hoy, cuando el cinismo parece ganar terreno.

“Porque los sueños no desaparecen, siguen ahí, esperando pacientemente a que les demos atención. Y lo hermoso es que no importa cuán grande o pequeño sea el sueño: todos nos empujan hacia adelante”. Marinone lo recuerda y lo escribe con ternura, pero también con convicción.

Generación Cris es esa ventana que se abre para que el alma baile otra vez. Y, como dice el final del libro: “Y que nos volvamos a ver”.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Todo lo que hay que saber de la Feria de Editores 2025

Publicado

el

La Feria de Editores (FED) 2025 se realizará el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto, de 14 a 21 horas, en el C Complejo Art Media de Avenida Corrientes 6271, CABA. Con entrada libre y gratuita.

Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España ofrecerán sus mejores títulos y novedades de narrativa, ensayo, poesía, libros ilustrados y libros-álbum, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, novela gráfica, entre otros. 

En esta edición habrá 13 charlas que abordarán temas como: escribir pese al dolor, la  forma en que los videojuegos están cambiando el mundo, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana, cómo se narra la identidad colectiva, la poesía es lo que está sucediendo, entre otros.  

Las visitas internacionales son la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė; la autora mexicana Socorro Venegas y la autora afrotravesti colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza. Entre las autoras y los autores nacionales se destacan Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano, Gustavo Yuste, entre otros.

Participan editoriales argentinas como Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Adriana Hidalgo, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, unaLuna, Alto Pogo, La Flor Azul, Corregidor, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras.

Del exterior vendrán sellos como Fósforo, Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia, La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia, Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta, Elefanta, Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura, Hum, Estuario (Uruguay) y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).

Donación de sangre

Nuevamente, la FED tendrá una posta para la donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. En Argentina el porcentaje de donación es muy bajo: dona 1,5% de las personas que pueden hacerlo. Si lo hiciera apenas el 8%, no serían necesarias las campañas urgentes de reposición, que es lo que la mayoría ha experimentado con familiares y amigos. Para participar es necesario inscribirse:  https://turnos.donarg.com.ar/sangre/fed8.agosto.25

Video de la FED 2024: https://www.youtube.com/watch?v=OQm9MREA1Nk

Afiche de la FED 2025

Dos ilustradoras comparten el premio por el afiche oficial de la FED 2025, organizado por la Feria de Editores y La Fuerza Vermú. Se trata de Celeste Barta y Powerpaola. Entre las dos artistas se repartirá el premio de 600.000 pesos. Sus trabajos fueron seleccionados entre 300 propuestas presentadas. 

Finalistas del Premio a la labor librera

Las librerías seleccionadas como finalistas en 2025 son: Libro de Oro (Tucumán); Magia (CABA); Los Confines (Villa Ballester); Fervor (Mar del Plata); Citybell (City Bell, provincia de Buenos Aires). 

El premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Un trabajo que excede ampliamente la venta de libros: comprende la difusión del pensamiento y de la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.

Rumbo a Guadalajara. Premio FED & Thomson Reuters

Es una iniciativa que promueve que un editor o editora participe de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los eventos más importantes del mundo hispanohablante para la industria del libro. El objetivo es fomentar el intercambio cultural en el sector editorial de la región. Este premio también se entregará el jueves 7 de agosto, en la FED. 

Programa de charlas 2025

Jueves 7 de agosto

14:30: Entrega del Premio a la Labor Librera

La librería ganadora obtendrá 2.000.000 de pesos para comprar libros en la FED y un 50% de descuento en los stands adheridos que participen en la feria. Este año las seleccionadas son Magia (CABA), Los Confines (Villa Ballester), Citybell (City Bell), Fervor (Mar del Plata) y Libro de Oro (Tucumán). 

16:00: Entrega del Premio Afiche FED’25 a Celeste Barta y Powerpaola 

Las ganadoras conversarán con Martín Ramón sobre su oficio, el proceso de ilustrar y los lugares —a veces no tan obvios— en los que encuentran la inspiración.

Presentan: FED & Vermú La fuerza.

17:30: Entrega del Premio Rumbo a la FIL Guadalajara 

El editor o editora ganadora viajará a las Jornadas Profesionales de la FIL Guadalajara con aéreos, estadía y pase incluidos.

Presentan: FED & Thomson Reuters. 

19:00: Un vagabundeo por la cultura rusa

Un recorrido por todas las Rusias posibles (la presente, la pasada y la futura) a través de su lenguaje, en las historias que guardan las letras de su alfabeto cirílico. Participan: Marina Berri y Tomás Aguerre. Presenta: Ediciones Godot. 

Viernes 8 de agosto 

14:30: ¿Cómo se leen las novelas? Los rasgos de época, estilo y escritura.

Una exploración sobre la ficción en el siglo XXI: la construcción de mundos, la relación con la realidad, imaginación y géneros literarios, y las tensiones entre lo ficticio y lo real.

Participan: María Sonia Cristoff y Edgardo Scott. Modera: Alejandra Laera. 

Presenta: Interzona, Vinilo & Alquimia. 

16:00: La jurisprudencia de los cuerpos. El derecho y sus usuarios

¿Cómo sustraer el derecho de los jueces y comités que lo monopolizan para devolverlo a quienes usan la justicia? Una charla para buscar pistas que vuelvan el derecho a lo que está vivo en una sociedad. Participan: Murilo Corrêa, Gonzalo Aguirre y Pablo Manolo Rodríguez. Modera: Sebastián Puente. 

Presenta: Cactus 

17:30: Música, música siempre así. 

La música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana. Participan: Daniel Flores y Martín Roldán Ruiz. Modera: Paz Azcárate.

Presenta: Alto Pogo, Piloto de tormenta & Gourmet Musical. 

19:00: ¿Cómo se narra la identidad colectiva? 

La memoria, la imaginación, los escenarios distópicos y la ficción que narra nuestro presente. Participan: Leandro Ávalos Blacha, Dolores Reyes y Tomás Downey. Modera: Paula Turina. 

Presenta: La pollera. 

Sábado 9 de agosto 

14:30:  Performance, antirracismo y escritura 

Performar la escritura, cuestionar el racismo, cuestionar la escritura. Diálogos (trans)fronterizos de la mano de las artistas Trailblazer mother Joy Yeguaza, afrotravesti colombiana, y Fiordi Bakeneko Labeija, trans no binaria, marrona, del conurbano bonaerense. Devaneo, goce, literaturas y oralituras desde cuerpos racializados. Quilombos literarios para repensar el racismo en los territorios sudamericanos. Modera: Gaita Nihil. 

Presentan: Mandacaru y Puntos suspensivos ediciones. 

16:00: Pesadilla para gauchoides

Dos referentes de la ciencia ficción y el new weird conversan sobre cómo retomar la tradición literaria argentina de los siglos XIX y XX para ponerla en diálogo con la tecnología, la historia reciente y los terrores contemporáneos. Una charla entre Juan Mattio y Michel Nieva. Modera Nadia Rivero. 

Presenta: Caja negra.

17:30: Escribir a pesar del dolor. El duelo en la literatura latinoamericana

¿Cómo escribir literatura acerca de la pérdida? ¿Qué hace que las historias de lugares tan distintos nos resulten tan cercanas? Las escritoras Socorro Venegas (México) y Paula Tomassoni (Argentina) reflexionarán sobre cómo escribir literatura a partir y a pesar del duelo. Modera: Alicia Salomone. 

Presenta: La parte maldita & Corregidor. 

19:00: Fuerza, abandono, vicio y libertad: ¡Las diez mil flores del poema!

Un destello arbitrario, incompleto, pero sincero de la poesía contemporánea argentina hoy. Escuche. Disfrute. No cambie de canal. Poesía es lo que está sucediendo.

Participantes: Jimena Arnolfi Villarraza, La piba Berreta, Paula Brecciaroli, Flavia Calise, Nadia Sol Caramella, Marico Carmona, Martina Cruz, Nina Ferrari, Natalia Iñiguez, Natalia Leiderman, Walter Lezcano, Gaita Nihil, Mara Parra, Catalina Reggiani y Gustavo Yuste. 

Modera: Pamela Terlizzi Prina. Curaduría: Marcos Gras. 

Presenta: Feria de Editorxs. 

Domingo 10 de agosto

14:30: Mujeres al filo del deseo

Como autoras y como personajes, ¿qué buscan las mujeres en la ficción? La literatura como espacio de pensamiento y discusiones dentro de los feminismos.

Participan: Bernardita Bravo Pelizzola y Paula Puebla. 

Presenta: Ediciones Godot. 

16:00: Asia desde Argentina

Una conversación con las tres editoriales argentinas dedicadas a la literatura asiática. Japón, Corea y China, las tres regiones, las tres tradiciones literarias presentes para conversar sobre el lugar de Asia entre los lectores argentinos. 

Participan: el editor de También el Caracol, Miguel Serdegna; el editor de Hwarang, Nicolás Braessas; y los editores de Mil Gotas, Diego Garcías y Guillermo Bravo.

Presenta: Mil gotas, También el caracol & Hwarang. 

17:30: Feminismo en tiempos de ultraderecha

Pablo Semán, Verónica Gago y Carolina Spataro conversan sobre los desafíos del feminismo frente al avance de los discursos y políticas de ultraderecha. Modera: Florencia Alcaraz. 

Presenta: Siglo XXI. 

19:00: Cómo los videojuegos están cambiando el mundo

La industria de los videojuegos, más grande que la cinematográfica y la musical juntas, tiene la capacidad de desafiar el statu quo. ¿Podemos pensarla como una fuerza para la igualdad o está destinada a alimentar agendas reaccionarias e hipermaterialistas? 

Participan: la escritora lituano-británica Marijam Didžgalvytė y el autor argentino Juan Ruocco. 

Presenta: Ediciones Godot. 

La FED

En 2013 se realizó la primera edición, en la que participaron 15 editoriales pequeñas con la intención de mostrar sus libros y generar un espacio de encuentro entre lectoras, lectores, editoras y editores. Año a año, el evento fue creciendo en cantidad de participantes y de público. En 2024 visitaron la feria 24.600 lectores.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Nada se pierde. Dibujantes de Humor”, nueva muestra del Pettoruti en el Teatro Argentino

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el viernes 18 a las 18.30 la inauguración de la muestra “Nada se pierde. Dibujantes de Humor” en el hall del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La muestra tendrá en exhibición los originales en tinta y papel de más de treinta artistas que dejaron en interiores y portadas de la revista Humor su aguda y audaz visión de la realidad.

Emblema de la resistencia a la dictadura y de la vuelta de la Democracia, la revista Humor ha legado a la historia gráfica argentina una galería indeleble de imágenes que definen la iconografía crítica de años centrales en nuestra historia.

Legendarias figuras del humor gráfico argentino se congregaron alrededor de la revista, nutriendo a sus páginas de una sensibilidad única que osciló entre la sátira, el drama y la ironía. La publicación fue galería, refugio, trinchera y tribuna, y ha logrado hasta el día de hoy resonar en las luchas y conquistas del presente.

Con curaduría de José María Gutiérrez, la muestra está organizada junto al Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y contará con obras de María Alcobre, Patricia Breccia, Maitena Burundarena, Max Cachimba, Andrés Cascioli, Oscar Chiconi, Cilencio, Dany Duel, Fontanarrosa, Raúl Fortín, Carlos Garaycochea, Alfredo Grondona White, Néstor Ibañez, Sergio Izquierdo Brown, Carlos Killian, Sergio Langer, Lawry, Jorge Limura, Lizán, Eduardo Maicas, Jorge Meiji, Eduardo Ojeda Ortíz (Artó), Daniel Paz, Peni, Miguel Rep, Sanyú, Tomás Sanz, Jorge Sanzol, Luis Scafati, Tabaré, Tacho y Viuti.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Alquimia de culturas”

Publicado

el

Alquimia de culturas

La historia no duerme. En los círculos del tiempo sus brazos se extienden uniéndolo todo. Lo que pasó vuelve a repetirse una y otra vez, ciclos cien veces vividos reflejan la existencia de hombres y mujeres de todos los tiempos hermanados en verdades y mentiras, en amores y odios, en venganzas y traiciones que marcaron el rumbo de pueblos diferentes y tan parecidos.

El bien y el mal separados por un hilo invisible que desdibuja sus límites y pinta de grises los hechos y las circunstancias.

Unos contra otros sembrando terror, se pierden en contiendas que nacen en el corazón y se desparraman en el camino.

Tierras, cargadas de sombras, desvían sus destinos guiadas por palabras que pronto desaparecen en senderos en los que la muerte es irremediable y se convierte en olvido.

Entonces sucede la guerra, ese monstruo que afila sus garras para mostrar la soberbia y la ambición de unos pocos, y lastima las entrañas de los pueblos cuyas lágrimas de sangre se derraman en ríos de miedo y de ausencias.

Alquimia de culturas en las que todo es posible, dos orillas que se acercan y se juntan en las aguas del amor capaces de sanar y reparar tanto dolor y de unir a pesar de las diferencias.

En el viaje de la existencia es posible renacer dejando de lado la ceguera que afecta el alma.

En el amanecer de las vidas que trascienden la muerte se puede descubrir el verdadero rumbo y reconocer la riqueza de los destinos que se han cruzado tan solo para iluminar el futuro.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Indias blancas”, de Florencia Bonelli; “Yporá”, de Gloria Casañas; “Como vivido cien veces”, de Cristina Bajo; y “Tierra en sombra”, de Camucha Escobar.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº