Conéctate con nosotros

Literatura

Ediciones Bonaerenses, un sello que nació para “estimular la aparición de nuevas voces”

Publicado

el

Por Walter Omar Buffarini

Ediciones Bonaerenses es el sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires. Fue creado por decreto en mayo de 2020 y presentado en sociedad un mes más tarde, en el marco de una conferencia en la que el gobernador Axel Kicillof planteaba la necesidad de “rescatar el patrimonio histórico de la provincia y poner en discusión la cuestión de la identidad”.

En plena pandemia de coronavirus y con los obstáculos que en principio podrían haber demorado la puesta en marcha del proyecto, el mismo no solo se constituyó en una realidad, sino que a poco más de un año y medio de su creación ya cuenta con tres libros publicados y varios más en carpeta que verán la luz en este 2022.

ContArte Cultura dialogó con Guillermo Korn, director editorial del sello, para conocer un poco más sobre los caminos recorridos para la publicación de esos tres primeros textos (“Contra cielo plomizo”, “Buenos Aires Fantástica” y “Antecedentes y textos constitucionales de la Provincia de Buenos Aires 1820-1994”) y develar los proyectos que la editorial se plantea a corto y mediano plazo.

Guillermo Korn, director editorial del Ediciones Bonaerenses

—Durante 2021 Ediciones Bonaerenses lanzó tres títulos (“Contra cielo plomizo”, “Buenos Aires Fantástica” y “Antecedentes y textos constitucionales de la Provincia de Buenos Aires 1820-1994”) que si bien tienen diferencias de género apuntan a una política particular. Contanos precisamente cuál es el objetivo político y cultural de un proyecto como el que pusieron en marcha.

—La editorial surgió en 2020 bajo algunas ideas rectoras amplias, como fueron promover la educación y la divulgación del pensamiento. La idea de cuidar, fortalecer y expandir el patrimonio cultural provincial como tarea del Estado, también estuvo en los principios de su creación. A eso agregaría la idea de democratizar la palabra, de sumar a una editorial pública de estas características en la mesa de debate de cómo se publica en este tiempo, con sus lógicas propias que conviven con otras, pero sobre todo con la idea de estimular la aparición de nuevas voces, los modos de llegada del libro a otros espacios y también la de apelar a nuevos lectores.

—Existen proyectos similares que inspiren el trabajo del sello de la provincia.

—Sí, hay varios antecedentes -con sus distintas particularidades- si nos referimos a la tarea editorial relacionada a una política pública. En Latinoamérica, los dos ejemplos más emblemáticos son -desde mediados de los años 30- el Fondo de Cultura Económica, que comenzó publicando en México textos de economía para estudiantes y desde entonces amplió sus catálogos hacia temas filosóficos, educativos, históricos y literarios, por un lado, y la Biblioteca Ayacucho, creada a mediados de los años 70, como una institución pública de Venezuela, destinada a reeditar y publicar clásicos de la literatura del continente. En Argentina, la experiencia de Ediciones Culturales Argentinas, la de Eudeba y las editoriales universitarias, y más para acá, las ediciones de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Horacio González, son fundamentales. Otra experiencia que me parece muy importante es la de la Editorial Municipal de Rosario, que lleva varias décadas.

—“Contra cielo plomizo” y “Buenos Aires Fantástica” surgieron de la realización de concursos literarios, ¿cuál entendés que es la importancia de este tipo de eventos para la producción de literatura?

—Concursos literarios como los que dieron por resultado estos dos títulos permiten dar a conocer autores nuevos, potenciar sus escrituras y reponer una experiencia importante para un autor novel como es la de poder compartir su creación con los demás. Si pensamos que del Concurso Haroldo Conti, para mencionar el certamen que se recuperó en 2020 y que dio como resultado Contra cielo plomizo, han participado en sus primeras ediciones autores como Martín Kohan, Leopoldo Brizuela, Samanta Schweblin, Hernán Ronsino, Carlos Gamerro, Carlos Ríos, Juan José Becerra, por mencionar algunos autores importantes que hicieron sus primeros pasos desde la experiencia de los concursos literarios, me parece que da la chance de pensar la importancia de seguir apostando a esas convocatorias para la literatura actual y la que leeremos en los próximos años.

—¿Tienen previstos nuevos concursos con ese fin?

—Sobre los concursos de los que hablábamos la convocatoria fue realizada, en el caso de Contra cielo plomizo, por la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura (Ministerio de Producción) y el Ministerio de Comunicación Pública, mientras que para Buenos Aires Fantástica, el concurso lo organizó la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y la Unidad Bicentenario, del Ministerio de Comunicación Pública. En estos primeros pasos de Ediciones Bonaerenses no están dadas todavía las condiciones de pensar nuevas convocatorias desde la editorial. Ojalá en breve se pueda. 

—Contanos brevemente cuál fue el trabajo que debieron realizar junto al Instituto Levene para la confección de “Antecedentes y textos constitucionales…”

—Este libro había sido pensado y compilado, entre 2016 y 2017, por investigadores del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, una institución provincial casi centenaria. Pero su publicación quedó sin efecto entonces. Los motivos, en detalle los desconozco, aunque pueden preverse: un libro que permita repasar y pensar la historia constitucional de la Provincia ‘podría no ser bien visto’. Por eso, en 2020, se pensó que el bicentenario de la Provincia era una ocasión propicia para dar a conocer este trabajo. A lo realizado, que comprendía la recolección de artículos, los trabajos de presentación y estudio por parte de tres investigadores de carrera del propio Archivo (Claudio Panella, Fernando Barba y Marcelo Raimondi), se pidió y agregó –precisamente en el marco del Bicentenario- un prólogo al Gobernador de la provincia (Axel Kicillof) y un estudio introductorio encargado a Marcela Ferrari y Ana Laura Lanteri, historiadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

—¿Cuáles serían los títulos que se encuentran en carpeta para ser editados y publicados durante 2022 por Ediciones Bonaerenses?

—Los próximos libros a publicar son Luces de mercurio, que reúne los cuentos premiados en el Concurso Haroldo Conti de 2015, pero que por el cambio de gobierno había quedado sin publicar oportunamente; Pasajeras esas nubes, donde se reúne la producción de siete poetas del sur de la provincia (Lorena Curruhinca, Alejandra Sagui, Carolina Rack, Laura Forchetti, Eva Murari, Agostina Paradiso, Natalia Molina), compilado por Roberta Iannamico y el que dará comienzo a la colección Clásicos Bonaerenses. Es un volumen con trabajos periodísticos de Haroldo Conti, con varios que nunca habían sido publicados en libro. Hay varios títulos más sobre los que estamos trabajando, pero estos que comenté serán los primeros en aparecer en 2022.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Las novedades de julio de editorial Del Fondo

Publicado

el

Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.

Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi  teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía.  En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.

Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.

Cuando supe que  el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado  conté los días para que llegara a los lectores.

Esta es la extraordinaria historia de un joven que  se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.

Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.  

Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”. 

Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad.  Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.

Clásicos

¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:

“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.

“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt  pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.

No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza  en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.

Adam Smith  presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.

Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)

Sigue leyendo

Literatura

“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Publicado

el

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.

La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.

El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.

La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.

Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.

La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.

En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.

El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.

(Fuente: EscribiendoCine.com)

Sigue leyendo

Literatura

Más de 330 sellos y destacados autores participarán de la FED 2025

Publicado

el

La Feria de Editores (FED) 2025 se celebrará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita.

La feria, que desde 2013 fomenta el encuentro directo entre editores y lectores, contará este año con la participación de más de 330 sellos independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.

Los asistentes podrán descubrir y comprar novedades y títulos destacados de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum, y novela gráfica. Entre las editoriales argentinas confirmadas figuran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Blatt & Ríos y muchas otras.

También estarán presentes importantes sellos internacionales como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta y La Pollera (Chile); Abisinia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma y Minúscula (España).

La FED 2025 contará con 13 charlas en las que se abordarán temas diversos y actuales: desde la escritura y el dolor, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la influencia de los videojuegos, hasta la música como motor creativo y la identidad colectiva.

Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta y cantante brasileña Tatiana Nascimiento. Los autores nacionales estarán representados Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste, entre otros.

Durante la feria se entregará el Premio a la labor librera, dotado con 2 millones de pesos para la compra de libros en la FED; el premio Afiche FED25, que este año se repartirá entre las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola (ganadoras entre 300 propuestas y premiadas con 600.000 pesos); y el Premio Rumbo a Guadalajara, que facilita la participación de editoriales en la feria mexicana.

La FED se consolida año tras año como uno de los encuentros culturales más importantes de la región, fortaleciendo el vínculo entre editoriales independientes y lectores y celebrando la bibliodiversidad latinoamericana y española.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº