

Literatura
Ediciones Bonaerenses, un sello que nació para “estimular la aparición de nuevas voces”
Por Walter Omar Buffarini
Ediciones Bonaerenses es el sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires. Fue creado por decreto en mayo de 2020 y presentado en sociedad un mes más tarde, en el marco de una conferencia en la que el gobernador Axel Kicillof planteaba la necesidad de “rescatar el patrimonio histórico de la provincia y poner en discusión la cuestión de la identidad”.
En plena pandemia de coronavirus y con los obstáculos que en principio podrían haber demorado la puesta en marcha del proyecto, el mismo no solo se constituyó en una realidad, sino que a poco más de un año y medio de su creación ya cuenta con tres libros publicados y varios más en carpeta que verán la luz en este 2022.
ContArte Cultura dialogó con Guillermo Korn, director editorial del sello, para conocer un poco más sobre los caminos recorridos para la publicación de esos tres primeros textos (“Contra cielo plomizo”, “Buenos Aires Fantástica” y “Antecedentes y textos constitucionales de la Provincia de Buenos Aires 1820-1994”) y develar los proyectos que la editorial se plantea a corto y mediano plazo.

—Durante 2021 Ediciones Bonaerenses lanzó tres títulos (“Contra cielo plomizo”, “Buenos Aires Fantástica” y “Antecedentes y textos constitucionales de la Provincia de Buenos Aires 1820-1994”) que si bien tienen diferencias de género apuntan a una política particular. Contanos precisamente cuál es el objetivo político y cultural de un proyecto como el que pusieron en marcha.
—La editorial surgió en 2020 bajo algunas ideas rectoras amplias, como fueron promover la educación y la divulgación del pensamiento. La idea de cuidar, fortalecer y expandir el patrimonio cultural provincial como tarea del Estado, también estuvo en los principios de su creación. A eso agregaría la idea de democratizar la palabra, de sumar a una editorial pública de estas características en la mesa de debate de cómo se publica en este tiempo, con sus lógicas propias que conviven con otras, pero sobre todo con la idea de estimular la aparición de nuevas voces, los modos de llegada del libro a otros espacios y también la de apelar a nuevos lectores.
—Existen proyectos similares que inspiren el trabajo del sello de la provincia.
—Sí, hay varios antecedentes -con sus distintas particularidades- si nos referimos a la tarea editorial relacionada a una política pública. En Latinoamérica, los dos ejemplos más emblemáticos son -desde mediados de los años 30- el Fondo de Cultura Económica, que comenzó publicando en México textos de economía para estudiantes y desde entonces amplió sus catálogos hacia temas filosóficos, educativos, históricos y literarios, por un lado, y la Biblioteca Ayacucho, creada a mediados de los años 70, como una institución pública de Venezuela, destinada a reeditar y publicar clásicos de la literatura del continente. En Argentina, la experiencia de Ediciones Culturales Argentinas, la de Eudeba y las editoriales universitarias, y más para acá, las ediciones de la Biblioteca Nacional, bajo la dirección de Horacio González, son fundamentales. Otra experiencia que me parece muy importante es la de la Editorial Municipal de Rosario, que lleva varias décadas.
—“Contra cielo plomizo” y “Buenos Aires Fantástica” surgieron de la realización de concursos literarios, ¿cuál entendés que es la importancia de este tipo de eventos para la producción de literatura?



—Concursos literarios como los que dieron por resultado estos dos títulos permiten dar a conocer autores nuevos, potenciar sus escrituras y reponer una experiencia importante para un autor novel como es la de poder compartir su creación con los demás. Si pensamos que del Concurso Haroldo Conti, para mencionar el certamen que se recuperó en 2020 y que dio como resultado Contra cielo plomizo, han participado en sus primeras ediciones autores como Martín Kohan, Leopoldo Brizuela, Samanta Schweblin, Hernán Ronsino, Carlos Gamerro, Carlos Ríos, Juan José Becerra, por mencionar algunos autores importantes que hicieron sus primeros pasos desde la experiencia de los concursos literarios, me parece que da la chance de pensar la importancia de seguir apostando a esas convocatorias para la literatura actual y la que leeremos en los próximos años.
—¿Tienen previstos nuevos concursos con ese fin?
—Sobre los concursos de los que hablábamos la convocatoria fue realizada, en el caso de Contra cielo plomizo, por la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura (Ministerio de Producción) y el Ministerio de Comunicación Pública, mientras que para Buenos Aires Fantástica, el concurso lo organizó la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y la Unidad Bicentenario, del Ministerio de Comunicación Pública. En estos primeros pasos de Ediciones Bonaerenses no están dadas todavía las condiciones de pensar nuevas convocatorias desde la editorial. Ojalá en breve se pueda.

—Contanos brevemente cuál fue el trabajo que debieron realizar junto al Instituto Levene para la confección de “Antecedentes y textos constitucionales…”
—Este libro había sido pensado y compilado, entre 2016 y 2017, por investigadores del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, una institución provincial casi centenaria. Pero su publicación quedó sin efecto entonces. Los motivos, en detalle los desconozco, aunque pueden preverse: un libro que permita repasar y pensar la historia constitucional de la Provincia ‘podría no ser bien visto’. Por eso, en 2020, se pensó que el bicentenario de la Provincia era una ocasión propicia para dar a conocer este trabajo. A lo realizado, que comprendía la recolección de artículos, los trabajos de presentación y estudio por parte de tres investigadores de carrera del propio Archivo (Claudio Panella, Fernando Barba y Marcelo Raimondi), se pidió y agregó –precisamente en el marco del Bicentenario- un prólogo al Gobernador de la provincia (Axel Kicillof) y un estudio introductorio encargado a Marcela Ferrari y Ana Laura Lanteri, historiadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
—¿Cuáles serían los títulos que se encuentran en carpeta para ser editados y publicados durante 2022 por Ediciones Bonaerenses?

—Los próximos libros a publicar son Luces de mercurio, que reúne los cuentos premiados en el Concurso Haroldo Conti de 2015, pero que por el cambio de gobierno había quedado sin publicar oportunamente; Pasajeras esas nubes, donde se reúne la producción de siete poetas del sur de la provincia (Lorena Curruhinca, Alejandra Sagui, Carolina Rack, Laura Forchetti, Eva Murari, Agostina Paradiso, Natalia Molina), compilado por Roberta Iannamico y el que dará comienzo a la colección Clásicos Bonaerenses. Es un volumen con trabajos periodísticos de Haroldo Conti, con varios que nunca habían sido publicados en libro. Hay varios títulos más sobre los que estamos trabajando, pero estos que comenté serán los primeros en aparecer en 2022.

Literatura
Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).
El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.
El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.
Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.
La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.
Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.
El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.
El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Eligieron los cinco finalistas del Premio Fundación Medifé Filba

El Premio Fundación Medifé Filba anunció los cinco títulos finalistas de su edición 2025, que distingue a la mejor novela publicada en 2024. Con el objetivo de volver a poner en circulación libros recientes y fomentar su lectura, el galardón se consolidó como uno de los reconocimientos más relevantes del panorama literario argentino.
El jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls seleccionó las siguientes obras: “Algo que nadie hizo” de Matías Aldaz (El gran pez), “Continuidad de Emma Z.” de Ariel Magnus (Interzona), “Diario de una mudanza” de Inés Garland (Alfaguara), “En El Pensamiento” de César Aira (Literatura Penguin Random House) y “La ficción del ahorro” de Carmen M. Cáceres (Fiordo).
Las novelas elegidas destacan por su diversidad de estilos, tonos y estructuras narrativas. Algunas exploran la pérdida y la transformación —como “Algo que nadie hizo”, que narra la desaparición de un pueblo, o “Diario de una mudanza”, centrada en los cambios de un cuerpo y una vida—, mientras que otras proponen experimentaciones literarias y juegos textuales, como “Continuidad de Emma Z.”. También hay espacio para el humor y la memoria, con “En El Pensamiento”, que recrea la infancia de un niño en un pueblo, y para la mirada crítica sobre la clase media de provincia en “La ficción del ahorro”.
“El premio busca volver a poner en la conversación libros que salieron un año atrás, devolverlos a la mesa de luz de lectores y lectoras”, explicaron desde la organización.
El Premio Fundación Medifé Filba otorgará al título ganador 5.000.000 de pesos y una estatuilla especialmente diseñada. El anuncio se realizará en noviembre, durante un acto público que celebrará la literatura argentina contemporánea y la potencia narrativa de sus autores.
Feria del Libro
La Feria del Libro anunció su 50ª edición con muchas novedades

Las escritoras Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, serán las encargadas de inaugurar la próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 50 edición tendrá a Perú como país inviado y se celebrará entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2026.
Durante una presentación ante académicos, editores, escritores, lectores, autoridades y periodistas, el director general de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, adelantó la programación de una feria que tendrá novedades, además de una nueva página web y una app para guiar a sus visitantes.
La Fundación El Libro es artífice de la que se considera una de las más importantes ferias de libro a nivel internacional y el principal evento cultural que acoge la capital argentina cada año. En 2025, esta feria recibió a más de un millón de visitantes.
“Entre esas ideas audaces convocamos no a una, ni a dos, sino a tres de las autoras más representativas de la narrativa argentina actual para que compartan el escenario inaugural en una conversación que nos hipnotice, nos interpele y nos deje pensando”, dijo Martínez antes de nombrar a Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero, premiadas en muchos países y traducidas a decenas de idiomas.
El director general de la Fundación dijo sobre las tres autoras que tienen “estilos tan sólidos como diferentes” y que “sus obras son frutos extraños, vientos que arrasan y no dejan virgen con cabeza”, en alusión a los títulos de algunas de sus obras.
Ezequiel Martínez también anunció que, por primera vez, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá a un país invitado, pues hasta ahora eran ciudades, y el designado para esta nueva manera de celebrar la literatura y la cultura será Perú.
“Un país hermano de América Latina, uno de los que tiene más siglos de cultura para mostrarnos, un país que nos traerá no sólo su literatura, también su música, sus artesanías, su gastronomía y su arte. Es la nación que desparramó por el sur del continente el quechua y el aymara, y a cuyo cronista mayor debemos el Día Internacional del Libro”, afirmó.
Y prosiguió: “Dar crédito a que el 23 de abril de 1616 murieron Shakespeare y Cervantes es una forzada adaptación de los calendarios juliano y gregoriano. El que realmente murió ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Cuzco y considerado el autor que marcó el inicio de la literatura de raíz latinoamericana”.
“Estamos muy felices de darle la bienvenida a Perú como el primer País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”, remarcó el director de la Fundación El Libro.
A continuación, el embajador de Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga, subió al estrado y agradeció que su país haya sido designado para protagonizar la simbólica 50 edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, para luego destacar la poesía de César Vallejo y Blanca Varela, a José María Arguedas y al “Perú de todas las sangres”, así como al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
Con esta presentación, la Fundación El Libro arranca la cuenta atrás para celebrar dentro de seis meses una de las más prestigiosas ferias del mundo, que sí mantendrá su lema: “Del autor al lector”.
(Fuente: Feria del Libro / www.lacapitalmdp.com)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso