

Literatura
El argentino Axel Levin ganó el premio Nuevos Narradores de Fundación Mediterráneo
El escritor argentino Axel Levin ganó el Premio Nuevos Narradores de Fundación Mediterráneo con su novela “Si no fuera por este pulso”. Así lo dispuso el jurado, convocado por la Fundación y dirigido a escritores menores de 35 años, que decidió otorgar el premio a la novela de Levin.
La revelación del fallo tuvo lugar en la sede de Murcia de la Fundación Mediterráneo, en un acto en el que intervinieron Rosa Peñalver, vicepresidenta de la Fundación Mediterráneo, y Basilio Pujante, presidente del jurado.
Durante la ceremonia Peñalver afirmó que “la Fundación mantiene desde hace décadas un compromiso con el fomento y reconocimiento del talento literario de los jóvenes creadores, ejerciendo como punto de encuentro entre la cultura y sociedad, y apoyando la creatividad y a los nuevos talentos”.
Vale mencionar que al Premio se presentaron un total de 94 novelas de 15 nacionalidades diferentes y el ganador, Axel Levin, obtuvo 5.000 euros y la novela se editará con una tirada inicial de 800 ejemplares en la editorial Pre-Textos.
Los miembros del jurado, formado por el profesor y crítico Basilio Pujante, la escritora Pilar Fraile, el periodista Manuel Madrid, la profesora Carmen Pujante y Manuel Borrás, director de la editorial Pre-Textos, coincidieron en premiar la obra de Levin, que conecta la realidad con el género fantástico.
El presidente del jurado destacó “la calidad de las 5 obras finalistas” y señaló “la madurez que el ganador ha mostrado en su obra a pesar de sus 31 años y ser su primera novela”. Sobre la obra, Pujante destacó “lo interesante del tema tratado, sobre las dinámicas de distintas violencias de la historia de la Argentina del Siglo XX y su peso en las familias de las víctimas”.
El propio Levin señaló: “Recibí el premio con mucha sorpresa y con mucha alegría. Para mí significa un paso muy importante para poder dar a conocer mi escritura y mi propuesta estética. Es un salto enorme”.
“En la novela”, añade el autor, “me propuse poder desarrollar una historia que involucra algunos aspectos de la historia de Argentina, como la dictadura militar o las nacionalizaciones de los años 70, entrelazando esos hechos con algunos elementos de mi historia personal y familiar, todo ello la pasión que siento por la ciencia ficción, lo que me permite jugar con los limites ficcionales de la realidad y darle a la protagonista algunos atributos extraordinarios”.
Sobre la obra
“Si no fuera por este pulso” es una novela que partiendo de una base realista, se adentra en el género fantástico proponiendo una trama que camina entre lo esotérico y lo histórico. La protagonista necesita conocer la verdad sobre la desaparición de sus abuelos, ocultada por la familia, y comienza una búsqueda que la lleva a La Cumbrecita, turística localidad de montaña del interior de Argentina.
En el libro se mezclan las atrocidades cometidas por la dictadura argentina con la acogida que en el país se dio a algunos nazis. La historia nos muestra que ambas violencias aún pueden estar más presentes de lo que nos creemos. En el libro encontramos ecos del nuevo gótico andino cultivado por autoras contemporáneas como Mariana Enríquez.
Acerca del autor

Axel Levin nació en 1992 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se graduó de Técnico Nacional en Recreación y Tiempo Libre (ISTLyR, 2012), de Profesor (2017) y Licenciado (2018) en Ciencias Antropológicas (UBA). También de Magister en Antropología Social (UBA, 2023). Actualmente, se encuentra haciendo el Doctorado en Ciencias en Antropológicas (UBA).
Levin participó de la antología 2015 de La Juntada (Asociación de Poetas Argentinos), y de la antología “Cómo decir” (2017), por los diez años del sello editorial Ruinas Circulares. A su vez, colaboró como compilador de la segunda antología de dicha editorial, “Cómo decir” (2018). En el 2020 publicó su libro de poesía, prosa poética y relatos por Viajera Editorial, “Vértigo diminuto”. Del 2018 al 2021 dirigió los talleres literarios para niños, niñas y adolescentes del espacio denominado Siempre de Viaje.

Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.