

Literatura
El Día del Lector celebró a Kodama, celosa divulgadora de la obra de Jorge Luis Borges
Con una recorrida por las obras de restauración del histórico edificio de la Biblioteca Nacional que Jorge Luis Borges dirigió durante 18 años, entre 1955 y 1973, sobre la calle México al 564, en el barrio porteño de San Telmo, y con un homenaje a María Kodama en la Cúpula del CCK, junto a sus herederos y el ministro de Cultura Tristán Bauer, entre otros, se celebró este jueves el primer Día del Lector en ausencia de Kodama, fallecida en marzo pasado y reconocida como “la gran cuidadora y divulgadora de su obra”.
El resplandor del palacio proyectado por Carlos Morra a fines del siglo XIX e inaugurada en 1901, el misma que Bauer encontró en estado ruinoso cuando asumió el ministerio nacional en 2019, está de regreso: las tulipas de las arañas de bronce -hechas en vidrio soplado a imitación de las originales- brillan sobre los bronces lustrados; brilla el escritorio en herradura donde Borges impartía las directivas diarias; el reloj de pie con su péndulo, sus agujas, su vidrio brillan; los pisos de roble y pinotea repuestos y laqueados; la mesa, antes parida al media, donde Borges se rodeó con los libros de su biblioteca personal (ahora en la Biblioteca Nacional de Agüero) para rectificar su obra completa para Emecé.
“Es un día de profunda emoción -dijo Bauer-; una vez vinimos acá con María Kodama, vimos el estado de deterioro, de destrozo y de abandono”, pero “aquí estamos otra vez, conmemorando el cumpleaños de Borges, en el Día Nacional del Lector y la Lectora, volvemos aquí valorando nuestro patrimonio”, remarcó ante una audiencia entre quienes se encontraban escritoras y escritores como la historiadora María Rosa Lojo y Guillermo Martínez, uno de los intérpretes de la lectura combinada de “El poema de los dones”, de Borges.
“Ahí están los que hablan de dinamitar o presentan el plan motosierra -se quejó el ministro-, la motosierra es una herramienta diseñada para destruir, concretamente para talar la vida, destruir y nosotros proponemos lo antagónico, la construcción y la valoración de la vida”, agregó en estos tiempos preelectorales donde destacó la labor de un Estado presente a la hora de “cuidar el patrimonio nacional” así como de “defender la memoria” de los argentinos.
“No podríamos estar acá presentando este renovado Espacio Borges sin todo el trabajo de restauración llevado adelante por dos ministerios, el de Cultura y el de Obras Públicas: el Estado Nacional cuidando nuestro patrimonio y nuestra historia, defendiendo nuestra memoria”, remarcó: “vamos a seguir trabajando en este concepto de defensa de la vida y de la cultura de la solidaridad”, dijo.
“Este espacio abrirá al público una vez que termine la obra edilicia integral, a fin de este año o inicios del próximo -señaló Valeria González, secretaria nacional de Patrimonio-, nos pareció importante hacer esta suerte de avant premier para mostrar que hemos concluido la restauración del área de dirección y despacho, una verdadera proeza que abarcó no solo la recuperación de revestimientos, yeserías, carpinterías y herrajes, también significó volver a dotar de vida, reactivar la memoria de una extensa familia de objetos, desde muebles icónicos como el escritorio curvo y el reloj maestro, hasta detalles preciosos como el tintero o la lámpara de Paul Groussac”, intelectual francés y primer director de la Biblioteca Nacional.
“Es importante dar testimonio de que logros como este solo son posibles mediante otra proeza, quizás invisible para el ojo del público, y es la que llevan adelante quienes se enfrentan día a día con ese otro laberinto, el de los recursos para la gestión del bien común -remarcó González-. Borges no es sólo un asunto borgeano, que cada vez más personas puedan disfrutar de su obra es el objetivo del programa Leer a Borges y es también el nuestro en esta obra de restauración”.
El cuidadoso trabajo llevado adelante por el Equipo de Conservación y Restauración coordinado por Mariana Valdez, incluyó las icónicas bibliotecas giratorias parisinas, emparentadas ineludiblemente la imagen de Borges revisando los libros que había llevado a su obra para chequear las citas; está la impactante y circular sala Williams, aún en proceso de restauración, con sus estantes de madera bajo el vitraux que hace un siglo alumbró a miles de lectores.
“Fue Tristán el principal responsable de que hoy estemos acá, de que estemos cargados de orgullo y de que estemos reconociendo a tantos trabajadores y trabajadoras que han puesto mucha profesionalidad y mucha pasión, en este caso por recuperar este patrimonio y por recuperar en muchas provincias y en muchas localidades patrimonios tan importantes como éste”, agregó Gabriel Katopodis, el ministro de Obras Públicas .
En tanto añadió: “junto a todo el equipo de la Dirección de Patrimonio, somos una rueda de auxilio a esa fuerza y a esa pasión con la que Tristán nos convenció y nos va a convencer para que después del 10 de diciembre esta obra se termine y terminemos de recuperar todo el patrimonio que la Argentina tiene”, sumó Katopodis.
La segunda celebración se llevó adelante en el Centro Cultural Kirchner de la mano de Bauer; de Ezequiel Grimson, director del Centro Cultural Borges; Fernando Flores Maio, del titular de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; Laura Roseto, directora del Centro de Estudios Jorge Luis Borges.
Declarado hace 11 años para celebrar, cada 24 de agosto, el nacimiento de Borges (1899-1986), este día fue aprovechado para la primera aparición pública del pleno de los sobrinos Kodama, declarados hace menos de dos meses legatarios universales del legado del autor de “El Aleph”, quienes reiteraron su intención de reabrir el Museo Borges con un espacio dedicado a la relación que mantuvieron su tía y el escritor.
El Museo Borges, cerrado por refacciones cuando falleció Kodama, el 26 de marzo último, fue fundado en 2009 por ella, dentro de la fundación internacional que ella misma creara dos décadas antes, en 1988, con la intención de salvaguardar y difundir la obra que el propio Borges le legó en vida.
Los sobrinos, representados por la abogada María Victoria Kodama, aprovecharon el momento para dar señales de la importancia del legado que comenzaron a administrar, leyendo, por ejemplo, una carta manuscrita e irónica inédita, fechada “a los 15 días de julio de 1978” por de “los miembros de una comisión inexistente” –Borges, Kodama y Néstor Amílcar Cipriano-, que hacen sugerencias a “los autógrafos del castellano” sobre la creación de nuevos signos de puntuación que su presentadora no dudó en destacar como “antecesores” de los actuales “emoticones”.
El festejo -parte de La Semana del Lector que se celebra en todo el país desde ayer y hasta el sábado próximo- culminó esta vez reemplazando la tradicional torta con la cara de Borges que cada año presentaba Kodama para celebrarlo con seis tortas, cada una, una letra del apellido B -O-R-G-E-S, acompañadas por el tema “Another brick in the wall”, de Pink Floyd, a modo de cumpleaños feliz, tema que no le gustaba al autor de “El jardín de los senderos que se bifurcan”.

Literatura
Las novedades de julio de editorial Del Fondo

Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.
Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía. En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.
Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.
Cuando supe que el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado conté los días para que llegara a los lectores.
Esta es la extraordinaria historia de un joven que se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.
Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.
Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”.
Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad. Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.
Clásicos
¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:
“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.
“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.
No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.
Adam Smith presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.
Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)
Literatura
“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.
La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.
El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.
La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.
Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.
La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.


En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.
El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.
(Fuente: EscribiendoCine.com)
Literatura
Más de 330 sellos y destacados autores participarán de la FED 2025

La Feria de Editores (FED) 2025 se celebrará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita.
La feria, que desde 2013 fomenta el encuentro directo entre editores y lectores, contará este año con la participación de más de 330 sellos independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.
Los asistentes podrán descubrir y comprar novedades y títulos destacados de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum, y novela gráfica. Entre las editoriales argentinas confirmadas figuran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Blatt & Ríos y muchas otras.
También estarán presentes importantes sellos internacionales como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta y La Pollera (Chile); Abisinia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma y Minúscula (España).
La FED 2025 contará con 13 charlas en las que se abordarán temas diversos y actuales: desde la escritura y el dolor, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la influencia de los videojuegos, hasta la música como motor creativo y la identidad colectiva.
Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta y cantante brasileña Tatiana Nascimiento. Los autores nacionales estarán representados Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste, entre otros.
Durante la feria se entregará el Premio a la labor librera, dotado con 2 millones de pesos para la compra de libros en la FED; el premio Afiche FED25, que este año se repartirá entre las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola (ganadoras entre 300 propuestas y premiadas con 600.000 pesos); y el Premio Rumbo a Guadalajara, que facilita la participación de editoriales en la feria mexicana.
La FED se consolida año tras año como uno de los encuentros culturales más importantes de la región, fortaleciendo el vínculo entre editoriales independientes y lectores y celebrando la bibliodiversidad latinoamericana y española.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso