

Literatura
El precio del libro, eje de un acalorado debate tras un posteo en redes
Por Josefina Marcuzzi (*)
Autores, editores y referentes del sector del libro como Denis Fernández, Marina Yuszczuk y Cecilia Fanti, entre otros, protagonizaron un cruce de posturas con la escritora Camila Sosa Villada en torno a cómo se conforma el valor del precio de los libros y los factores que gravitan en su composición, a partir de un posteo de la autora de “Las malas” en el que sugirió que la industria debe bajar los precios de los textos.
“A ver, editorial, si vamos bajando los precios, que además ya se amortizaron. Salvo que quieran matar a los autores y distanciarlos de sus lectores, cosa que me parece muy probable dados los últimos acontecimientos. Bajen los precios”, dijo hoy en X (ex Twitter) la escritora Camila Sosa Villada. El mensaje, como una suerte de granada lanzada al éter de las redes sociales, hizo contacto y estalló. Editores, autores y otros referentes del ecosistema editorial abrieron a partir del posteo un debate en esa red social en torno al costo y el valor de venta del libro.
El cruce de opiniones se produce además en un contexto bastante particular, en medio de una sesión del Congreso en el que diputados y diputadas debatirán la posible derogación de la Ley de protección de la actividad librera, que garantiza el precio único del libro en Argentina y permite que nuestro país sea uno de los mejores posicionados del mundo editorial en América Latina.
Uno de los primeros en recoger el tema fue Denis Fernández, editor del sello Marciana, quién explicó a la agencia de noticias Télam: “Soy consciente de que los precios de los libros no paran de aumentar, pero a ese precio se llega por la inflación indiscriminada y porque hay un arrastre de aumentos desproporcionados en toda la cadena productiva. Y no suben solamente los libros. El café cuesta 20 mil pesos el kilo. No seamos necios.”
De acuerdo a los datos aportados por Marina Yuszczuk, editora del sello Rosa Iceberg, del 100% del valor del precio único del libro cerca del 40% corresponde a la editorial, un 20% es para la distribuidora, el 10% es para el autor y el 30% se utiliza para pagar imprenta y el trabajo de todas las personas involucradas en el proceso de trabajo: correctores, diseñadores, prensa, redes sociales, envíos y depósito.
El año pasado el aumento del papel fue del 300%, muy por encima de la inflación. En el caso de Rosa Iceberg, que comenzó su producción en 2017, el costo de impresión en ese entonces era del 10% del PVP. Si ahora quisiera mantener la proporción, el precio de venta del libro debería rondar los 20 mil pesos. “Una editorial independiente no puede aplicar un aumento así, entonces hay dos opciones: o recortar por otro lado, o no hacer el libro”, explica la editora.
Respecto al debate que fue creciendo en las redes sociales, Yuszczuk considera que no se trata de falta de información, sino que el Gobierno actual habilitó un clima de época en el que la gente no quiere saber sino que sólo quiere gritar.
“El riesgo es que se atomice el sector y nos peleemos entre nosotros, en lugar de apuntar adonde hay que apuntar, que es al Gobierno. La forma en que se hizo el ajuste fue completamente brutal, y fue una decisión política; en ese contexto, me parece ridículo pelearnos por un hueso”, agrega.
En el cruce a través de redes sociales Sosa Villada aclaró que con su mensaje no se refería a la editorial que publica su obra (Tusquets), ni a ningún sello en particular, sino que hablaba de los precios de los libros en general.
Cecilia Fanti, autora de “La chica del milagro”, librera en Céspedes y vicepresidenta de la Cámara Argentina de Librerías Independientes, considera que falta información y falta difusión en torno a cómo se constituye el valor de un libro. “La Cámara del Libro hace un esfuerzo grande para contar cómo se compone el precio del libro y dentro del sector editorial todos acompañamos ese objetivo, pero también es cierto que un escritor no tiene por qué saber exactamente cómo funciona eso”, reflexiona.
En cambio, la postura de Yuszczuk es más crítica para con algunos escritores. “Lo que observo en estos últimos años es un divismo creciente de parte de muchos autores y un exitismo feroz, que hace que solo puedan pensar en sus propios contratos y ganancias y no les interese en lo más mínimo tener una visión más de conjunto del ecosistema del libro, ni de la cultura en general. El tema es: vendo yo y lo demás que reviente, aunque se disfrace demagógicamente de una preocupación porque los propios libros resulten accesibles”, sostiene la editora.
De acuerdo a lo que explicó Fernández a Télam, los costos para sostener editorial Marciana tienen una incidencia directa en el valor del PVP. Estas variables incluyen maquetación, corrección, ilustración, diseño, costo de imprenta, prensa, el 40% que se destina a librerías que se cobra a 30, 60 o 90 días, el 20% para la distribuidora y el 10% del autor.
“Y el salario del editor por su trabajo, que lo sabe solamente quien tiene una editorial. Con esto queda claro que los editores no ponemos precio a dedo para enriquecernos y que el dinero que nos llega por cada libro vendido es prácticamente una migaja. Y después seguimos invirtiendo el dinero que ni siquiera tenemos. El que es empático con esto, bárbaro. El que no, que lidie con su propia conciencia”, explicó el editor de Marciana.
En este sentido, los editores consultados coincidieron en que no hay una intención de conversar sobre este tema de un modo más serio públicamente. Especialmente porque las editoriales grandes con variedad de títulos, traducciones y diversidad de sellos tienen un modo de formar su PVP muy diferente al proceso que debe encarar y sostener una editorial mediana o pequeña, que quizás publica una o dos novedades mensuales.
“En redes se abre un debate sesgado, miope, porque no es una conversación cara a cara en el que uno puede cruzar argumentos. Y encima hoy por hoy la pregunta fundamental es en qué medida les va a resultar posible publicar libros, por los costos de imprenta y en un panorama incierto en donde no se sabe si la ley va a seguir o no va a seguir”, reflexiona Fanti.
“Hay que ser consecuente con el espacio que cada uno ocupa dentro del ambiente literario. Todos podemos equivocarnos, nadie está exento de eso. Pero obrar con malicia y con falta de empatía con el sector hace que la verdadera discusión se distorsione hacia un lugar muchísimo más complejo. Acá no hay buenos o malos, acá hay un ecosistema que se apoya entre sí. Y hay que cuidar ese ecosistema. No hay que llenarlo de mierda”, agregó Fernández.
Según datos publicados por el Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Argentina tiene 3,43 librerías cada 100 mil habitantes y supera así a países como Brasil, Colombia, Chile y México gracias, entre otros factores, a la actual Ley de defensa de la actividad librera que pretende ser derogada en la Ley “Bases”.
Esto garantiza, entre otras cosas, que pequeñas y medianas librerías así como pequeñas y medianas editoriales puedan aportar a la bibliodiversidad que tiene nuestro país y que cada vez es más rica.
“Lo que creo es que tenemos que pensar formas de democratizar realmente el acceso a la lectura. Pero eso se vuelve muy difícil en este contexto, sobre todo si nos quitan las herramientas con las que se puede conversar. Vivimos en una época bastante individualista. Lo que falta un poco es mirar que, en lo que llamamos bibliodiversidad y variedad, anidan un montón de realidades distintas de autores y editores, y no todo es lo mismo, por suerte. Y eso se traduce en términos económicos, también”, concluye Fanti.
(*) Agencia de noticias Telam.

Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.