Literatura
Feria del Libro 2025: ya están los invitados y el menú para la gran mesa de la literatura
La escritora nicaragüense Gioconda Belli, la española Rosa Montero y el guatemalteco Eduardo Halfon son algunas de las figuras de la literatura que asistirán a la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará entre el 24 de abril y el 12 de mayo en el predio ferial de La Rural.
Christian Rainone y Ezequiel Martínez, presidente y director general de la Fundación El Libro, respectivamente, confirmaron que la Feria 2025 contará con la presencia de autores de hasta 24 países.
Eduardo Halfon abrirá el Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos y presentará su más reciente obra, “Tarántula”, acreedora del Premio Médicis 2024 a la mejor novela extranjera en Francia y que aborda su infancia en una Guatemala marcada por la violencia.
Rosa Montero presentará “Animales difíciles”, cuarta y última entrega de la serie de la detective Bruna Husky, mientras que Gioconda Belli traerá a Buenos Aires su relato “Un silencio lleno de murmullos”, acerca de encuentros y desencuentros entre una madre y su hija signadas por los secretos de familia.
También estarán la colombiana Alejandra Jaramillo, las chilenas Verónica Zondek y Paulina Flores, los peruanos Beto Beza y Carlos Alfredo Yañez Hodgson, y los uruguayos Diego Recoba y Claudio Invernizzi.
Completarán el elenco latinoamericano Marcial Gala (Cuba), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Uri Bleier (México), Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Luis Chaves (Costa Rica) y el Luis Lezama (Honduras).
“Vamos a tener un diálogo de escritores latinoamericanos intercambiando ideas con autores argentinos”, dijo Martínez, quien confirmó la participación de autores de nuestro país como Claudia Piñeiro, Eduardo Sacheri, Gabriela Cabezón Cámara, Juan José Becerra, Jorge Fernández Díaz, Ana Ojeda, Sylvia Iparraguirre, Guillermo Martínez, Claudio Zeiger, Alejandra Kamiya, Mauro Libertella, Jorge Consiglio, Walter Lezcano, Esther Cross y muchos nombres más.
Además, habrá una Maratón de Lectura sobre la obra de Juan José Saer, de cuya muerte se cumplirán 20 años el próximo 11 de junio.
Presencia europea
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires dispondrá por primera vez en esta edición de un espacio de la Unión Europea (UE) y una fuerte representación de autores del viejo continente.
Desde España viajarán María Dueñas, Luis García Montero, Arturo Pérez-Reverte, Fernando Aramburu, Javier Cercas, Anna Llenas, Enrique Rojas, Daniel Cassany, Megan Maxwell y Elisabet Benavent.
También participarán el italiano Erri de Luca y los franceses Patrick Bouchero, Sam Bourcier y bbb, entre muchos otros.
Acudirán además la surcoreana Sunme Yoon, traductora de la Nobel de Literatura 2024, Han Kang, y el ucraniano Yuri Andrujovich, quien aportará una perspectiva perspectiva histórica y actual de su país.
Juan Sasturain en la apertura
“Es un orgullo enorme haber sido designado para esta apertura. Me siento muy honrado”, dice el reconocido y apreciado escritor, periodista, editor, guionista de historietas y conductor de TV Juan Sasturain.
Sasturain dice que “desde siempre” estuvo ligado a la Feria del Libro. En distintas ediciones presentó libros propios, acompañó a otros autores o participó de diferentes homenajes, además de aprovechar los escenarios de la Rural para sus prestigiosos programas de televisión.
Una de sus intervenciones más recordadas se dio en una mesa sobre Fútbol y literatura que se realizó a fines de la década del 80 en el Centro Municipal de Exposiciones. También fueron parte de aquel encuentro Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa y el periodista Carlos Ferreira. “Inolvidable”, resume Sasturain.
Además, el reconocido escritor y periodista cultural presentará en la feria, el 30 de abril, su nueva novela, “Tinta china”, un folletín policial aventurero, en el que vuelve el detective Julio Etchenike. Es la quinta obra de la saga comenzada con “Manual de perdedores”, hace cuarenta años. Transcurre, como todas las aventuras del veterano, durante la dictadura, más precisamente en el otoño del 79 y en el ambiente de la historieta. Arranca cuando dos dibujantes famosos en el mundo, Hugo Pratt y Moebius, de paso por la Argentina, le encargan la busca de Opi, un humorista desaparecido.
Diálogos con escritores
Este año, el espacio Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina convoca “a quienes han contribuido significativamente al panorama literario reciente a debatir e intercambiar visiones sobre las vertiginosas transformaciones que impone la coyuntura y los modos en que éstas impactan nuestra literatura. Y también sobre aquello que no cambia y nos demuestra que las palabras siempre serán nuestras, aunque las máquinas aprendan a escribir”, dijo la coordinadora de este espacio, Verónica Abdala.
El ciclo comenzará el 30 de abril con una entrevista a Pedro Mairal por parte de Mauro Libertella; el 1° de mayo continuará con la mesa “¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura? Un debate abierto sobre lo que no es capaz el algoritmo” de la que participarán Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira y Tomás Balmaceda; el 2 de mayo, Alejandra Kamiya, Magalí Etchebarne y Marina Mariasch hablarán sobre “Narrativas del yo: la escritura como herramienta para la exploración personal”; el mismo día, “El auge del policial: vigencia y razones de la expansión de un género” con la participación de Jorge Consiglio, María Inés Krimer, Horacio Convertini y Reynaldo Sietecase; y el 3 de mayo, Andrés Neuman, Esther Cross, Fernanda Nicolini y Federico Bianchini disertarán sobre “La pasión de una vida: el retorno de las biografías literarias”.
Público joven
En esta edición se realizará una apuesta por el público joven con canales de streaming que trasmitirán en vivo desde La Rural, el gran espacio que acoge el evento, alianzas con Netflix para el estreno de la historieta argentina “El Eternauta” y con TikTok, que tiene como objetivo la divulgación de libros y promoción de la lectura.
Entradas
El precio de la entrada será de 5.000 pesos de lunes a jueves y de 8.000 de viernes a domingos y los feriados.
El horario será de 14 a 22 de lunes a viernes y de 13 a 22 los sábados, domingos y feriados.
El sábado 26 de abril será la Noche de la Feria, con entrada gratuita desde las 20, sorpresas y shows.
(Fuente: Fundación El Libro)
Literatura
Una revista llamada Intervalo
Por Luis Carranza Torres (*)
La revista Intervalo, fue una publicación argentina de la Editorial Columba. Su primer número apareció el viernes 13 de abril de 1945. El material de su primera época fueron adaptaciones de obras literarias realizadas por dibujantes como Hugo D’Adderio, Arturo y Jorge Pérez del Castillo o Enrique Rapela.
Es considerada por ello como una precursora del concepto de “novela gráfica” en el contexto rioplatense, que elevó tanto el renombre de la revista como la percepción de la historieta como vehículo narrativo.
Su último número, el 1137, se publicó en julio de 1967, pero continuó imprimiéndose en la forma de álbumes y anuarios, algo que ya venía ocurriendo desde 1953 y que continuó hasta el año 2000.
Se trató de un fenómeno editorial de gran relevancia para el género de la historieta, muchas veces subestimado por la crítica, en razón de su enfoque dirigido al romance y al público femenino.
Esto causó una gran revolución en su momento al centrar sus historias en la historieta romántica y sentimental, melodramas orientados principalmente al público femenino. Esto la llevó a conectar con millones de lectoras, creando un nicho de mercado masivo y rentable para la historieta que nunca antes se había explotado en tal forma.
Claro que, como dice Armando S. Fernández, guionista de la revista en ocasiones, los lectores no solo eran mujeres pues se trataba de lo romántico que resultaba un “tema tan caro de muchísimas lectoras y no pocos (aunque sean renuentes a confesarlo) lectores varones. Y eso es tan cierto, porque el amor y el romance son tan importantes como la aventura en la cual está inmersa la propia vida en que vivimos.”
No solo la temática ni la mayoría de sus lectores eran femeninos. En dicha publicación hizo acto de aparición en 1956 la serie “Beatriz Montalvan”, a nuestro entender el primer personaje femenino titular de una historieta argentina.
Historias dentro de un original entrecruce femenino de géneros entre el policial y el de misterio, que centraba sus tramas en Beatriz Montalván, una heroína de factura desconocida para la época que era una detective aficionada que resuelve distintos casos policiales y de misterio.
El guion era de Roberto Valenti, autor del “El León de Francia” y muy popular por la época como autor de radioteatros, correspondiendo los dibujos al italiano Jorge Letteri.
Fue el inicial precedente que luego daría otros personajes emblemáticos de la historieta de romance-aventuras-policial como Helena, que hemos tratado en Más que una heroína de historieta, o Grace Henrischen (de quien hablamos en Una espía elegante y peligrosa).
A lo largo de las décadas, Intervalo tuvo diversas series que se convirtieron en iconos de la revista. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar entre ellas:
Historieta Autor(es) Destacado(s) Género y Relevancia Cuentos de Almejas Guion: Pedro M. Mazzino Dibujo: Carlos Vogt, Pascual Ambientada en el ficticio pueblo marino de Almejas, era una serie costumbrista que combinaba el romance, el humor y las historias de vida de sus personajes, como el joven Ulises Cataldi. Mi Novia y Yo Guion: Robin Wood Dibujo: Carlos Vogt Una de las series más populares y longevas, que contaba las peripecias de una pareja con un tono romántico y a menudo cómico, que incorporaba la mirada del perro del novio. Gente de Blanco Guion: José Luis Arévalo Dibujo: Marcos Adán, Alfredo Falugi Relatos ambientados en el ámbito hospitalario, llenos de dramas humanos, dilemas morales y, por supuesto, historias de amor, encarrilado dentro de los cánones del melodrama médico. Historias de Hombres y Mujeres Guion: Cristóbal María Paz Historias unitarias o de corta duración centradas en las complejidades de las relaciones, el amor y los conflictos interpersonales. Ella, la Mujer Guion: Ricardo Ferrari Dibujo: Alfredo Falugi, Percy Ochoa Una serie que abordaba la vida de una mujer de negocios con lugar para las cuestiones del corazón en el mundo de las grandes empresas tecnológicas que quizás fue la con mayor perspectiva contemporánea y melodramática.
Armando S. Fernández expresó: “No pocas veces esos relatos románticos estaban impregnados precisamente de aventura, peligros y misterio. No todos los enigmas que plantea el amor debían resolverse necesariamente a puñetazos o tiros. Y si no, que lo diga el amplio espectro de lectores que seguía series como “Cuentos de Almejas”, escrito por ese gran guionista olvidado de la historia oficial de la historieta llamado Pedro Mazzino y ilustrado por Carlos Vogt, quien también graficaba “Mi novia y yo” (un delicioso disparate en que Poopy y Tino, supervisados por el perro Tom vivían su romance).
“Gente de Blanco”, escrito por José Luis Arévalo e ilustrado por Enio fue otro de aquellos clásicos donde, desde el ángulo de la medicina, se libraba la eterna batalla de los cuerpos y las almas”.
Además de esas: “Otras series de primer nivel fueron “Helena”, ilustrada por el maestro Ernesto García Seijas (para quien me tocó escribir varios capítulos) y “Amanda”, ilustrada por Alfredo Falugi. Ambas estaban redactadas por Robin Wood. O “Ella, la Mujer”, de Ricardo Ferrari y nuevamente Alfredo Falugi.
Estas series, impecables desde el punto de vista de la imagen, eran inferiores en calidad literaria a las que cité en primer término. Asimismo, innumerables historietas unitarias mantenían mes a mes el interés de los lectores.
Intervalo, de algún modo directa heredera de publicaciones como “Vosotras”, “Para Ti”, “Nocturno”, etc., donde en forma de cuentos y fotonovelas se mantenía el interés de nutrido público femenino”.
Estas historias, junto a las de los autores clásicos, definieron la identidad de Intervalo como una revista de historietas con un fuerte componente emocional y narrativo, consolidándola como un fenómeno editorial masivo en el género romántico en Argentina y otros países hispanohablantes.
(*) Abogado y escritor cordobés, especial para Contarte Cultura
Historias Reflejadas
“Redondel”

Redondel
Transitaban un espacio circular, los pies sobre surcos antiguos, los pensamientos como una distancia entre las palabras, el hueco sin voces.
Giraban, sus bocas emitían sonidos, una repetición sobre los pasos, para no olvidar el nombre de cada cosa, como un regreso al punto de partida.
El eco de aquella música lejana sostenía las palabras; una ópera en el cielo, huellas sutiles en los surcos de un vinilo, mentiras dando vueltas en un redondel de silencios.
Algo se mostraba y algo se escondía, el círculo se abría. Y volvía a cerrarse.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “La construcción de la mentira”, de Gonzalo Heredia; “Corbett”, de Matías Esteban; “Rebelión en la ópera”, de Carlos Ríos; y “33 Rpm” de Juan Guinot.
Textos para escuchar
Arañas – Eduardo Galeano
Eduardo Galeano lee su texto Arañas
Pasito a paso, hilo tras hilo, el araño se acerca a la araña. Le ofrece música, convirtiendo la telaraña en arpa, y danza para ella, mientras poquito a poco va acariciando, hasta el desmayo, su cuerpo de terciopelo.
Entonces, antes de abrazarla con sus ocho brazos, el araño envuelve a la araña en la telaraña y la ata bien atada. Si no la ata, ella lo devora después del amor.
Al araño no le gusta nada esta costumbre de la araña, de modo que ama y huye antes de que la prisionera se despierte y exija el servicio completo de cama y comida.
¿Quién entiende al araño? Ha podido amar sin morir, se ha dado maña para cumplir esa hazaña, y ahora que está a salvo de su saña, extraña a la araña.
Debe estar conectado para enviar un comentario.