Literatura
Filbita: noviembre con literatura para las infancias en un festival para todas las edades
Una nueva edición del Filbita se realizará del 9 al 12 de noviembre y pondrá en el centro de la escena a la literatura para las infancias con actividades para todas las edades, entre talleres, charlas, música y experiencias de lectura, con la participación de más de 50 autores argentinos, como Graciela Montes, Isol e Inés Garland, y dos invitados internacionales: Adolfo Serra de España y Ed Vere de Inglaterra.
El Filbita se desarrollará en dos sedes: la Alianza Francesa, en avenida Córdoba 946, y el Centro Cultural de la Ciencia C3, en Godoy Cruz 2270.
Durante cuatro días, la 13° edición del festival de literatura para las infancias propone una convocatoria abierta alrededor de la literatura, que incluye a todos, como convocan sus organizadoras: “Filbita 2023 invita a chicas y chicos de todas las edades, a gente que está creciendo, a lectores que acompañan a otros lectores, a creadores, artistas y mediadores a pensar en las formas de crear comunidad, de compartir espacios reales y simbólicos, de hablar una y muchas lenguas, mirarnos, escucharnos”.
Un taller de estampitas a cargo de Mariana Ruiz Johnson, cuentos en voz alta de Elsa Bornemann a través de audios de WhatsApp, talleres de historietas y unicornios, otro de plumas, otro de canciones y otro de traducción para los más grandes, encuentros de narración y hasta un recital de las Peripleras, conforman apenas un pedacito de programa que Filbita propone en esta edición.
Una de las actividades más destacadas de este encuentro es la entrevista a la gran escritora Graciela Montes, que coordinará la autora y editora Fernanda Maquieira. Investigadora, docente, escritora y ensayista, Montes es autora de más de setenta títulos orientados a las infancias y como editora impulsó la famosa colección “Los cuentos del Chiribitil” del Centro Editor de América Latina.
Como se plantean desde sus inicios, el Filbita es abierto a todas las edades: de 0 a 100 años. Y por eso convoca a bebés, niños, niñas, adolescentes, familias, investigadores, lectores adultos, porque Filbita se concibe como un festival que ilumina la calidad literaria y artística y pone en escena distintas lecturas y abordajes de eso que confluye en todas las edades, más allá de las categorías editoriales: el placer por las historias y el encuentro a través de los libros.
“Las tardes en la plaza. Los juegos en la escuela. Los saludos por el barrio. Las canciones que tarareamos. Las escondidas a la siesta. Los cohetes de cartón. La soga que sube y baja, nenas y nenes que saltan. ¿De qué están hechos todos esos momentos? Están hechos de palabras. Desde que nacemos y alguien nos nombra. Cuando crecemos y vamos poniendo nombre al mundo. Está hecho de palabras heredadas, inventadas, que intercambiamos, que habitamos. De historias que contamos para nosotros y para otros”, se presenta el festival en esta edición.
Este año participarán más de 50 autoras y autores nacionales, como Isol, Graciela Montes, Mariana Cincunegui, Sandra Comino, Horacio Convertini, Milagros Corcuera, Pablo Dacal, Leila Ducrey, Loreley El Jaber, Inés Garland, Florencia Gattari, Pola Gómez Codina, Betina González, Federico Lamas, Verónica Maggio, Noe Nicolino, Melina Pogorelsky, Maura Rivero, Silvina Rocha, Theo Rubel, Luciano Saracino y Carolina Salvini.
Además habrá dos invitados internacionales: el ilustrador español Adolfo Serra y el escritor británico Ed Vere. Serra ofrecerá un taller de ilustración y participará de un panel donde con colegas del país abordarán el proceso de una imagen a partir de una viñeta en la que dará cuenta de ese proceso; mientras que Ed Vere dará cuenta de su recorrido como autor integral y se referirá a su trabajo de alfabetización visual que enseña a maestras y maestros a comprender la narrativa que se transmite a través de las imágenes y a utilizar el dibujo de forma constructiva en el aula.
Todas las actividades se realizarán con entrada gratuita por orden de llegada según cupo y en el caso de los talleres para adultos se requiere inscripción previa a través de la web www.filba.org.ar.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debe estar conectado para enviar un comentario.