Conéctate con nosotros

Literatura

Filbita: noviembre con literatura para las infancias en un festival para todas las edades

Publicado

el

Una nueva edición del Filbita se realizará del 9 al 12 de noviembre y pondrá en el centro de la escena a la literatura para las infancias con actividades para todas las edades, entre talleres, charlas, música y experiencias de lectura, con la participación de más de 50 autores argentinos, como Graciela Montes, Isol e Inés Garland, y dos invitados internacionales: Adolfo Serra de España y Ed Vere de Inglaterra.

El Filbita se desarrollará en dos sedes: la Alianza Francesa, en avenida Córdoba 946, y el Centro Cultural de la Ciencia C3, en Godoy Cruz 2270.

Durante cuatro días, la 13° edición del festival de literatura para las infancias propone una convocatoria abierta alrededor de la literatura, que incluye a todos, como convocan sus organizadoras: “Filbita 2023 invita a chicas y chicos de todas las edades, a gente que está creciendo, a lectores que acompañan a otros lectores, a creadores, artistas y mediadores a pensar en las formas de crear comunidad, de compartir espacios reales y simbólicos, de hablar una y muchas lenguas, mirarnos, escucharnos”.

Un taller de estampitas a cargo de Mariana Ruiz Johnson, cuentos en voz alta de Elsa Bornemann a través de audios de WhatsApp, talleres de historietas y unicornios, otro de plumas, otro de canciones y otro de traducción para los más grandes, encuentros de narración y hasta un recital de las Peripleras, conforman apenas un pedacito de programa que Filbita propone en esta edición.

Una de las actividades más destacadas de este encuentro es la entrevista a la gran escritora Graciela Montes, que coordinará la autora y editora Fernanda Maquieira. Investigadora, docente, escritora y ensayista, Montes es autora de más de setenta títulos orientados a las infancias y como editora impulsó la famosa colección “Los cuentos del Chiribitil” del Centro Editor de América Latina.

Como se plantean desde sus inicios, el Filbita es abierto a todas las edades: de 0 a 100 años. Y por eso convoca a bebés, niños, niñas, adolescentes, familias, investigadores, lectores adultos, porque Filbita se concibe como un festival que ilumina la calidad literaria y artística y pone en escena distintas lecturas y abordajes de eso que confluye en todas las edades, más allá de las categorías editoriales: el placer por las historias y el encuentro a través de los libros.

“Las tardes en la plaza. Los juegos en la escuela. Los saludos por el barrio. Las canciones que tarareamos. Las escondidas a la siesta. Los cohetes de cartón. La soga que sube y baja, nenas y nenes que saltan. ¿De qué están hechos todos esos momentos? Están hechos de palabras. Desde que nacemos y alguien nos nombra. Cuando crecemos y vamos poniendo nombre al mundo. Está hecho de palabras heredadas, inventadas, que intercambiamos, que habitamos. De historias que contamos para nosotros y para otros”, se presenta el festival en esta edición.

Este año participarán más de 50 autoras y autores nacionales, como Isol, Graciela Montes, Mariana Cincunegui, Sandra Comino, Horacio Convertini, Milagros Corcuera, Pablo Dacal, Leila Ducrey, Loreley El Jaber, Inés Garland, Florencia Gattari, Pola Gómez Codina, Betina González, Federico Lamas, Verónica Maggio, Noe Nicolino, Melina Pogorelsky, Maura Rivero, Silvina Rocha, Theo Rubel, Luciano Saracino y Carolina Salvini.

Además habrá dos invitados internacionales: el ilustrador español Adolfo Serra y el escritor británico Ed Vere. Serra ofrecerá un taller de ilustración y participará de un panel donde con colegas del país abordarán el proceso de una imagen a partir de una viñeta en la que dará cuenta de ese proceso; mientras que Ed Vere dará cuenta de su recorrido como autor integral y se referirá a su trabajo de alfabetización visual que enseña a maestras y maestros a comprender la narrativa que se transmite a través de las imágenes y a utilizar el dibujo de forma constructiva en el aula.

Todas las actividades se realizarán con entrada gratuita por orden de llegada según cupo y en el caso de los talleres para adultos se requiere inscripción previa a través de la web www.filba.org.ar.

Sigue leyendo

Literatura

Exposición sobre Gabriel García Márquez en el Palacio Presidencial de Colombia

Publicado

el

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, inauguró este martes en el Palacio Presidencial de Bogotá la exposición “Gabo vive en la Casa de Nariño”, como un homenaje a Gabriel García Márquez, a quien definió como “el colombiano más universal”.

“Porque indudablemente el hombre más universal de Colombia se llama Gabriel García Márquez”, dijo el presidente en la inauguración de la muestra con la que los visitantes del palacio presidencial “podrán sentir en todos los rincones la presencia del autor de ‘Cien años de soledad'”.

La exposición incluye fotografías del escritor en diferentes momentos de su vida, afiches y objetos relacionados con su vida y obra, como una estatua de cera del Nobel y fotos del escenario donde se grabó la serie de Netflix “Cien años de Soledad”, entre otras.

García Márquez es nuestra alma porque muestra lo que somos. Nos matamos entre sí, pero también amamos. Amamos a profundidad y nos vengamos. Y la venganza es a muerte”, dijo el presidente haciendo un paralelo de la historia con Colombia con la del pueblo de Macondo desgarrado por la guerra civil en “Cien años de soledad”.

Según Petro, el derramamiento de sangre en Colombia desde la época de la Independencia, “García Márquez lo único que hizo fue mostrarlo como los cien años de soledad, como las estirpes condenadas en la tierra (…) sin tener una segunda oportunidad”.

“Su libro finaliza con que no hay una segunda oportunidad, pero nosotros creemos que sí hay una segunda oportunidad y es que está en las mismas líneas que ha escrito Gabriel García Márquez”, añadió.

Muestra en la Biblioteca Nacional

Hace solo una semana fue inaugurada en la Biblioteca Nacional de Colombia la exposición más completa sobre la vida y obra del nobel colombiano, que lleva por título “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”.

Esta exposición está compuesta por cerca de 450 objetos entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros y máquinas de escribir, entre otros.

La mayor parte de los objetos proceden del archivo personal del escritor, adquirido por el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin (EEUU), pero también incluye objetos del acervo de la Biblioteca Nacional y de colecciones de instituciones colombianas y del exterior.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Eterna batalla”

Publicado

el

Eterna batalla

Enredados en alguna profecía, el bien y el mal libran una eterna batalla y sus voces toman forma para convertirse en leyendas.

De pronto son fantasmas que susurran al oído aquello que se agiganta, se extienden y envuelven con telas de miedo nuestras propias miserias. Dos líneas de vida después, la claridad obliga a seguir andando y marca sus huellas.

Sin embargo, tres pasos más adelante, allí donde una curva nos obliga a detenernos, el mal deviene en monstruosas criaturas que gritan desde adentro, cuestionando nuestra esencia.

Inevitablemente, en la exquisita trama que teje el destino, su innombrable presencia se desvanece ante la luz.

Cada día los espíritus se enfrentan y miden sus fuerzas para dar lugar al equilibrio de las cosas perfectas, donde lo importante emerge de lo distinto y las tinieblas se disipan ante la verdad.

Hay que saber callar para encontrar las palabras justas que definen nuestros contornos y nos identifican.

Es posible descubrir un mundo silencioso en el que las letras se desplazan por debajo de las formas y los encuentros son posibles más allá de lo visible.

Existe un reino en el que las criaturas más elementales se desplazan entre nosotros entregando sus dones y nos rescatan, dónde los dragones se vuelven necesarios para mostrarnos una y otra vez el misterio de una sombra que más tarde ilumina.

Existe un reino en el que la poesía se convierte en tesoro para dar lugar a la magia, que nos acuna y sostiene en la interminable lucha entre el bien y el mal.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Algo más que un tesoro”, de Franco Vaccarini; “Saga del último reino”, de Leo Batic; “Tiempo de dragones, la profecía imperfecta”, de Liliana Bodoc; y “Un mago de Terramar, historias de terramar”, de Úrsula Le Guin

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Aplastamiento de las gotas – Julio Cortazar

Publicado

el


Julio Cortazar
lle su texto Aplastamiento de las gotas

Yo no sé, mirá, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana, se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae.

Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes mientras le crece la barriga, ya es una gotaza que cuelga majestuosa y de pronto zup ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.

Pero las hay que se suicidan y se entregan en seguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran, me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse.

Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº