Literatura
La literatura juvenil, protagonista consolidada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
La movida juvenil llega a la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con un territorio cada vez más consolidado que marca su agenda propia a partir de autores muy leídos como la estadounidense Alexandra Bracken, encuentros de bloggers, bookstagramers y booktubers y mesas de reflexión sobre temas de la actualidad como el lenguaje inclusivo.
Se los conoce como BBB porque son Bloggers, Booktubers y Bookstagramers: lectores con códigos centennials, que utilizan esas plataformas para compartir en red sus lecturas.
Y van muy de la mano con el la literatura YA -de Young Adults, jóvenes adultos-, que en el mercado editorial representa todo un fenómeno, con sellos que incluso llevan colecciones así catalogadas, como V&R.
Hace algunas ediciones que la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires incorporó a los jóvenes lectores, sobre todo adolescentes (pero los años de a poco se extienden más), como público específico con peso propio; como explica Cristina Alemany, editora a cargo de la organización de la movida en La Rural, “no es una moda pasajera” y representa a “los lectores del futuro”.
Algunas de las figuras fuertes que desembarcarán son las estadounidenses Mackenzi Lee, Becky Albertalli y Alexandra Bracken, autora de “Mentes poderosas” y de las más vendidas; el escritor Antonio Santa Ana, que abrirá la Convención de Bloggers el 27 de abril; las argentinas Anna K. Franco y Tiffany Calligaris, los mexicanos Benito Taibo y Alberto Villareal, y la española Sara Búho.
Además de los Bloggers, el 4 de mayo tendrá lugar el Encuentro de Bookstagramers con una entrevista a la periodista y escritora Pamela Stupia -tiene medio millón de seguidores en su canal de videos- y otra a la poeta española Sara Búho, autora de un género cada vez más en tendencia entre los jóvenes a partir del boom poético con Elvira Sastre.
Y el 10 de mayo será el turno de la tercera B: el Encuentro Internacional de Booktubers.
También habrá presentaciones de libros como Tiffany Calligaris, que llegará con “Lesath Ever After” (Planeta) y firmará ejemplares el 1º de mayo, y Anna K. Franco que estará el 4 con “Serás” (V&R) .

Además, el 5 se realizará un “silence reading party”, una lectura colectiva en silencio, y el 8 se desarrollará una reunión de autoras argentinas que reflexionarán sobre literatura, aborto, violencia de género y cyberbullying.
En línea con temas que hacen a la realidad de los jóvenes, el 3 de mayo habrá una charla sobre lenguaje inclusivo en la literatura para debatir con editores, docentes y jóvenes sobre este fenómeno que tiene sus defensores y detractores; mientras que el 9 se hablará sobre los cuerpos en la literatura juvenil desde la perspectiva de la salud, la estética y la discriminación.
El cruce con otros lenguajes transita por canales diversos, como los cordobeses de Hecatombe!, que se definen como un grupo que hace ficción en Youtube y presentarán el libro “Una promesa infinita” (miércoles 1); y las comediantes Magalí Tajes y Femigangsta que hablarán sobre “Arde la vida”, el debut literario de Tajes que copó los rankings del país (domingo 12).
La exitosa serie catalana “Merlí”, que se convirtió en todo un suceso entre los adolescentes, tendrá su capítulo el 30 de abril a tono con Barcelona como ciudad invitada, con la presentación de la novela “Cuando Fuimos Peripatéticos” junto al actor Carlos Cuevas, que interpretó a Pol Rubio, y el autor de la serie, Héctor Lozano.
La saga de “Harry Potter”, de J.K Rowling, es un emblema para la ficción juvenil aún a más de veinte años de su primera aparición. Con la magia intacta, el 6 se desarrollará una jornada “potterhead” con debates y sorteos; y el 11 uno de los mayores coleccionistas de esa saga, Patricio Tarantino, exhibirá una parte de su colección privada que incluye ediciones limitadas y ejemplares firmados por la autora.
Al margen del canon literario y con nicho propio, “a la literatura juvenil -dice Alemany- se la considera un género menor, pero lo cierto es que no hay ningún libro lo suficientemente malo como para que un chico no aprenda nada de él. Un libro dispara muchas cosas y suma fuerza crítica. Lo preocupante del prejuicio es que puede alejar a los jóvenes de la lectura, y justamente queremos lo contrario”.
En este sentido, la editora y especialista explica que los canales que desembocan a este género son “un trampolín a otras lecturas. Es muy difícil iniciar a un chico en la lectura con el ‘Ulises’ pero si le das algo que lo atrapa, lo entretiene, es muy posible que quiera seguir. Los chicos no leen toda la vida esta literatura, van desarrollando otros gustos, aprenden, toman decisiones, leen clásicos y se definen como lectores”.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Textos para escuchar
Un día de éstos – Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez lee su cuento Un día de éstos
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá
-¿Qué?
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-¿Qué?
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
-Siéntese.
-Buenos días -dijo el alcalde.
-Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentales, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia – dijo.
-¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír.
El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era un cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente.
El alcalde se agarró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas.
Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas -dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio? -preguntó el dentista.
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:
-Qué carajo, es la misma vaina.
Historias Reflejadas
Puro cuento

Puro cuento
La vida es puro cuento, un ovillo de historias que ruedan sobre los objetos, como si fuera un viaje de palabras. Como si las palabras crecieran y se multiplicaran en las ruedas de mi bicicleta, que arrastra los hilos y los enreda.
En el manubrio, una mariposa naranja sostiene mi canción de primavera, puro deseo de oruga, que de tanto repetirla se le hizo costumbre y de tanta costumbre, letra cantada, siempre distinta, siempre canción, puro cuento.
Una pelota cruza por el aire y atraviesa mi camino, puro cuento. La veo caer y transformarse. Veo un castillo y un secreto que me llevo en las ruedas de la bicicleta, que canta, que viaja, que se convierte en mariposa; hasta que se posa en la tele de mi casa, justo sobre la novela de mi mamá. Y ahí se terminan los vuelos y me tengo que encerrar en mi capullo para no escuchar lo que ya sé de memoria, puro cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Edelmira Latele”, de Adela Basch; “En la puntita de una hoja”, de Magdi Kelisek; “El sueño de Magrela”, de Rita Taraborelli; y “Secretos”, de Teresa Prost.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso