Literatura
Llega en agosto la edición ampliada de la Feria de Editores
Con más de 300 sellos de América Latina y España, la Feria de Editores (FED) 2023 se realizará durante cuatro días, del 3 al 6 de agosto, y con ampliación horaria, en el Complejo Art Media, de la Ciudad de Buenos Aires, debido al incremento de los visitantes al evento que en esta edición tendrá como figuras convocantes al autor estadounidense Peter Rock, a la feminista brasileña Djamila Ribeiro, junto a los argentinos Martín Kohan y Beatriz Sarlo.
La actividad, que surgió en 2013, se realizará de manera gratuita, de 14 a 22, y contará con 14 charlas de las que participarán autores nacionales e internacionales, quienes abordarán temas como la potencia de la literatura para desafiar los binomios animal/humano, cotidiano/onírico, poesía/narrativa; la relación de los escritores con sus propias bibliotecas; los feminismos y la lucha antirracista; los cambios ocurridos en el mundo de los libros y sus agentes desde la masificación del libro hasta la explosión de Internet; la imaginación científica y literatura en la región; las dictaduras y las escrituras en el Cono Sur; y qué implica habitar una lengua viajera.
Un total de 320 sellos presentarán narrativa contemporánea y clásica, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados y libros-álbum, obras para las infancias, diseño y fotografía, novela gráfica, entre otros.
En esta oportunidad participarán editoriales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y España. Del exterior estarán presentes editoriales como Fósforo (Brasil), Cuneta (Chile), La Pollera (Chile), Barrett (España), Criatura (Uruguay), Colmena (Perú), Antílope (México) y Gris Tormenta (México).
Entre los autores invitados, visitarán la FED el estadounidense Peter Rock, autor de “Mi abandono”, “Klickitat”, “Los nadadores nocturnos” y “El ciclo del refugio” y la autora feminista brasileña Djamila Ribeiro, referente de las luchas antirracistas en Brasil y América Latina, mientras que Beatriz Sarlo mantendrá un diálogo con Hinde Pomeraniec, y Liniers firmará ejemplares de sus libros.
Asimismo, participarán escritores y escritoras de la región como la editora, poeta y traductora mexicana Isabel Zapata, el chileno Matías Celedón, la mexicana Jazmina Barrera, el cubano Marcial Gala y el venezolano Gabriel Payares. Lo harán también las autoras argentinas Ariana Harwicz, Romina Paula, Alejandra Kamiya y Paula Puebla, y la docente, periodista, y practicante de ceremonia del té, Malena Higashi. Los autores que participarán son Martín Kohan, Iosi Havilio, Edgardo Scott, Guido Herzovich, Roque Larraquy y Osvaldo Baigorria.
En los últimos años, la FED experimentó un importante crecimiento de visitantes, lo que llevó a los organizadores a incrementar este año la cantidad de días y ampliar el horario. “La feria empezó abriendo solo los domingos pero con el tiempo se fueron agregando días, y este año sumamos el jueves y se amplió el horario para desagotar sábado y domingo”, dijo Víctor Malumian, cofundador de ediciones Godot, uno de los sellos organizadores de la feria.
Para amenizar la espera en el ingreso, este año, los asistentes contarán con un espectáculo de magia, y recibirán de regalo un libro “La traición” con textos de Nicolás Artusi, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Betina González, Violeta Gorodischer, Luis Gusmán, Carla Maliandi, Edgardo Scott, Javier Sinay, Damián Tabarovsky y Soledad Urquia, agregó Malumian en un meet con la prensa.
Es “un libro de 13 por 20, de 128 páginas, con textos en género libre: ensayo, estilo epistolar o ficción, con un mapeo interesante a nivel intergeneracional”, dijo Malumian y agregó que se editarán 9000 ejemplares. Uno de los textos pertenece a Luis Chitarroni, y muchos le han dedicado su texto a este autor, fallecido en mayo pasado.
Por tercer año consecutivo, se entregará el Premio a la labor librera. En esta oportunidad, las ocho librerías preseleccionadas son Notanpuan (San Isidro), Portaculturas (Córdoba), Ludditas (Mendoza), Delibooks (Lomas de Zamora), Mal de archivo (Rosario), y Céspedes Libros, así como Vuelvo al sur y Mandolina Libros de la Ciudad de Buenos Aires.
Por su capacidad para generar actividades y su función como espacio de encuentro en la comunidad a través de los libros, la ganadora obtendrá 700.000 pesos para comprar libros y un 50% de descuento en los stands adheridos que participen en la FED, recordó Hernán López Winne. El premio se entregará el jueves 3, a las 14, a la librería ganadora.
Otra actividad que se repetirá por tercera vez es el Fellowship, por el que “nos visitan editores y editoras de otras partes del mundo, que vienen a recorrer la ciudad de Buenos Aires, tienen una charla de capacitación sobre el mercado editorial, y recorren librerías de la ciudad de Buenos Aires, lo que permitió vender derechos a otros idiomas”, dijo Malumian.
Por otra parte, se repetirá el programa Más 300 kilómetros, que se hace junto al Ministerio de Cultura de la Nación, y tiene como finalidad “pagarle los pasajes, la estadía y el stand a editoriales que están a más de 300 km de la ciudad de Buenos Aires. Este año lo ganó Baltazara de Rosario y el colectivo La Fiera que tiene editoriales de Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca Jujuy y Córdoba, y es muy importante para federalizar este rubro”, agregó el editor, quien destacó que este tipo de programas permite el encuentro entre editores del exterior, de la ciudad de Buenos Aires y el interior del país.
También se llevará adelante el Programa librerías aliadas que permite a las librerías de todo el país comprar con un 50% de descuento y recibir los libros a través del servicio de Andreani.
La FED digital, como otros años, permitirá a través de la librería Céspedes que cualquier persona desde el interior del país o que no pueda llegar a la feria, pueda acceder a todos los catálogos y materiales disponibles, y con una compra por un monto a partir de 10 mil pesos, tendrá el envío sin cargo y el obsequio del libro La traición.
Además, la FED junto a La Fuerza Vermú seleccionó el afiche oficial de la feria, de la pintora e ilustradora Teresita Olhaberry. El premio es de 200.000 pesos y se entregará el jueves 3 de agosto.
Como otros años, el jueves y viernes estará la posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. Para participar es necesario inscribirse: https://feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre/. Esta iniciativa responde a que “en Argentina el porcentaje de donación es muy bajo: dona 1,5% de las personas que pueden hacerlo. Si lo hiciera apenas el 8%, no serían necesarias las campañas urgentes de reposición que es lo que seguramente todos habrán experimentado con familiares y amigxs”, señaló la entidad organizadora.
Quienes quieran donar deben ser mayores de 18 años, llevar el DNI, no haberse tatuado en los últimos seis meses y pesar más de 50 kilos. No es necesario ir en ayunas.
Forman parte de la FED sellos nacionales como Ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, Conejos, El cuenco de plata, Alto Pogo, Corregidor, Marea, Años Luz, Gog & Magog, Siglo XXI, entre otras.
El C Complejo Art Media está ubicado en Avenida Corrientes 6271, de la ciudad de Buenos Aires.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso