Literatura
Llega una nueva edición del festival “BorgesPalooza”
Con motivo de un nuevo aniversario del nacimiento del autor de “El Aleph” llega la quinta edición del “BorgesPalooza”, el festival borgeano que del 24 al 26 de agosto reunirá a escritoras, escritores y al público lector en torno a la figura de Jorge Luis Borges a partir de temáticas como las nuevas generaciones, la democracia, la poesía y los personajes femeninos de su obra: “Borges ya es la gran bestia pop”, dice el organizador de la iniciativa, el escritor y gestor cultural Daniel Mecca.
A desplegarse en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA) con entrada libre y gratuita, el “BorgesPalooza” tiene preparada para esta edición “una estructura novedosa”, según cuenta el organizador. “Por primera vez contará con un discurso de apertura (a cargo del novelista Juan José Becerra) y un cierre musical con Abril Sosa, fundador de Cuentos Borgeanos y actual baterista de Catupecu Machu“, detalla Mecca.
¿Qué implicancia tiene un discurso de apertura para este festival que, en su quinta edición, contará con la presencia de personalidades destacadas del ámbito cultural como el artista plástico Luis Felipe “Yuyo” Noé y el escritor Roque Larraquy? “Entendemos que un discurso de apertura responde por un lado al crecimiento que viene teniendo el festival año a año. Es decir, busca elevar el camino transcurrido a esta quinta edición, y a la vez darle un carácter expansivo al festival y abrir el juego”, explica Mecca y agrega: “Pero eso, en todo caso, es una circunstancia. Como fondo, los discursos de apertura marcan una dirección, una idea, un movimiento textual, sobre los cuales seguir releyendo la obra (en este caso de Borges)”.
“Lo peor que podemos hacer con Borges es dejarlo como materia fija, inerte, como un acto de fe. La elección de Juan José Becerra se explica en su inercia: un novelista extraordinario -basta leer su última novela “Amor”- y, sobre todo, un lector. Becerra es un optimista del lector”, precisa el organizador.
Durante la jornada que celebra al escritor de “La biblioteca de Babel”, habrá un despliegue de mesas temáticas y exposiciones. Se podrán encontrar debates en torno a su figura y la relación con las nuevas generaciones, con los 40 años de democracia y sus distintas caras de la poesía, además de un análisis sobre los personajes femeninos en su obra y el vínculo del escritor con el mercado editorial.
Participarán este año la autora de “El fin del amor”, Tamara Tenenbaum, la escritora Alejandra Kamiya, la autora argentina Cecilia Pavón y el editor y escritor Mauro Libertella.
El “BorgesPalooza” también contará con la presencia de Leticia Martin, Jorge Aulicino, Miguel Gaya, Mercedes Halfon, Daniel Guebel, Osvaldo Bossi, Julieta Mortati, Paula Vázquez, Sol Fantin, Staner, Tink, Eros, Agustina Caride, Villy, Brian Majlin, Patricio Rago, Tomás Rosner, Maxi Legnani, Roberto Mansilla, Memes borgeanos, Cecilia Fanti, Enzo Maqueira y Luciana Reif.
Habrán también exposiciones sobre los diarios de Bioy, el centenario de “Fervor de Buenos Aires”, entre muchos otros, para conformar un festival que aborde al escritor de “Ficciones” desde múltiples afluentes.
Además, por primera vez, se llevará adelante una exhibición de freestyle borgeano junto a una feria de libros, sorteos de remeras borgeanas y de libros, lectura de cuentos (con la actriz Mercedes Morán) y la pintura en vivo de la primera “tabla de skate borgeana”. El festival también ofrece actividades para escuelas secundarias, además de “memes borgeanos” para disfrutar en los recreos de las charlas y shows de magia con Borges como foco.
“A la vez, tendrá la participación de personajes icónicos como Yuyo Noé y catedráticos como Aníbal Jarkowski. En otras palabras, habrá un Borges para cada lector. Y, ya sabemos, Borges es una máquina de crear lectores”, señaló el gestor de la propuesta.
¿Cómo es la relación de las nuevas generaciones con Borges?¿De qué manera el festival acerca la literatura de Borges a un púbico juvenil? “La literatura de Borges lleva muchas veces la marca de un acto de fe”, precisa Mecca.
“Se parece mucho a lo que el propio escritor decía de los libros clásicos: a Borges se lo lee con previo fervor y misteriosa lealtad. Este festival busca desestabilizar esa misteriosa lealtad, no porque vaya a arrogarse una respuesta, sino porque busca sumar más misterios”, asegura el gestor.
Para Mecca, este festival busca construir sobre una base que ya existe: “Borges ya es la gran bestia pop”, dice el organizador. En esta línea, habrá una charla llamada “Borges para Centennials” destinada a escuelas secundarias.
“Sucede que la solemnidad construida en torno a su figura puede llegar a alejar a lectores y lectoras, sobre todo al radar más joven. Pero si hay un escritor que te vuela la imaginación es Borges. Pensemos en cuentos como ‘El jardín de senderos que se bifurcan’ y sus universos cuánticos paralelos, que se puede asociar a ideas que actualmente abordan series como Rick and Morty”, explica el organizador.
Desde sus inicios en el 2020, el festival persigue el objetivo de acercar a Borges a una nueva generación de lectores, pensando su obra desde otras perspectivas y despojando a su figura de un carácter solemne. “En definitiva, en Borges el futuro llegó hace rato”, concluye Mecca.
Este año, el “BorgesPalooza” cuenta con el auspicio principalmente de la Fundación Santander, Mecenazgo Participación Cultural, el Centro Cultural San Martin y el Laberinto de Borges (Finca Los Álamos). También está acompañado por la International Association of Proffesional Translators and Interpreters (IAPTI), Remeras Literarias y las editoriales Selva Canela, UOiEA! y La Conjura.
Por este festival ya pasaron numerosas figuras como Sylvia Saítta, Susana Villalba y Eduardo Mileo, Pablo de Santis, Carlos Gamerro, Claudia Aboaf y María Negroni, Walter Sosa Escudero y Federico Jeanmaire, Santiago Craig y María Rosa Lojo, Cecilia Roth, Silvia Hopenhayn, Claudia Piñeiro, Martín Kohan, Darío Sztajnszrajber, entre otros.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso