Conéctate con nosotros

Literatura

Los sobrinos de María Kodama son los “herederos universales” del legado de Borges

Publicado

el

La justicia declaró este martes herederos universales de los bienes de María Kodama, viuda y albacea del escritor Jorge Luis Borges fallecida el 26 de marzo último, a sus cinco sobrinos, Mariana del Socorro, Martín Nicolás, María Victoria, Matías y María Belén y, con ello, devienen sucesores del legado del autor de “El Aleph” que estuvo en guarda de la docente, traductora y escritora hasta que murió a los 86 años.

La decisión la tomó el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil número 11, el mismo que en 1986 se encargó de la sucesión de sus bienes en favor de María Kodama, su viuda y albacea, y fue confirmada a la agencia de noticias Télam por María Victoria Kodama y Massini, quien es abogada y representa a la familia en la demanda.

De esta manera, a través de la resolución 21583/2023, el juzgado resolvió “declarar, en cuanto hubiere lugar por derecho, que, por el fallecimiento de Kodama suceden, en su carácter de universales herederos sus sobrinos” y agrega: “estas han sido las únicas personas presentadas en autos invocando derechos hereditarios”.

Para Fernando Soto, quien representó judicialmente a la escritora y traductora, la noticia es “un alivio”, y dijo que se trata de “la culminación de un proceso donde los derechos de Kodama y de Borges no van a quedar en el Estado”, lo que consideró que “hubiera sido catastrófico”.

“Ellos heredan toda la obra de Borges y heredan todo el patrimonio cultural, físico, objetos y propiedad intelectual, absolutamente todo”, indicó quien hoy es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges que presidía Kodama y que ahora tiene una presidencia interina, donde contó que se van a renovar autoridades en julio, “dentro de muy poco”.

La novedad de este martes tiene un capítulo previo y se remite a cuando Soto, a días de la muerte de su representada, anunció que no había testamento ni herederos conocidos y entonces se inició una causa por “herencia vacante” y los cinco sobrinos de Kodama, Mariana del Socorro, Martín Nicolás, Matías, María Belén y María Victoria hicieron una presentación judicial reclamando la herencia.

Quienes demandaron ser los legítimos legatarios de la obra de Borges y legítimos sucesores del patrimonio que hasta ahora había administrado Kodama son hijos de su hermano Jorge, fallecido el 30 de julio de 2017, representados por María Victoria, en su carácter de abogada.

Cautelosa y atenta a que estuviera la declaratoria de herederos dictada, la abogada confirmó que con sus hermanos la decisión era continuar “en el mismo camino que María durante tantos años, con el mismo agente literario y en contacto con los miembros de la fundación para iniciar esta nueva etapa cuando seamos declarados herederos. Continuaremos asesorándonos y escuchando a los expertos en miras a difundir la obra de la mejor manera como entendemos lo hizo ella en vida”.

El agente es Andrew Wylie, quien también es representante de los derechos de las obras de autores como Roberto Bolaño, Vladimir Nabokov, Emmanuel Carrère, Alice Munro, John Cheever, Alessandro Baricco, Karl Ove Knausgard, Yasunari Kawabata, Orhan Pamuk y Susan Sontag.

“Ellos claramente tienen decidido apoyar a la Fundación para difundir la obra de Borges en el mundo. Así que, cuando digo que es una nueva etapa que se abre, es una nueva etapa con alivio y alegría que se abre, con tristeza por la pérdida de María y por alegría por la continuación de la producción de la obra”, destacó Soto.

Si bien Kodama había manifestado en sus últimos años que tenía “todo resuelto” en torno al legado de Borges así como su desconfianza sobre las instituciones argentinas y la intención de que fuera custodiado por alguna universidad extranjera, a los ocho días de su muerte Soto, su representante legal por casi 20 años, afirmó que no había testamento.

Pero la presentación de los hijos de Jorge Kodama y María Luisa Massini, primero ante el Juzgado Civil número 94 y luego “por razones de conexidad” a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil número 11, modificó la escena en torno a esta herencia y este legado.

La solicitud de los hermanos Kodama era ser reconocidos como “únicos herederos” según la “vocación hereditaria” que surge del artículo 2439 del Código Civil y Comercial de la Nación, debido a que “María falleció siendo de estado civil viuda de sus primeras nupcias de Jorge Luis Borges y sin haber dejado descendencia”, se lee en la presentación, y habiendo fallecido también su hermano Jorge, padre de ellos.

En el escrito, declararon desconocer si existe una “última voluntad” de su tía, algo sobre lo que Soto había encendido las alertas, cuando en rueda de prensa aseguró que quien durante los últimos 37 años custodió la obra del autor de “Historia universal de la infamia”, no había dejado testamento con indicaciones sobre el legado literario que pasará a dominio público en 2056, cuando se cumplan 70 años de la muerte de Borges.

De esta manera, en el escrito presentado el 4 de abril habían pedido inventariar y secuestrar “con carácter urgente” los “bienes muebles”, “determinar el contenido del acervo sucesorio” y “salvaguardar” la “herencia” de “gran valor literario e histórico”, compuesta entre otras cosas por “importantes obras literarias, premios y condecoraciones”, “manuscritos, fotografías, material periodístico” y “títulos de propiedad”.

Los cinco sobrinos de Kodama solicitaron “facultar” a la justicia a “allanar domicilio, hacer uso de la fuerza pública y contratar los servicios de un cerrajero para violentar las puertas de ingreso y/o cajas de seguridad que pudiera haber en los inmuebles”, en caso de ser necesario; y que se “designe depositaria de los bienes” a María Victoria, quien los representa incluida en la demanda.

Al tiempo que solicitaron se “decrete” la “inhibición general de bienes de la causante”, su tía fallecida, y se les informe sobre “cuentas corrientes, cajas de ahorro” y de “seguridad”, así como “créditos” o “valores que se hallen a su orden”; y se “ordene librar oficio al registro de la Propiedad Intelectual a los fines de que informe la totalidad de las obras de propiedad intelectual bajo la titularidad de la Sra. María Kodama y el Sr. Jorge Luis Borges“.

Después de dos meses de la presentación del escrito, el juzgado a cargo de la jueza Alejandra Abrevaya emitió su declaración en la que declara en cuanto hubiere lugar por derecho, que, por el fallecimiento de María Kodama le suceden en su carácter de universales herederos sus sobrinos Mariana del Socorro Kodama y Massini, Martín Nicolás Kodama y Massini, María Victoria Kodama y Massini, Matías Kodama y Massini y María Belén Kodama y Massini. Estas han sido las únicas personas presentadas en autos invocando derechos hereditarios”.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº