Conéctate con nosotros

Literatura

María Sonia Cristoff ganó el Premio Sara Gallardo por una sátira sobre el trabajo

Publicado

el

Distinguida como una “novela ágil que se densifica, cambia la cualidad de su tempo narrativo y llega como un canto compasivo y valeroso”, tal como la definió el jurado de la tercera edición del Premio Sara Gallardo, la novela “Derroche” de María Sonia Cristoff, construye un artefacto experimental donde la literatura se arriesga para deformar y satirizar lo real, a partir de un trabajo de voces y miradas que profundizan en temas contemporáneos como la herencia y el trabajo.

Por su voracidad en el trabajo del lenguaje, desde que se publicó en 2022 , “Derroche” (Literatura Penguin Random House) logró algo que pocas novelas logran: sorprender a los lectores y a las lectoras. Su publicación constituyó una celebración de la literatura como máquina de la experimentación, o como dijo la autora sobre la vuelta que buscó en la novela: una apuesta por “dinamitar” el formato de la novela.

El Premio Sara Gallardo, que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación y que busca reconocer la creación y la calidad literaria de autoras argentinas cis, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero, corona así un recorrido que el libro ya viene cosechando y que goza de otros reconocimientos institucionales, como su nominación en la lista larga del Premio Medifé Filba.

El jurado que finalmente se inclinó por la novela Cristoff entre un total de 79 novelas presentadas de todo el país, y luego una preselección final de diez obras, lo integraron las escritoras Ángela Pradelli y Eugenia Almeida y el escritor Julián López, quienes además seleccionaron cinco obras que recibirán menciones especiales: “Estas piedras”, de Yamila Begné; “Furor Fulgor”, de Ana Ojeda; “San Miguel”, de María Lobo; “La despoblación” y “Cuando nadie nos nombre, de Luciana Sousa“.

Entre los argumentos que esgrimió el jurado para darle el primer lugar a “Derroche” señala que se trata de “una parábola desafiante: desde la idea de la herencia como salvaguarda y promesa de lo propio, a la confrontación del trabajo como un escenario agotador y eminentemente extractivista, hasta el abismo de pensarse parte de una tradición que cuestiona, que incluye el anarquismo, a las voces de los demás y, sobre todo, al encuentro con lo que vive, en sí y en las criaturas que nos acompañan”.

“Derroche” y la plasticidad del lenguaje

Del registro epistolar a las canciones anarquistas o el teatro, pasando por la autobiografía, este texto sobre “la energía del pensamiento” -otras de las definiciones del jurado- se entrelaza entre tres personajes centrales, que son también tres formas de decir: la lengua explosiva de Vita, una tía desopilante y justiciera que al morir deja cartas y un tesoro enterrado; Lucrecia, una sobrina enajenada por la disciplina laboral que vive una metamorfosis existencial; y Bardo, un chancho salvaje que no negocia su libertad.

“Derroche” plantea la historia de Lucrecia, una mujer harta de trabajos miserables y cansada del mito del trabajo que se lanza a la búsqueda de su supuesto tesoro enterrado en medio de La Pampa. La novela arranca con la voz de su tía, Vita, a través de las cartas que deja a su sobrina como testamento cuando muere. “Imaginemos la escena, la situación. Yo estaré recién muerta. Vos, entonces, después de ese pico de molestia inicial que suelen generarte las interrupciones a tus planes, habrás concedido viajar a este pueblo desquiciante del que por entonces ya ni te acordarás”, escribe la tía en este puñado de misivas que exponen una crítica al capitalismo despiadado de las sociedades contemporáneas. Lucrecia será llevada a reconocer la apropiación que el sistema ha hecho de su vida y a relacionarse con seres extraños, como un chancho salvaje y anarquista, que elige ante todo la libertad de saberse no domesticado.

Si algo atraviesa la novela son las marcas de la conversación y la oralidad errática, reflexiva, la que se deja llevar sin causa. En una entrevista con Télam, Cristoff (Trelew, 1965) explicaba que para ella ahí anida el gran “tema” de “Derroche”: la conversación “como una práctica de abrirse, de acercarse, de practicar la empatía, de cuestionarnos, de repensarnos. Por eso la novela hace tanto énfasis en la oralidad: decidí construir a los tres personajes centrales más que nada a partir de sus modos de decir”.

Pero la novela también aborda otro tema que marca el ritmo y el tono de la trama y es el trabajo. El trabajo desde una perspectiva crítica frente al mandato de producción permanente. De hecho, la novela surgió de una crisis laboral que tuvo la autora cuando entró en conflicto entre un trabajo muy demandante que no le permitía hacer ese otro trabajo que es la escritura.

El tema del trabajo no sólo está en “Derroche”, sino en todos los libros de Cristoff. Este año también se reeditó “Falsa calma”, donde reúne crónicas literarias de pueblos fantasmas de La Patagonia dejados a su suerte por la ruptura de las fuentes de trabajo tras las privatizaciones o el abandono del ferrocarril. Y lo mismo podría decirse de otra reedición, “Bajo influencia”, que indaga en qué significa ser artista en relación al trabajo. “Me interesa trabajar con las preguntas de la época, tengo esa pasión de ensayista. Para mí la novela siempre le está haciendo una pregunta a la época”, sostuvo la autora a Télam.

En “Derroche” el tono es contundente y acaso en esa contundencia radique también su desopilante tono de denuncia en los registro de Vita y Lucrecia, sobre todo. “El trabajo ha funcionado siempre como un arma de sometimiento y de explotación. Ya se reía de eso Paul Lafargue en el siglo XIX, cuando decía que la gran lucha no tenía que ser por mejorar las condiciones laborales sino por abolir el trabajo. Es una propuesta muy lúdica la suya pero muy lúcida también. Pero tampoco creo que se trate de abolir el trabajo, sino de repensarlo en un modo radical. Creo mucho en ese ‘desde donde pueden’, creo mucho en las prácticas micro políticas, en el pequeño gesto individual capaz de contribuir a una transformación general”, había dicho Cristoff.

¿Por qué el trabajo? “El trabajo es la gran pasión contemporánea, que no nos deja tiempo para ninguna otra cosa. En la versión amplificada que vivimos del trabajo, donde estamos 24/7 conectados y conectadas a todo, se cortó esa diferenciación entre en la oficina y el tiempo libre, como una mezcla que viene del siglo del XX pero que en este siglo fue más allá: ya no mezcla nada, ha traducido todo lo que hacemos a una forma del trabajo, quizás porque somos más conscientes de que algunas cosas romantizadas, como los vínculos y el amor, también son trabajados”, planteó la autora.

Premio Sara Gallardo

Desde su primera edición en 2021 hasta la actualidad, se presentaron 268 novelas de distintos géneros literarios, pertenecientes a diferentes provincias, y editadas por sellos independientes, universitarios y por grandes grupos editoriales. En 2021 ganó el premio Marina Yuszczuk por “La sed”, mientras que la segunda edición fue para Paula Pérez Alonso por “Kaidú”.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo

Literatura

Planeta anunció su temporada de verano: Pigna, Rivero y Sztajnszrajber entre los elegidos

Publicado

el

Como cada verano, desde hace 27 ediciones, editorial Planeta lleva adelante un ciclo de escritores para disfrutar la temporada con nuevas lecturas, y esta vez sus sedes serán Mar del Plata y Pinamar, donde habrá charlas con Felipe Pigna, Florencia Canale, Carlos Pagni, Viviana Rivero, Darío Sztajnszrajber y Gabriel Rolón, entre otros.

De acceso libre y gratuitas, las charlas en esos dos enclaves de la costa atlántica reunirán a las autoras y los autores más convocantes del catálogo de la editorial, cuyos libros van desde ficciones, como género romántico, hasta textos de divulgación en psicoanálisis, historia, filosofía, medicina o análisis político.

Los lunes a las 21 en el clásico Hotel Costa Galana, ubicado en la avenida Peralta Ramos de Mar del Plata, y los martes a las 20 en el Teatro de la Torre de Pinamar, el mes de enero recibirá a Felipe Pigna, que se presentará primero en Pinamar el 9 y luego el 10 en Mar del Plata; seguido por Daniel López Rosetti el 15 y 16 de enero, Florencia Canale, el 22 y 23, y Carlos Pagni lo hará hacia fines de mes, el 30 y 31.

En febrero se sumarán Viviana Rivero, Jorge Liotti, Darío Sztajnszrajber y Gabriel Rolón.

Felipe Pigna, el autor que más veces participó de este clásico playero, será el responsable de inaugurar el ciclo y presentará su último libro “Los Güemes”, una biografía de Martín Miguel Güemes. En la misma sintonía de autores consolidados, el cierre estará a cargo de figuras conocidas que este año sacaron nuevos libros: así, Sztajnszrajber dialogará sobre sus ocho tesis filosóficas reunidas en “El amor es imposible, mientras que Gabriel Rolón presentará “La felicidad”, donde explora la felicidad como arte de deseo.

A su turno, el médico Daniel López Rosetti llegará a la costa con “La Gioconda y Leonardo”, una historia de ciencia, arte y amor; Florencia Canale con “El Diablo”, sobre la vida de Bernardo Monteagudo; y el analista político Carlos Pagni con “El nudo” donde trabaja sobre el conurbano bonaerense.

Por su parte, Viviana Rivero presentará su historia romántica situada en la Roma Antigua, “Apia de Roma”, y Jorge Liotti hará lo propio con su libro “La última encrucijada”.

Las charlas son todas con acceso libre y gratuito hasta completar la capacidad de los espacios y además serán transmitidas en vivo a través del canal de YouTube del Grupo Planeta.

Sigue leyendo

Literatura

“Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, entre las 100 obras recomendadas por Time

Publicado

el

La novela “Nuestra parte de noche”, de Mariana Enriquez, quien este miércoles celebra sus 46 años, resultó una de las 100 lecturas recomendadas por la revista estadounidense Time y la única recomendación de autoría argentina que se incluyó en el reconocido listado que año a año hace un repaso por lo mejor de la literatura publicado durante el año en ese país.

“Nuestra parte de noche”, la novela lanzada en Argentina en 2019, llegó este año a Estados Unidos con el título “Our share of the night” manteniendo el exitoso camino que inauguró desde el llano argentino: se trata del único libro local recomendado por Time entre las 100 lecturas favoritas del año.

Editada como la novela ganadora del Premio Herralde 2019, “Nuestra parte de noche” obtuvo, el mismo año de su lanzamiento, los premios Kelvin 505 a la “Mejor novela original en castellano”, Celsius a la “Mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español”, y el de la Crítica de Narrativa Castellana.

El libro de unas 700 páginas se convirtió en un éxito de crítica y de ventas, con una circulación marcada, en su primer año, por el impacto de la pandemia de coronavirus. En Hispanoamérica lleva 30 ediciones y fue traducida al italiano, francés, alemán y noruego, además del inglés.

En Estados Unidos “Nuestra parte de noche” fue un éxito desde comienzos de este año, con elogios de reconocidos medios con destacadas secciones dedicadas a la cultura literaria como The New York Times.

La novela recorre los años finales de la última dictadura argentina y los comienzos de la era democrática a través de la historia de un padre y un hijo con poderes otorgados por dioses antiguos y oscuros.

Ambos son médiums en una secta que los utiliza para comunicarse con lo que el libro presenta como la Oscuridad. La secta está manejada por la familia política del padre, Juan Petersen, que busca cortar todo vínculo, en un relato en el que se cruzan el terrorismo de Estado.

En la sinopsis se lee: “Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado”.

Sobre la autora

Nacida el 6 de diciembre de 1973, Enriquez es una escritora argentina que ha generado un extraño fenómeno: sus lectores dan cuerpo a una masa de fanáticos y seguidores con gestos más parecidos a los que le prestan adoración a legendarios grupos de rock que a la fauna que puede encontrarse en cualquier evento librero.

Ayudada por la red social Instagram, la reconocida periodista -por su trabajo y crónicas literarias en publicaciones como el diario Página/12 o la Revista Anfibia– cruza constantemente su literatura con expresiones de arte popular, mayormente ilustraciones, que le envían los seguidores fanatizados con “Nuestra parte de noche” y otros cuentos y textos que además ha llevado al teatro y que, junto a muchos de sus escritos, forman parte de la exitosa presentación que desde marzo pasado viene realizando en escenarios de distintos puntos de la Argentina, “No traigan flores”.

En ese marco, tras agotar entradas para la función del 14 de diciembre en el Teatro Coliseo, Enriquez sumó una nueva el día 18 del mismo mes y, de esta manera la apuesta teatral que empezó como una experiencia performática regresa a la ciudad de Buenos Aires, junto al artista Alejandro Bustos y el contrabajo de Horacio “Mono” Hurtado.

Libros suyos de cuentos como “Los peligros de fumar en la cama” (The Dangers of Smoking in Bed), formaron parte de la “short list” (lista corta) del jurado del Booker Internacional 2021; el mismo año en que el por entonces flamante Premio Nobel de Literatura, el japonés Kazuo Ishiguro, lo elogió como uno de los mejores libros de ese ciclo.

Brujas, cementerios, espíritus y un fuerte espíritu de cultura pop que discute con la actualidad social, su obra de ficción incluye las novelas “Bajar es lo peor”, “Cómo desaparecer completamente” y “Este es el mar”; libros de cuentos como “Cuando hablábamos con los muertos” o “Ese verano a oscuras”, un cuento individual ilustrado.

Dentro de la no ficción se encuentran títulos como “Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios”, “La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo”; el inclasificable “El año de la rata”, con ilustraciones de Dr. Alderete” y el recién publicado “Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede”.

Sigue leyendo

Literatura

“La asonada”, de Mercedes Giuffré – Editorial Vestales

Publicado

el

“Queridos lectores, al fin llegó el día de mostrarles la portada de ‘La asonada’, mi nueva novela”, publicaba días atrás en sus redes sociales la escritora Mercedes Giuffré, adelantando la salida de su última obra.

La novela fue lanzada por editorial Vestales, y comenzó su distribución en la Argentina el primer día de diciembre.

Sinopsis

En el ocaso de una era marcada por el tumulto y el cambio, los hilos de la intriga se entrelazan con la precisión de un minué. El año es 1808; y la Buenos Aires virreinal, un tablero de ajedrez al borde del jaque mate.
Isabel Alvarado se encuentra en el ojo del huracán; es una joven lúcida, y su dignidad se rebela contra los lazos de un matrimonio orquestado por un padre desesperado por salvar a la familia de la ruina. Encuentra, entonces, refugio en su tío, Samuel Redhead, médico y cirujano, famoso por su intelecto que cura y resuelve casos policiales.
Los hermanos Arijón y Lois, Diego y Alejandro, son los pretendientes de Isabel; ellos encarnan dos caras de una moneda envenenada: uno, la frialdad y el cálculo; el otro, la promesa de un amor encendido. Cuando el cadáver de uno de ellos aparece flotando en las aguas del Riachuelo, la calma de la ciudad se derrumba.
Con un pie en las salas de alta sociedad y otro en los sórdidos recovecos de la política colonial, Redhead navega un laberinto de lealtades divididas en las que los hermanos enfrentados y un pasado familiar lleno de oscuridad se entrecruzan.
La pluma de Giuffré se mueve entre los susurros de conspiración que llegan desde una España herida y un virreinato que se balancea precariamente en la cuerda floja de su propio destino. Mientras Samuel investiga el asesinato y cuida a su sobrina, debe también conjurar los espectros de una revuelta que amenaza con engullirlo todo.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº