Literatura
Marina Yuszczuk, primera ganadora del premio Sara Gallardo
La obra “La sed”, de Marina Yuszczuk, en la que la autora apuesta por reflexionar sobre las formas de procesar la muerte, fue distinguida con el Primer Premio Nacional de Novela Sara Gallardo, un certamen al que se presentaron más de cien novelas y cuyo jurado estuvo integrado por María Teresa Andruetto, Federico Falco y Ana María Shua.
En una ceremonia que se celebró este lunes en el Centro Cultural Kirchner, con la presencia de autoridades nacionales, como el ministro de Cultura, Tristán Bauer, así como de finalistas y miembros de jurado, la escritora y editora Marina Yuszczuk celebró: “Se está generando un movimiento muy fuerte que estamos impulsando las mujeres y disidencias y me da mucho orgullo ser parte de esto. Es muy gratificante compartir este premio con escritoras que he leído durante tantos años”.
Autora de los libros de poemas “Lo que la gente hace”, “Madre soltera” y “La ola de frío polar”, Yuszczuk también escribió la novela “La inocencia” y los cuentos “Los arreglos” y “¿Alguien será feliz?”. En la novela premiada, publicada en 2020 y que hace poco días fue reeditada por el sello Blatt&Ríos, la autora se volcó a una ficción estructurada en dos partes. De esta manera, construyó a una vampira protagonista de una primera parte, ubicada en la Buenos Aires del siglo XIX que atraviesa la epidemia de la fiebre amarilla, pero que también se involucra con el personaje central de la segunda parte, una mujer que transita el dolor ante la muerte de su madre.
El fallo de la mayoría del jurado indica que tanto “en la primera parte, en la plenitud del gótico, el regodeo con la muerte, y en la segunda parte una muerte singular y la posibilidad de la propia desaparición”, ambas historias “construyen una única novela sobre la maternidad, sobre los duelos, el dolor y los modos de atravesarlo, el gozo de los cuerpos, lo que pueden los cuerpos, lo que hacen y lo que se les hace, sobre el erotismo entre mujeres y sobre las distintas formas de violencia y de sexualidad”.
Y destaca que “La sed” es una novela “sobre el imperativo de la vida a costa de cualquier cosa, para narrar lo insoportable de la finitud en los seres humanos y también lo insoportable que sería la vida para cada uno de nosotros si no tuviera fin”. Asimismo, señala “la contemporaneidad extrema” de la obra ya que fue escrita antes de la pandemia y sin embargo “capta algo que ya estaba en el aire, incluso los cadáveres acumulados, la desaparición de los ritos mortuorios, la peste que a todos nos invade y “al mismo tiempo rinde tributo a la gran tradición de la novela universal, creando un mundo complejo que en sus trescientas páginas se lee sin perder el aliento”.

Junto a la obra de Yuszczuk, también se entregaron cinco menciones especiales para “Era tan oscuro el monte” de Natalia Rodríguez Simón; “La última lectora” de Raquel Robles; “De dónde viene la costumbre”, de Marie Gouiric; “La ruta de los hospitales”, de Gloria Peirano; y “No es un río” de Selva Almada, esta última elegida en primer lugar por Ana María Shua.
Sobre el el origen del premio, que recuerda a la gran novelista argentina, autora de obras como “Eisejuaz” o “Los galgos”, la cordobesa María Teresa Andruetto dijo en la ceremonia de premiación que “es una gran felicidad que exista un concurso de novelas publicadas de mujeres por parte del Ministerio de Cultura de la Nación que lleve su nombre”.
Y destacó: “Fue un gran honor ser miembro de este jurado y hemos leído las novelas con una gran responsabilidad: discutiendo mucho cada decisión. Fue muy interesante leerlas y releerlas a todas las novelas que se presentaron. También fue muy difícil elegir a las 10 novelas finalistas y mucho más difícil elegir las menciones y a la ganadora final. Son todas muy merecedoras de este premio. Muchas felicitaciones a todas las que participaron”.
Por su parte, Bauer celebró el papel de las mujeres en el campo de la literatura y la calidad de esa escritura “Es un acto de justicia, de alguna forma, para seguir revalorizando este papel. Queda mucho por hacer y desde este ministerio asumimos el compromiso para seguir trabajando y articulando políticas que reivindiquen a las trabajadoras de la cultura. Se de la importancia de la palabra y de las palabras escritas. Alentamos desde acá a que sigan escribiendo y agradecemos a todas las autoras que se presentaron en este concurso”.
Lanzado el 8 de marzo último, en el marco del Día Internacional de la Mujer, este premio fue creado para homenajear y redescubrir la labor literaria de escritoras y periodistas argentinas con una obra singular y potente, relegadas durante años del canon literario. La convocatoria -que finalizó el 30 de abril- estuvo dirigida a autoras argentinas -cis, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero-, que contaran con una novela publicada entre enero de 2019 y diciembre de 2020 por una editorial nacional.
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Historias Reflejadas
“Rebobinar”

Rebobinar
Las palabras buscaban su lugar en la memoria, necesitaban aquietarse en el sitio exacto, el espacio al que pertenecían. Como una correntada que arrastraba los recuerdos, como un viento imprevisto, los hilos del pasado se desenrollaban sobre el presente. Eran barro y cenizas, imágenes sin materia, sólo voces inventadas.
Había huecos sin nombres, mundos vacíos en los que la vida avanzaba sin retorno y, sin embargo, desde allí provenían las voces, resonancias de un tiempo viejo, que se filtraba como un resto, como un silencio obligado a manifestarse.
Las hebras del destino se enredaban en nudos de angustia y de deseo, las partículas de vida afloraban como brotes de esperanza entre los agujeros del miedo. Todo mutaba y todo estaba quieto, como si nunca hubiera sucedido, a pesar de las palabras, más allá de las voces, era suficiente rebobinar para poder avanzar.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia las siguientes obras literarias: “Agosto”, de Romina Paula; “Magdalufi”, de Verónica Sánchez Viamonte; “El lecho”, de Esteban López Brusa; y “Cruzar la noche”, de Alicia Barberis.
Literatura
Está en marcha la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se realiza desde este miércoles y hasta el domingo 2 de noviembre, de 14 a 20, en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita. Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la cita celebra además los 25 años de la refundación de la entidad y se consolida como uno de los principales encuentros del sector en la región.
Este año, la Feria tendrá como eje temático a la mujer escritora argentina, con actividades que buscan poner en valor su aporte a la literatura nacional. Habrá dos mesas redondas, una exposición fotográfica dedicada a autoras del país y un Espacio Taller donde encuadernadores, impresores e ilustradores compartirán sus oficios con el público.
En sus 28 stands, los visitantes podrán encontrar ejemplares que abarcan desde el siglo XV hasta las vanguardias del siglo XX: libros antiguos, ediciones raras o ilustradas, encuadernaciones artísticas, grabados, mapas, fotografías y afiches históricos. Participan instituciones y editoriales como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Ampersand, Ediciones Dos Amigos y la Biblioteca Argentina para Ciegos.
“El espíritu de esta Feria es mantener vivo el amor por el libro y el patrimonio impreso”, expresó Roberto Vega, presidente de ALADA. “Nos emociona ver cómo cada año este espacio renueva la pasión por conservar y disfrutar las obras que narran nuestra historia cultural”.
Además de la muestra “Mujeres Escritoras Argentinas”, las actividades centrales se desarrollarán en el Salón de Honor del Palacio Libertad:
Programa
- Viernes 31 de octubre – 17:30 Mesa redonda “Cultura, Patrimonio y Coleccionismo” Participan: Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi. Moderador: Roberto Vega.
- Sábado 1° de noviembre – 17:30 Mesa redonda “Mujeres escritoras en Argentina” Participan: Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Adriana Rodríguez de Pereda y Matilde Sánchez. Moderadora: Gisela Paggi.
Con entrada gratuita, la Feria invita a recorrer el universo del libro antiguo y celebrar la palabra escrita, esta vez bajo la mirada y la voz de las escritoras argentinas que marcaron la historia literaria del país.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso