

Literatura
Marina Yuszczuk, primera ganadora del premio Sara Gallardo
La obra “La sed”, de Marina Yuszczuk, en la que la autora apuesta por reflexionar sobre las formas de procesar la muerte, fue distinguida con el Primer Premio Nacional de Novela Sara Gallardo, un certamen al que se presentaron más de cien novelas y cuyo jurado estuvo integrado por María Teresa Andruetto, Federico Falco y Ana María Shua.
En una ceremonia que se celebró este lunes en el Centro Cultural Kirchner, con la presencia de autoridades nacionales, como el ministro de Cultura, Tristán Bauer, así como de finalistas y miembros de jurado, la escritora y editora Marina Yuszczuk celebró: “Se está generando un movimiento muy fuerte que estamos impulsando las mujeres y disidencias y me da mucho orgullo ser parte de esto. Es muy gratificante compartir este premio con escritoras que he leído durante tantos años”.
Autora de los libros de poemas “Lo que la gente hace”, “Madre soltera” y “La ola de frío polar”, Yuszczuk también escribió la novela “La inocencia” y los cuentos “Los arreglos” y “¿Alguien será feliz?”. En la novela premiada, publicada en 2020 y que hace poco días fue reeditada por el sello Blatt&Ríos, la autora se volcó a una ficción estructurada en dos partes. De esta manera, construyó a una vampira protagonista de una primera parte, ubicada en la Buenos Aires del siglo XIX que atraviesa la epidemia de la fiebre amarilla, pero que también se involucra con el personaje central de la segunda parte, una mujer que transita el dolor ante la muerte de su madre.
El fallo de la mayoría del jurado indica que tanto “en la primera parte, en la plenitud del gótico, el regodeo con la muerte, y en la segunda parte una muerte singular y la posibilidad de la propia desaparición”, ambas historias “construyen una única novela sobre la maternidad, sobre los duelos, el dolor y los modos de atravesarlo, el gozo de los cuerpos, lo que pueden los cuerpos, lo que hacen y lo que se les hace, sobre el erotismo entre mujeres y sobre las distintas formas de violencia y de sexualidad”.
Y destaca que “La sed” es una novela “sobre el imperativo de la vida a costa de cualquier cosa, para narrar lo insoportable de la finitud en los seres humanos y también lo insoportable que sería la vida para cada uno de nosotros si no tuviera fin”. Asimismo, señala “la contemporaneidad extrema” de la obra ya que fue escrita antes de la pandemia y sin embargo “capta algo que ya estaba en el aire, incluso los cadáveres acumulados, la desaparición de los ritos mortuorios, la peste que a todos nos invade y “al mismo tiempo rinde tributo a la gran tradición de la novela universal, creando un mundo complejo que en sus trescientas páginas se lee sin perder el aliento”.
Junto a la obra de Yuszczuk, también se entregaron cinco menciones especiales para “Era tan oscuro el monte” de Natalia Rodríguez Simón; “La última lectora” de Raquel Robles; “De dónde viene la costumbre”, de Marie Gouiric; “La ruta de los hospitales”, de Gloria Peirano; y “No es un río” de Selva Almada, esta última elegida en primer lugar por Ana María Shua.
Sobre el el origen del premio, que recuerda a la gran novelista argentina, autora de obras como “Eisejuaz” o “Los galgos”, la cordobesa María Teresa Andruetto dijo en la ceremonia de premiación que “es una gran felicidad que exista un concurso de novelas publicadas de mujeres por parte del Ministerio de Cultura de la Nación que lleve su nombre”.
Y destacó: “Fue un gran honor ser miembro de este jurado y hemos leído las novelas con una gran responsabilidad: discutiendo mucho cada decisión. Fue muy interesante leerlas y releerlas a todas las novelas que se presentaron. También fue muy difícil elegir a las 10 novelas finalistas y mucho más difícil elegir las menciones y a la ganadora final. Son todas muy merecedoras de este premio. Muchas felicitaciones a todas las que participaron”.
Por su parte, Bauer celebró el papel de las mujeres en el campo de la literatura y la calidad de esa escritura “Es un acto de justicia, de alguna forma, para seguir revalorizando este papel. Queda mucho por hacer y desde este ministerio asumimos el compromiso para seguir trabajando y articulando políticas que reivindiquen a las trabajadoras de la cultura. Se de la importancia de la palabra y de las palabras escritas. Alentamos desde acá a que sigan escribiendo y agradecemos a todas las autoras que se presentaron en este concurso”.
Lanzado el 8 de marzo último, en el marco del Día Internacional de la Mujer, este premio fue creado para homenajear y redescubrir la labor literaria de escritoras y periodistas argentinas con una obra singular y potente, relegadas durante años del canon literario. La convocatoria -que finalizó el 30 de abril- estuvo dirigida a autoras argentinas -cis, lesbianas, travestis, transexuales y transgénero-, que contaran con una novela publicada entre enero de 2019 y diciembre de 2020 por una editorial nacional.

Feria del Libro
María Teresa Andruetto abrirá la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil

La escritora María Teresa Andruetto estará a cargo del discurso inaugural de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil que se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto.
El evento tendrá lugar, con entrada libre y gratuita, en el Palacio Libertad ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad de Buenos Aires.
Andruetto y el discurso inaugural

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor; en 2023 estuvo a cargo de Canela y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
María Teresa Andruetto. Publicó ensayos, novelas, libros de cuentos, poemarios y libros para niños y jóvenes. Desde hace cuarenta años interviene de diversos modos en la construcción de una sociedad lectora. Obtuvo entre otros los premios: Fondo Nacional de las Artes, Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, Premio Cultura Universidad Nacional de Córdoba, Premio Hans Christian Andersen, Konex de Platino,
Premio Trayectoria en Letras del Fondo Nacional de las Artes, Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Villa Maria, Doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Amiga de las Bibliotecas Populares. Co dirige una colección de revalorización de narradoras argentinas en la Editorial Universitaria EDUVIM y cada semana comparte una breve historia desde la radio en el programa Nada del otro mundo.
Entre sus últimos libros encontramos, “Una lectora de provincia” (Ampersand, 2023), “Como si fuesen fábulas” (2025) y “El arte de narrar” (Fondo de Cultura Económica, 2025).
Nehuén Costa y los personajes de la Feria Infantil
Durante la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó un concurso para crear a los personajes de la Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Allí, el jurado integrado por el ilustrador Poly Bernatene, la presidenta del Comité organizador de la Feria Gabriela Pérez y el director general de la Fundación El Libro Ezequiel Martínez, eligió como ganador al joven ilustrador Nehuén Costa, entre más de 90 trabajos recibidos.
Nehuén, de 23 años, nació en San Juan y siendo muy pequeño se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca en la que reside hasta la actualidad.
Es dibujante, acuarelista e ilustrador. Egresó de la Tecnicatura en ilustración de la Escuela de Artes Visuales “Lino Enea Spilimbergo” en el 2024 e integra la Asociación de Dibujantes de Argentina.




Nehuén y sus personajes
Los personajes creados por Nehuén son emblemáticos de nuestra fauna autóctona y los colores que utilizó están ligados con la geografía argentina.
Literatura
Lanzan la sexta edición del Premio Futurock Novela

El Premio Futurock Novela abre la convocatoria para su sexta edición, consolidado como uno de los concursos literarios más relevantes del ámbito independiente en Argentina y Uruguay. Con una destacada trayectoria en la promoción de nuevas voces, el certamen otorga este año un premio de 4 millones de pesos a la novela ganadora, que será además publicada por Ediciones Futurock.
Desde su creación, el Premio Futurock ha recibido más de 3.500 obras inéditas de escritores y escritoras de ambos países, con una propuesta que se distingue por la apertura a autores sin restricciones de edad ni trayectoria previa. El jurado de esta edición estará integrado por las reconocidas figuras de la literatura argentina Esther Cross, Mariano Quirós y Daniel Guebel.
La participación está abierta a novelas inéditas, escritas en español y que no hayan sido presentadas ni premiadas en otros certámenes. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 18 de agosto a través del sitio web de la editorial Futurock. El fallo del jurado se dará a conocer durante el mes de octubre.
A lo largo de sus cinco ediciones anteriores, el premio ha distinguido obras como “San José dormido”, de José Ignacio Scasserra (2024); “La pájara”, de Juan von Zeschauschau (2023); “Quiebra el álamo”, de Roberto Chuit Roganovich (2022); “Ovejas”, de Sebastián Ávila (2021); y “Lo que nos queda del amor”, de Juan Cruz Bergondi (2019).
El certamen se ha convertido en una plataforma de visibilidad para autores emergentes y en un punto de referencia para el panorama literario actual, reafirmando su compromiso con la diversidad narrativa y el impulso a la creación independiente.
Literatura
Christian Lange presenta “Espacios vacíos”

El escritor Christian Lange presentará, este martes a las 18 en Libros del Pasaje, su nueva obra: “Espacios vacíos”.
“Este es mi tercer libro de narrativa, tras las novelas ‘Trío’ (Simurg, 2014) y ‘Persistencias de la memoria’ (El Bien del Sauce, 2021). Quien haya leído los anteriores, encontrará acaso referencias y recurrencias, variaciones, continuidades y rupturas, formas de dialogar y tender puentes, conexiones entre los elementos de ese conjunto en desarrollo. ‘Espacios vacíos’ cierra una etapa, un ciclo de escritura literaria narrativa”, destacó el autor.
Asimismo, Lange detalló: “El libro está estructurado en dos partes: la primera, tiene cinco relatos relativamente breves; la segunda, otros dos relatos más extensos. Cinco de los siete relatos de este libro nacieron entre 2020 y 2023. Los otros dos, tienen un origen bastante anterior. «Silencio interrumpido» nació como texto teatral en 2005; las dos partes que componen ‘La intemperie’ surgieron de anotaciones en un diario personal llevado entre 1997 y 2001 y de un capítulo de ‘Trío’, respectivamente”.
Durante la presentación en el espacio de calle Thames al 1762 del porteño barrio de Palermo, que estará a cargo de Lara Segade, el autor conversará con Marcelo Sevilla, de Ají Ediciones. Además, los actores Pablo Tiscornia, Emiliano Díaz y Lautaro Delgado Tymruk leerán fragmentos escogidos del libro.
(Fuente: Mutuverría PR)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso