Literatura
Más de 8.000 asistentes disfrutaron el centenar de stands del FELBA 2021
La Fundación El Libro junto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires a través del área Editorial de Impulso Cultural celebró la segunda edición de Feria de Editoriales y Librerías de la Ciudad de Buenos Aires (FELBA). Una iniciativa que reunió al sector del libro en el espacio público, al aire libre, por segunda vez desde que comenzó la pandemia en el país.
La cita literaria se desarrolló del 1 al 4 de abril, en el Parque de la Estación, un nuevo punto de encuentro para los lectores en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, en el barrio de Balvanera, alrededor de ocho mil personas disfrutaron de charlas y actividades culturales, con 101 stands de 55 expositores en una experiencia que tuvo un resultado muy positivo y con cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.
Más de dos mil asistentes la visitaron cada día, lo que significa un crecimiento significativo respecto de la primera edición de diciembre. Una consulta a los expositores permitió saber que también los resultados en ventas concluyeron de forma muy significativa para los expositores.
Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro destacó: “Celebro el éxito de esta nueva edición de FELBA, que no sorprende si se ve el trabajo que hay detrás para llevarla a cabo. La planificación previa, la coordinación entre los equipos de la Fundación El Libro y los del Ministerio de Cultura de la Ciudad, la presencia atenta de nuestro personal a cada uno de los múltiples aspectos que demanda la feria en movimiento. Agradezco a los expositores el acompañamiento siguiendo los protocolos y quiero detenerme en destacar que, ajustados a las posibilidades de cada momento, la Fundación El Libro encuentra los caminos para seguir dando apoyo y promover el libro”.
“Es importante señalar que al recuperar la presencialidad se producen efectos más allá de los resultados numéricos, de por sí muy buenos. Porque se levanta el ánimo de editores, libreros y lectores, al crear un momento de reencuentro y armarse un clima esperanzador en medio de una situación todavía incierta”, comunicó Oche Califa, director institucional y cultural de la Fundación El Libro.
El ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, sostuvo: “Nos alegra haber realizado una nueva edición de FELBA, haber celebrado este encuentro presencial tan necesario para el mundo de las letras, el segundo desde que comenzó la pandemia. Se desarrolló de forma exitosa gracias al trabajo conjunto y la coordinación del área Editorial de Impulso Cultural y la Fundación El Libro. Fue un evento clave para poder intercambiar y compartir nuevas experiencias, y seguir acompañando al sector en un momento complejo y bajo los protocolos correspondientes haciendo que la cultura sea segura”.
FELBA ofreció una destacada programación diaria, que contó con una muy buena recepción y participación del público. Tuvo inicio con la presencia de Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad; Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro y Oche Califa, director institucional y cultural de la misma institución. En sus cuatro jornadas, referentes del mundo cultural como Andrea Álvarez, Cecilia Bona, Elsa Drucaroff, Diego Frenkel, Mercedes Funes, Silvia Hopenhayn, María Rosa Lojo, Julián López, María Luque, Enzo Maqueira, Guillermo Martínez, Andi Nachon, Power Paola, Daniel Santoro, Eugenia Zicavo, entre muchos otros, fueron protagonistas de las charlas que se realizaron para celebrar la lectura.
Las actividades fueron compartidas a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Ciudad: @impulsocultural y @bacultura. También a través del sitio web de Fundación El Libro www.el-libro.org.ar, y sus redes sociales @ferialibroba (IG), @ferialibro (Tw y YT) y @feriadellibro (FB). Y estuvo presente la radio de la Ciudad, la AM1110, emitiendo parte de su programación en vivo, desde el Parque de la Estación, realizando entrevistas a los protagonistas de este encuentro.
Con relación a los expositores hubo 25 librerías, 25 editoriales y otras 5 se sumaron al stand colectivo de poesía. Es importante destacar que hubo 26 expositores nuevos, que no habían participado en la edición de diciembre de 2020.
Los expositores de esta edición
- Todo CBC
- Espacio Moebius
- Infancias Libres
- Buenos Aires Books
- Otras Orillas
- Arte a Babor
- Nazhira
- Librería Aguilar
- Yaestiempo ediciones
- La Bisagra Técnicas de estudio
- Puntos Suspensivos Ediciones
- Luminias
- La Libre
- Editorial Albatros
- Editorial Ciccus
- Orsai, Editorial Dícese
- Az Editora
- Librería Noveduc
- Cúspide Libros
- Ediciones RyR
- Hekht Libros
- Del Naranjo
- Riderchail
- Librería de las luces
- Mil trazos ediciones y taller
- Librería Sudestada
- Casa Mundus
- Editorial Mariscal
- Hd libros
- Galerna
- Librería del Fondo
- El Túnel Libros
- Cheuque
- Alamut Libros
- Asunto Impreso-Librería de la imagen
- La Coop librería
- Nuestra América Editorial
- Ediciones IPS
- Corregidor
- Libros para el mundo
- Librería Guadalupe
- Dickens
- Mezcla Aditiva-Severled-Nubífero
- Gerbera Ediciones
- Librería Raíces
- Ritualitos
- Editorial Bonsai
- Karlovich Libros
Además, en el Espacio de Poesía Impulso Editorial, participaron:
- Editorial Tres Más Uno
- Milena Caserola
- La Mariposa y la Iguana
- Audisea Editora
- Qeja editora
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso