Conéctate con nosotros

Literatura

Nuevo libro y conciertos de Javier Peñoñori

Publicado

el

El guitarrista, compositor y escritor argentino Javier Peñoñori presenta “El río seguirá sonando” (2022), nuevo libro de relatos y poemas de su autoría, ubicados en su San Pedro natal.

La publicación está dedicada, en palabras del autor, “a esos lugares de mi pueblo, sus calles, las barrancas, los barrios y su gente, a los amigos, amigas, compañeros y compañeras. A la desaparecida laguna, sus costas, sus riachos, el Paraná, las islas, sus quintas y chacras.”

Integrado por 190 páginas, con edición de Alción Editora (Córdoba- Argentina) “El Río seguirá sonando” presenta una primera parte compuesta por una diversidad de relatos que juntos delinean el mapa de la infancia del artista en San Pedro. Un capítulo II, cuyos relatos ya adolescentes recuerdan ese primer viaje solo, junto a la guitarra, rumbo a la ciudad de Buenos Aires.

La segunda parte de la obra está integrada por un conjunto de poemas dedicados al río, a la guitarra, a determinadas figuras de su familia: padre, madre, abuela, a la desaparecida laguna de San Pedro y un anexo final que incluye fotografías de la ciudad en aquella época.

El sábado 2 de julio, Peñoñori -apodado poeta de la guitarra- presentará públicamente el libro en la sala Bar de Fondo y el 28 del mismo mes será el turno del concierto en vivo lanzamiento de su también reciente disco “Todos los silencios del mundo” en Hasta Trilce.

Así, la presentación del libro, con la compañía del escritor y poeta Osvaldo Bossi será en la sala de Julián Álvarez al 1200, en tanto que el concierto está previsto para las 20 en el espacio de Maza al 177, con Nuria Martínez como música invitada en flautas nativoamericanas.

Para este último espectáculo, las localidades a $700 están disponibles en Alternativa Teatral y en la boletería del teatro.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“Media Verónica”, la nueva novela de Sergio Olguín

Publicado

el

El escritor Sergio Olguín regresa a las librerías con una nueva entrega de su exitosa saga protagonizada por la periodista Verónica Rosenthal. La novela, publicada por Alfaguara bajo el título “Media Verónica”, se sumerge esta vez en una historia de fuerte carga emocional, donde los vínculos familiares, los secretos del pasado y las pasiones inesperadas marcan el pulso narrativo de una obra que amplía el registro habitual del autor sin perder su sello característico.

En esta nueva novela, Verónica atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida: su padre, Aarón Rosenthal -prestigioso abogado y figura pública en el ámbito judicial argentino- ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal. Ante la inminencia de su muerte, Verónica decide interrumpir su actividad profesional y dedicar todo su tiempo al cuidado de su padre. Este gesto la llevará no solo a profundizar en la relación con él, sino también a descubrir una historia de amor oculta, que Aarón vivió en los años setenta con una joven militante, hija de una familia militar, cuyo destino sigue siendo un misterio cuarenta años después.

Mientras tanto, el presente tampoco le da tregua: su ex pareja, Federico, espera un hijo con una joven colega, noticia que intensifica su sensación de pérdida y desorientación. En medio de este panorama sombrío, irrumpe en su vida Manuel Cobos García, un renombrado médico sevillano que reside en Estados Unidos y que, al asumir el tratamiento de Aarón, se vincula rápidamente con la familia Rosenthal. La atracción entre Manuel y Verónica es instantánea y, lejos de cualquier racionalidad, se convierte en una pasión que sacude sus cimientos y los impulsa a vivir una relación tan intensa como inesperada.

Olguín, fiel a su estilo, entrelaza el drama íntimo con el contexto histórico y político de la Argentina, utilizando la figura de Aarón como puente entre el presente y una generación marcada por los años de violencia política. La novela explora temas como la memoria, el amor interrumpido, las decisiones irreversibles y la dificultad -y a veces la necesidad- de cerrar etapas.

Con una prosa ágil, emocionalmente contenida y llena de matices, “Media Verónica” confirma la madurez narrativa del autor, quien vuelve a apostar por una heroína compleja, audaz y contradictoria. La novela ha sido recibida con entusiasmo por los lectores y promete ser uno de los títulos destacados de esta temporada editorial.

La obra ya está disponible en todas las librerías del país y tendrá una presentación especial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde Olguín conversará con el público sobre esta nueva etapa de Verónica Rosenthal, un personaje que -con cada entrega- sigue ganando profundidad y magnetismo.

Sigue leyendo

Literatura

Una nueva biografía revaloriza la figura de Yoko Ono

Publicado

el

Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de la artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, fue víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y convivió con el estigma de ser “la bruja que separó a Los Beatles“.

En “Yoko”, del periodista estadounidense David Sheff, hace un repaso de la vida de una mujer que “siempre quedó oculta en la alargada sombra” de la banda de Liverpool, y “sumida en la oscuridad” por culpa de comentarios “racistas y sexistas” que la persiguieron por su relación con John Lennon.

“Los detalles de su vida y de su carrera en solitario fueron, en gran medida, ignorados. Yoko era irrelevante excepto por el impacto que tenía en Lennon y Los Beatles. A raíz de eso, la impresión que la gran mayoría de la gente tenía de ella estaba conformada por las versiones gastadas, sensacionalistas y falsas de una historia que nació el mismo día en que se conocieron y que culminó con el asesinato de John“, resume el autor.

Las memorias descartan cualquier atisbo de que la relación entre Lennon y Ono fue buscada por la japonesa para lograr fama en su carrera artística. De hecho, en el momento en el que se conocieron, “ella era la artista cuyo arte él fue a ver”, y Lennon quedó “fascinado por la ligereza y el ingenio de las obras de Yoko“.

La Segunda Guerra Mundial, intentos de suicidio e “Imagine”

Las memorias se remontan a los primeros años de Ono, protagonista de una infancia vivida “entre el privilegio material y la pobreza emocional”, testigo de unos bombardeos estadounidenses sobre Tokio que marcaron pensamiento y carrera artística.

Cuenta también varios episodios en los que la japonesa intentó suicidarse, el secuestro de su primera hija, infidelidades, los abortos naturales que sumieron a ella y a Lennon en un dolor compartido, y detalles como la creencia de ben todo lo relacionado con el tarot, las cartas astrales y la numerología.

Gran parte de la biografía se centra en la relación con Lennon, aunque solo represente catorce de los 92 años que ha vivido Ono hasta el momento, en la complicidad y la influencia que les llegó a un arte y un activismo único.

“Las canciones ‘Imagine’ y ‘Give peace a chance’ fueron gestadas a partir del arte y la filosofía de Yoko“, asegura el libro. “Sus creencias respecto al arte y el activismo político fueron las base de muchas de las campañas pacifistas que la pareja llevó a cabo”, añade.

En el caso de Imagine, la influencia de Ono es indiscutible, e incluso fue reconocida por Lennon. “Si bien quien compuso la melodía fue John, la idea, el título y la letra estaban inspiradas en el concepto de anhelo de satisfacción de Yoko“, explica Sheff, que pone ejemplos específicos como “el núcleo budista de la canción” o la “imaginación” que previo de la acción y la realidad, “todo ideas de Yoko“.

Básicamente, “Imagine” es “la síntesis de la filosofía y el arte conceptual de Yoko“, resume.

El infierno tras el asesinato de Lennon

Las memorias también relatan uno de los momentos clave de la vida de Ono: el asesinato de Lennon el 8 de diciembre de 1980, y las primeras palabras de la artista japonesa cuando le comunicaron la muerte de su marido.

“¡Mentira! ¡No puede ser! ¡No le creo!”, gritó al médico que le comunicó la noticia. Ono no se lo creyó hasta que una enfermera le entregó el anillo de boda de Lennon. Una vez consciente de lo sucedido, pidió a los doctores que no hicieran pública la noticia de manera inmediata, para asegurarse que su hijo Sean –por entonces tenía cinco años– no se enterara del asesinato por televisión.

“El trágico suceso fue solo el principio de su infierno”, repasa el libro, que detalla que Ono fue víctima de “traiciones, robos, extorsiones y amenazas de muerte”.

La historia de Ono siguió con una carrera artística “eclipsada” por la muerte de Lennon y el mantenimiento del “mito que alegaba que ella era la culpable de la separación de Los Beatles“, pero el paso del tiempo permitió que se empezara a modificar la “manida y sexista narrativa que la había perseguido”.

La consolidación de la reevaluación y reivindicación de la figura de Ono no ha llegado hasta el siglo XXI, con retrospectivas de su obra y galardones por su arte, música y activismo pacifista y feminista.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

El anuncio del Siku – Cristina Validakis

Publicado

el

Reproductor de audio


Cristina Validakis lee se cuento El anuncio del Siku.


Había encontrado el silencio, su mágico refugio dentro del Siku, como si supiera, que había llegado la hora de la despedida. El anciano jefe de la tribu, se había dormido mirando el mar y esperando a sus dioses que lo vendrían a buscar. Una enorme luna rapada y el mutismo del Siku, el instrumento musical de cañas, le hacían compañía.

El mar siguió con su baile en las rocas y la luna ascendió despegando primero su mentón del agua y estirándose, como si se desperezara… cambió de tonos, del rojo sangre emulando heridas sin curar, al blanquecino pálido de la muerte absoluta. El hombre sopló las cañas con debilidad y agonía y nuevos sonidos se elevaron al viento anunciando finales. Dos, tres notas…adormecidas, liberadas para siempre le insuflaron fuerzas para incorporarse. Un intenso dolor en su pecho le indicó que había llegado su hora y que su misión en la tribu, había concluido. Un final digno para el anciano jefe, solitario, valiente. Un final entre las olas, con el abrazo de los dioses acunándolo en los movimientos del agua. Se balanceó en el borde del risco. “Cuando llegue al centro del firmamento” se dijo como poniéndole un plazo posible a su audacia, o a su cobardía. Las olas inmutables, siguieron trayendo la cadencia de su viaje de siglos, horadando la roca. Un sonido, dos, tres notas más… Al fin, el anciano jefe se llevó el Siku a la boca, cerró los ojos y emuló el canto de las ráfagas saladas con su más bella melodía de despedida: la última melodía que entonaría en su Siku.

Abrió los ojos, había llegado la hora de arrojarse al mar. Desde el borde de la montaña, una sombra se deslizó en el agua. Una serpiente gigante de velas blancas iluminadas por la luna. Dejó el Siku sobre la piedra. Era la hora de arrojarse al mar… los dioses lo venían a buscar. De pronto los estruendos y las luces brotando de esos gigantes marinos, lo sacaron de sus sombras.

Y como si despertara de su futura muerte, entendió. Con sus escasas fuerzas, se incorporó y corrió hacia la aldea. Corrió, mientras el mar entonaba su melodía de siglos. Corrió mientras oraba. Corrió porque entendía el verdadero anuncio del Siku. Corrió.

Los dioses no estaban conformes, no lo buscaban a él. Venían por su gente.

(NdE) Cuento ganador en 2016 del segundo premio en el concurso Elda Massoni, organizado por ERA (Escritores Rafaelinos Agrupados), Santa Fe, Argentina.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº
2849

preload imagepreload image