Conéctate con nosotros

Literatura

Penguin Random House presentó sus novedades editoriales de septiembre

Publicado

el

El hambre y el Arcángel

Pablo Ramos

«La elección de una carta se debe a dos razones; la primera es que la epístola es la única manera en que puedo escribir en segunda persona sintiéndome sincero; y la otra es que escribir así, a mi manera de ver, está muy cerca de rezar». Este libro es la historia de un amor, de un encuentro, de una amistad eterna, y de cómo el arte puede acontecer en las situaciones más insólitas. A lo largo de un año, a través de e-mails y audios de teléfono, Pablo Ramos, desde Berlín, y Gabo Ferro, desde Buenos Aires, lo hicieron posible: a la distancia, compusieron un disco en el que Ramos escribió las letras de las canciones y Ferro les puso música.

Pablo Ramos nació en 1966 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Es autor del libro de poemas Lo pasado pisado y de las  novelas El origen de la tristeza, La ley de la ferocidad, El sueño de los murciélagos -que recibió el The White Ravens al ser  seleccionada por la Jugendbibliothek-, En cinco minutos levántate María y El origen de la alegría. Su libro de relatos Cuando  lo peor haya pasado obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las  Artes en 2003 y el primer premio Casa de las Américas (Cuba) en 2004. Publicó también el libro de relatos El camino de la luna y el de crónicas Hasta que puedas quererte solo. Su obra ha sido traducida  al francés, al alemán, al serbio y al inglés.

El lugar de la herida

Laura Baeza

¿Qué pasa cuando someter a otras personas es la única forma de sobrevivir? ¿La desobediencia es posible siempre? ¿Qué redes de complicidad teje el silencio? ¿Cómo distinguir entre víctima y victimario? Aquí hay dos narradoras potentes y perspicaces: Lucero y Dolores. La primera es una adolescente de juicios agudos y la apremiante necesidad de recibir aceptación. La segunda es la madre de Nancy, compañera de secundaria de Lucero, que atraviesa la agonía de buscar a su hija desaparecida. Ambas voces enhebran una historia compleja sobre un grupo de niñas casi adultas cautivo en una casona en los márgenes de la ciudad. Laura Baeza traza una novela entrañable y brutal que añade nuevas notas a las discusiones sobre la violencia, el deseo, la amistad, la ternura y la libertad humana.

Laura Baeza como cuentista es autora de Ensayo de orquesta (2017) y Época de cerezos (2019). Su libro de cuentos Una grieta en la noche (2022) fue finalista del Premio Ribera del Duero, ahora traducido al  inglés y portugués. Varios de sus textos han sido publicados en revistas  y antologías en México y el extranjero. Actualmente, además de escribir  ficción, se dedica al trabajo editorial y la creación de contenidos. Niebla ardiente (Alfaguara, 2021) fue su primera novela y está próxima a una adaptación audiovisual.

La furia

Alex Michaelides

Esta es la historia de un asesinato. O quizá esto no sea del todo cierto. En el fondo, se trata de una historia de amor. Lana Farrar es una antigua estrella de cine, un icono de la moda admirado durante años. Desde que su marido falleció, vive recluida en su mansión de Londres. Cada año invita a sus amigos más íntimos a escapar del clima inglés y pasar unas vacaciones en su idílica residencia de verano, un islote griego de lujo azotado por un poderoso viento que los lugareños llaman «la furia». Cuando una ventisca deja al grupo atrapado en la isla, viejos secretos y deseos de venganza salen a flote. Y, de repente, alguien desaparece.

Alex Michaelides (Chipre, 1977) estudió Literatura Inglesa y  Psicoterapia. Trabajó en una unidad de seguridad para adultos jóvenes, experiencia que le proporcionó material e inspiración para La paciente silenciosa (Alfaguara, 2022), su primera novela: un  thriller traducido en cincuenta países, que cuenta ya con seis millones  y medio de lectores en todo el mundo y cuyos derechos cinematográficos  han sido comprados por la productora de Brad Pitt; además, ha sido uno  de los tres libros ganadores del premio de los lectores de Goodreads, en el que votan casi cinco millones de personas. Tras Las Doncellas (Alfaguara, 2023), que será adaptada como serie para la televisión,  La furia (Alfaguara, 2024) es su última novela.

Nexus

Yuval Noah Harari

Durante los últimos cien mil años, los Sapiens hemos acumulado un enorme poder. A pesar de todos nuestros descubrimientos, invenciones y conquistas, ahora nos encontramos en una crisis existencial. El mundo está al borde del colapso ecológico. Las tensiones internacionales y políticas van en aumento. Y vamos de cabeza hacia la era de la IA: una red de información ajena al ser humano que amenaza con aniquilarnos. Después de todo lo que hemos logrado, ¿por qué somos tan autodestructivos? Nexus mira a través de la larga lente de la historia humana para reflexionar sobre cómo el flujo de información nos ha traído a donde estamos.

Yuval Noah Harari nació en Haifa (Israel) en 1976. Doctorado por  la Universidad de Oxford, actualmente es investigador distinguido en la  Universidad de Cambridge y catedrático en el departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 2014 apareció De animales a  dioses, un libro que alcanzó con rapidez el éxito internacional. En 2016 publicó Homo Deus. Breve historia del mañana y en 2018, tras desentrañar nuestro pasado y explorar nuestro futuro, vio la luz 21 lecciones para el siglo XXI. Ha vendido en total más de cuarenta y cinco millones de ejemplares en sesenta y cinco idiomas.

Lanzallamas

Rocco Carbone

Para entender por qué la sociedad ha sido alcanzada por un “rayo fascistizador”, el filósofo Rocco Carbone invita a pensar el  fascismo como un modo de acción política que, en sus formas y efectos, se verifica en el poder que encarna Javier Milei en la Argentina.  Se trata, define, de un “fascismo celular”, en un doble sentido: por su  penetración en cada célula del tejido social y también por la  centralidad de un dispositivo que moldea desde las nuevas modalidades  del trabajo hasta las formas de pensamiento regidas por el código binario, el me gusta/no me gusta.

Carbone nació en Italia y vive en la Argentina desde hace veinte  años. Como filósofo, ha enfocado su trabajo en la teoría del poder  criminal y en los procesos políticos y culturales de América latina. Es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Escribió Mafia global. El doble poder, Mafia argentina. Radiografía  política del poder y Mafia capital. Cambiemos: las lógicas ocultas del  poder (los tres en Ediciones Luxemburg), entre otros libros. Parte de la nueva colección EnDebate -ensayos cortos, ideas audaces, pensamiento in progress-, Lanzallamas. Milei y el fascismo  psicotizante es un libro escrito en caliente: mientras los hechos ocurren, sin el paño frío del paso del tiempo.

Luciérnaga (Premio Lumen

2024)

Natalia LitvinovaLa narradora de esta historia nace a pocos kilómetros de Chernóbil el mismo año que explota la central nuclear y crece en un país atravesado por la confusión, la miseria y el silencio. En la tierra de los “niños radiactivos”, las frutas monstruosas de la Zona, los cielos rojos y los hombres alcohólicos, enfermos o desorientados, las mujeres resisten haciendo de la cotidianeidad un refugio: la madre cuyo nacimiento no fue registrado para evitar la persecución de Stalin; la abuela secuestrada por los nazis que regresa al final de la guerra y, acusada de traición, debe trabajar recogiendo turba junto a sus amigas del pantano, como la joven enamorada de Mayakovski o la que pesca con sus trenzas. Desde la Buenos Aires a la que emigró con su familia, Natalia Litvinova rompe el silencio para reconstruir toda una estirpe en Luciérnaga, ganadora por unanimidad del Premio Lumen de novela.

«Una voz deslumbrante y conmovedora, con la difícil cualidad de la sencillez. Pasa del realismo a lo mítico con naturalidad y sabe recurrir al humor y la ironía para narrar una historia que todavía no habíamos leído. Una novela luminosa y radiactiva». Del acta del Jurado, compuesto por Ángeles González-Sinde, Luna Miguel, Clara Obligado, Lola Larumbe y María Fasce.

Ensayos y cuadernos

Horacio Castellanos Moya

La metamorfosis del sabueso reúne notas personales, reflexiones, reseñas, columnas y pequeños ensayos que persiguen la confluencia del ensayo literario con la historia de violencia que ha marcado la vida del autor.

Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos es el testimonio definitivo del poeta combatiente que hizo de la revolución el eje de su vida.

Envejece un perro tras los cristales incluye dos maravillosos  cuadernos de apuntes personales del autor: “Cuaderno de Tokio” fue fruto de una estancia de seis meses en Japón en 2009, y “Cuaderno de Iowa” fue  escrito entre 2011 y 2016, período durante el cual ejerció de profesor en Estados Unidos.

Horacio Castellano Moya es un escritor salvadoreño nacido en 1957,  autor de doce novelas y varios libros de relatos y ensayos. Su primera novela, La diáspora (1989), obtuvo el Premio Nacional  otorgado por la Universidad Centroamericana de El Salvador. Luego escribió El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997), novela que dio lugar a controversias y amenazas que lo obligaron a  abandonar su país. Fue editor de diarios, revistas y agencias de prensa,  principalmente en Ciudad de México, donde vivió trece años.

Solo un poco aquí

María Ospina Pizano

Luego de su contundente debut, Azares del cuerpo, María Ospina Pizano regresa con una novela que es animales y movimiento: una tángara migratoria lucha con los desvíos que imponen las luces de la ciudad y sus edificios, una puercoespín huérfana es alimentada con leche humana, dos perras se refugian juntas de sus abandonos y un cucarrón recién salido de la tierra se extravía. Estos seres vuelan, se acurrucan, se arrastran, gruñen, lamen, olisquean, se trepan y buscan morada por estas páginas de extraordinaria literatura.

María Ospina Pizano (Bogotá, 1977) es autora del libro de cuentos Azares del cuerpo (2017), publicado en Colombia, Chile y  España y traducido al italiano y al inglés. Sus cuentos han aparecido en antologías y revistas de Colombia y Estados Unidos. Ha escrito extensamente sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura  colombiana contemporánea, incluyendo el libro El rompecabezas de  la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia (2019). Coordinó el proyecto testimonial y museográfico Cartas de la persistencia y la  antología del mismo nombre (2008). Tiene un PhD en literatura de la Universidad de Harvard y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan.

Todo pueblo es cicatriz (Mapa de las lenguas)

Hiram Ruvalcaba

En 1996, Sagrario murió baleada en la entrada de su residencia; los disparos alertaron a los vecinos, incluyendo a Hiram, el hijo mayor de la familia Ruvalcaba, de apenas ocho años. Poco después, en 2000, también a Rocío le arrebataron la vida de forma violenta: fue asesinada y sepultada a medias en la sala de su casa. En 2005, la frontera simbólica entre un asesinato noticioso, anónimo, y el de alguien consanguíneo se quebró.

Hiram Ruvalcaba (Zapotlán el Grande, México, 1988) es narrador,  atlista y profesor de literatura. Estudia el doctorado en Humanidades de  la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Letras Hispánicas por la  Universidad de Guadalajara e ingeniero ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en Estudios de Asia y  África por el Colegio de México. Fue becario del Programa de Estímulos a  la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes  Creadores en 2006 y 2019 y becario del Fonca en la categoría Jóvenes  Creadores en 2021. También fue ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela en 2016, del Premio Nacional de Cuento Joven Comala en 2018, del  Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay y del Premio Nacional de  Cuento José Alvarado en 2020.

Lo que hay

Sara Torres

Mientras su madre muere de cáncer en una ciudad del norte, la narradora hace el amor con una mujer en un hotel de Barcelona. Tiene un vuelo para visitar a su madre a la mañana siguiente, pero ya llegará tarde. Poco después, su amante desaparece de forma brusca y definitiva. Cuando su pareja vuelve de Londres para instalarse con ella en un pequeño apartamento junto al mar, esta intenta ser la calma que sostenga la angustia de un cuerpo que llora a una madre y anhela a una amante.

Sara Torres (Gijón, 1991). Con su primer libro, La otra genealogía (Ediciones Torremozas), ganó el Premio Nacional de  Poesía Gloria Fuertes. Después apareció Conjuros y cantos. Con La Bella Varsovia ha publicado Phantasmagoria y El ritual del baño. Vinculada a la Universidad de Passau (Alemania) con una beca posdoctoral  Alexander von Humboldt, actualmente investiga en torno a las escrituras  posdiagnóstico de cáncer. Se doctoró en la Universidad Queen Mary de  Londres con una tesis que lleva por título: «The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings». («El texto lesbiano. Fantasía, fetiche y  devenires queer»).

La seducción

Sara Torres

Una joven fotógrafa se pone en contacto con una escritora veinte años mayor que ella para hacerle unos retratos mientras trabaja en su próxima novela, titulada La seducción. Tras intercambiar varios correos, la escritora la invita a pasar unos días en su casa, una pequeña masía en la costa catalana. Al llegar, nada es como esperaba: la anfitriona se muestra distante y no se deja fotografiar. Ante el rechazo, la fotógrafa tomará esas instantáneas en su cabeza, alimentando a la vez su ansiedad y su deseo. Esa convivencia extraña en una casa en la que todo parece dispuesto para el placer se tensará con la aparición de Greta, una amiga de la escritora con quien parece compartir una intimidad de límites difusos.

Sara Torres (Gijón, 1991). Con su primer libro, La otra genealogía (Ediciones Torremozas), ganó el Premio Nacional de  Poesía Gloria Fuertes. Después apareció Conjuros y cantos. Con La Bella Varsovia ha publicado Phantasmagoria y El ritual del baño. Vinculada a la Universidad de Passau (Alemania) con una beca posdoctoral  Alexander von Humboldt, actualmente investiga en torno a las escrituras  posdiagnóstico de cáncer. Se doctoró en la Universidad Queen Mary de  Londres con una tesis que lleva por título: «The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings».

(«El texto lesbiano. Fantasía, fetiche y  devenires queer»).

Frutologías

Federico Kukso

Frutologías explora la fascinación que experimentaron espías,  pintores, poetas, botánicos, chefs y perfumistas de todo el mundo y  todas las épocas por estos cultivos maravillosos que han representado  abundancia, longevidad, pureza, ternura, sufrimiento, deseo, discordia y pasión.

Dulces, jugosas, fragantes y seductoras, las frutas son mucho más que alimentos. Son el punto de encuentro de tradiciones, creencias religiosas, expresiones artísticas e investigaciones científicas. Inocentes en apariencia, a lo largo de la historia provocaron guerras, invasiones y dictaduras sangrientas, impulsaron descubrimientos y fueron nada menos que la causa de nuestra expulsión del paraíso.

Federico Kukso (Buenos Aires, 1979) es periodista científico  independiente. Se especializó en Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y fue becario del Programa  Knight de Periodismo Científico del MIT. Es autor de Odorama:  Historia cultural del olor, Dinosaurios de América del Sur, Dinosaurios  del fin del mundo, Todo lo que necesitás saber sobre ciencia y El baño no fue siempre así. Escribe para medios de la Argentina, España, México y Estados Unidos.

Meditaciones

Marco Aurelio

Escritas en griego por un emperador romano y filósofo que no tenía intención alguna de difundirlas, estas píldoras de sabiduría práctica, repletas de encanto y expresividad, han sido consultadas y admiradas por estadistas, pensadores y lectores de a pie durante casi dos mil años. Aunque Marco Aurelio compuso estas reflexiones espirituales para comprenderse a sí mismo y dar sentido a su vida, trascendieron ese fin y se consideran una de las más grandes obras de la historia de la filosofía. Pero, además, esta lectura enormemente placentera nos ayudará a consolidar nuestra fortaleza interior y a protegernos del desorden de nuestras pasiones y de los peligros de nuestros errores.

Marco Aurelio 121-180 d. C.

El plan Fénix

Brian Tracy

En una época de pospandemia por covid-19, con un entorno complicado de alta inflación, tanto individuos como empresas de todo tipo están obligados a reinventarse y salir fortalecidos, si es que quieren sobrevivir. Pero no todos lo logran a menos que sepan cómo hacerlo. Brian Tracy, autor bestseller experto en temas de desarrollo personal, nos muestra que, sin importar la problemática que nos aqueje, es posible levantarse de nuevo si incorporamos a nuestra vida diaria las 12 cualidades de la gente exitosa que enseña en estas páginas.

Brian Tracy es el presidente de Brian Tracy International,  una compañía de desarrollo de recursos humanos con sede en Solana Beach, California. Ha escrito más de 70 libros y desarrollado más de 800 programas de entrenamiento en audio y video. Sus materiales han sido traducidos a 40 idiomas y utilizados en 64 países. Tracy ha sido  consultor de más de mil empresas y es uno de los mejores conferencistas  e instructores del mundo. Cada año instruye a más de 250 mil personas  sobre temas de liderazgo, estrategia, ventas, desarrollo personal y  éxito empresarial. Ha impartido más de 5 mil conferencias y seminarios a  5 millones de personas alrededor del mundo, brindando una mezcla única de humor, perspicacia, información e inspiración.

El poder de desear las cosas

 Keiko

La astróloga más destacada de Japón te revela los secretos de la Luna  para atraer el éxito, la felicidad y el favor del universo.

Keiko es la astróloga más destacada de Japón y experta en  manifestación de deseos. Su misión es ayudar a personas de todo el mundo  a crear la vida que siempre han deseado. Es la fundadora de la Lunalogía, un método revolucionario para atraer la fortuna utilizando la  energía y el ciclo de la Luna, y la creadora de una original técnica de manifestación a la que denomina power wish o deseo consciente. Autora de  más de veinte libros sobre Lunalogía y el método del deseo consciente,  ha vendido más de un millón de ejemplares en Japón. Sus sencillas técnicas y asequibles consejos le han cosechado legiones de seguidores, entre ellos numerosas celebridades y figuras políticas japonesas, atraídos por su enfoque espiritual y a la vez práctico. Keiko está  entusiasmada de dar a conocer -por primera vez- el potencial  transformador de la Lunalogía y el deseo consciente a lectores de todo el mundo.  Seguila en @keikopowerwish en Instagram.

El mapa de un mundo nuevo

Luis Zueco

Primero conquisto la corona. Después conquisto el mundo.  En esta combinación magistral de historia e intriga, Luis Zueco  nos enfrenta a un ambicioso relato sobre el momento en que los viajes  transformaron el antiguo mundo y dieron paso a la Modernidad. Esta oda a  la aventura refleja los años en los que un mapa podía cambiar para siempre la Historia.

Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de  Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero  industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e  Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos  y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios  de comunicación. Ha logrado el éxito internacional de la crítica y del público con su fascinante Trilogía Medieval: El castillo, La ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época.

Un minuto para la medianoche (Serie Atlee Pine 2)

David Baldacci

Casi treinta años. Han pasado casi treinta años desde aquella fatídica noche. La noche en que la dieron por muerta y Mercy, su hermana gemela, fue secuestrada mientras sus padres estaban, según el informe policial, de fiesta en el piso de abajo. Atlee y Mercy tenían seis años. Atlee cree que Daniel James Tor, el famoso asesino en serie encerrado en una prisión federal de alta seguridad, tiene las respuestas a sus preguntas. Pero ¿sabe realmente lo que le pasó a Mercy? Su familia se mudó. Sus padres se divorciaron. Y Atlee se unió al FBI. Cuando su jefe le ordena tomarse unas vacaciones tras una actuación al borde de la ley, Atlee decide volver al pueblo de su infancia, donde todo ocurrió, para buscar respuestas y exorcizar sus demonios, pero no tardará en verse inmersa en una frenética investigación para detener a un potencial asesino en serie.

David Baldacci se graduó en Derecho por la Universidad de Virginia y ejerció como abogado en Washington. Su primera novela, Poder absoluto (1996), fue llevada al cine con Clint Eastwood como  director y protagonista y tuvo un enorme éxito. Baldacci es autor  de más de treinta novelas para adultos, todas ellas best sellers internacionales. En tierra de nadie, La huida y El objetivo son algunos de sus últimos títulos. Vive en Virginia.

La sabiduría de los arcanos menores y su alquimia elemental

Víctor Leni Cordero

El Tarot y su sabiduría se abrazan a la fuerza que nos otorga cada elemento de la naturaleza: el agua, la tierra, el fuego y el aire. Con las cartas, podemos conectar con cada uno de ellos y su potencia. Este texto es ideal tanto para quienes estén empezando a indagar en este universo como para quienes sean experimentados y desean ampliar la búsqueda desde esta perspectiva novedosa e intuitiva.

Contiene un desarrollo de cada arcano, con su explicación detallada que puede servir tanto de manual integral como un libro oráculo, una herramienta de consulta sincrónica.

Víctor Leni Cordero nació en Chile. Es director de teatro, actor,  docente, tarólogo, constelador familiar e investigador escénico.  Licenciado en Dirección Escénica de la UNA en Buenos Aires y actor  profesional de la academia Club de Teatro de Santiago de Chile. Su  trabajo mixtura el arte escénico con la magia evolutiva del Tarot. Es director de Escuela Lesoleil de tarología y arte teatral. Vino y Tarot es su espectáculo-show de canalización colectiva con presentaciones en Buenos Aires y Montevideo. Publicó el libro Tarot genealógico (2021). Comparte contenido en su cuenta de Instagram @victorlenicordero.

El niño que perdió la guerra

Julia Navarro

Madrid, invierno de 1938. Pablo es enviado a la Unión Soviética en los últimos meses de la Guerra Civil por decisión de su padre, militante comunista que trabaja para los rusos. Clotilde, artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, no logra impedir que su hijo de cinco años emprenda ese arriesgado viaje al país que Stalin está levantando sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge al niño con gran afecto. Anya no duda en cuidar de él como si fuese su propio hijo, mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista: la miseria, la ausencia de libertad, la prisión y el Gulag.

Julia Navarro ha cautivado a millones de lectores con las ocho novelas que ha publicado hasta la fecha: La Hermandad de la Sábana Santa; La Biblia de barro; La sangre de los inocentes; Dime quién soyDispara, yo ya estoy muerto; Historia de un canalla; Tú no matarás y De ninguna parte. Con Una historia compartida, su obra más personal, hizo un paréntesis en la ficción. Sus libros se han  traducido en más de treinta países y de Dime quién soy se produjo una ambiciosa serie de televisión.

Bella Rosalina

Natasha Solomons

La primera vez que Romeo Montesco ve a la joven Rosalina Capuleto, se enamora al instante. Rosalina, testaruda e independiente, no está segura de las intenciones de Romeo, pero con su padre decidido a que vaya a un convento, este apuesto y encantador extraño le ofrece la oportunidad de una vida diferente. Sin embargo, Rosalina comienza pronto a dudar de todo lo que Romeo le ha dicho. Decide poner fin al partido, y así la mirada de Romeo se vuelve hacia su prima, Julieta, de trece años. Poco a poco, Rosalina se da cuenta de que no solo está en juego la reputación de Julieta, sino también su propia vida. A tan solo unas horas de que sea desterrada tras los muros del convento, ¿salvará Rosalina a Julieta de su Romeo?

Natasha Solomons es autora de cinco novelas de gran éxito internacional, entre ellas Mr. Rosenblum’s list, The novel in the  viola, que fue elegida para el club de lectura Richard & Judy, y The gallery of vanished husbands. Natasha vive en  Dorset con su hijo, su hija y su marido, el autor infantil David  Solomons, con quien también escribe guiones. Sus novelas han sido traducidas a diecisiete idiomas.

¡Viven! El triunfo del espíritu humano

Piers Paul Read

La verdadera historia de los supervivientes de los Andes,  protagonistas de La sociedad de la nieve, la nueva y aclamada película de J. A. Bayona. 

¡Viven! El triunfo del espíritu humano relata esta  escalofriante peripecia y la de los familiares de sus protagonistas, que nunca dejaron de buscarlos.

Piers Paul Read (1941) es un galardonado novelista británico, historiador y biógrafo. La aparición de ¡Viven!, publicado  originalmente en 1974, solo dos años después del accidente del vuelo 571, supuso un punto de inflexión en su carrera, en especial tras su  adaptación cinematográfica. A esta obra le siguieron diversas novelas,  biografías y libros históricos de gran repercusión, entre los que se destaca el best seller Los templarios, publicado por B de  Bolsillo.

La casa de Pineapple Street

Jenny Jackson

Conoce a las Stockton de Brooklyn Heights: Darley, que ha tenido dinero desde que nació; Sasha, que ha disfrutado de él desde que se casó; y Georgiana, que quiere renunciar a toda su fortuna. Entre lujos neoyorquinos, fiestas deslumbrantes y brunches con resaca, estas tres mujeres deberán lidiar con el peso de las expectativas familiares, el desconcierto de hacerse adultas y la enorme distancia que separa a los que tienen demasiado de los que no tienen nada. La casa de Pineapple Street es una comedia ingeniosa y descarada sobre los ricos de Nueva York, sus amores y sus peleas, y la complejidad de ser humano incluso cuando posees todo aquello que podrías desear.

Jenny Jackson es vicepresidenta y editora ejecutiva de Alfred A. 

Knopf, el prestigioso sello editorial. Licenciada en el Williams College  y el Columbia Publishing Course, vive en el lujoso barrio neoyorquino de Brooklyn Heights con su familia. La casa de Pineapple Street  es su primera novela.

La asistenta te vigila (La asistenta 3)

Freida McFadden

Yo solía trabajar limpiando las casas de otras personas, ahora apenas logro creerme que este sea mi hogar. La encantadora cocina, la calle tranquila, el enorme jardín en el que los niños pueden jugar. Mi marido y yo hemos ahorrado durante años para que nuestros hijos tengan la vida que se merecen. Aunque siento algo de recelo hacia nuestra vecina, la señora Lowell, veo su invitación a cenar como una oportunidad para hacer amigos. Cuando su empleada abre la puerta con un delantal blanco y el pelo recogido en un moño tirante, sé exactamente cómo se siente. Pero su gélida mirada me produce escalofríos…

Freida McFadden es médica en ejercicio y está especializada en  lesiones cerebrales. Ha escrito varios thrillers psicológicos best  sellers que han llegado al número uno de Amazon. Vive con su familia y  su gato negro en una casa centenaria de tres pisos que mira hacia el  océano con escaleras que crujen y gimen a cada paso y donde nadie podría oírte gritar. A menos que grites muy fuerte…, tal vez.

Slow Dance

Rainbow Rowell

Una historia de amor divertida y conmovedora sobre segundas oportunidades, reencuentros y desencuentros… y sobre enmendar los errores del pasado.

Cuando crecía en el lado equivocado de Omaha, Shiloh sólo pensaba en escapar, en dejar todo atrás e iniciar una etapa más interesante en su vida. En aquel entonces al menos tenía a Cary: Cary la soportaba, Cary la hacía reír, aunque a los dieciséis, manejando la vieja camioneta de su mamá, para Cary era peor que para ella. Sólo su amistad logró que sobreviviera a la secundaria… pero cuando ella se fue a la universidad, él se unió a la Marina. Han pasado catorce años desde entonces. Ahora Shiloh tiene treinta y tres años… y no, nunca logró escapar; incluso ahora vive en la misma casa en la que pasó su niñez.

Rainbow Rowell es la autora bestseller #1 del New York Times de Eleanor & Amp; Park, Fangirl y Landline, así como de otras  premiadas novelas, historias cortas y cómics. Rowell y su familia viven en Omaha, Nebraska.

Loca

Lorena Pronsky

Todos tenemos un momento donde se nos parte la vida en mil pedazos. Reconstruirla es imposible. Las piezas de antes ya no existen. Algunas se perdieron, otras se rompieron, y otras quedaron tan estropeadas que tirarlas resulta ser una manera poética de salvarlas. Si tuvimos un poco de suerte y nos quedaron los cimientos, se nos impone la tarea de convertirnos en arquitectos de nosotros mismos. Se trata de levantar una nueva historia. Una nueva vida. Un nuevo mundo.

Lorena Pronsky nació en La Plata en 1976 y estudió en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de su ciudad. Licenciada en Psicología desde 2003, posee una destacada experiencia en el área de la psicología clínica y en el tratamiento de adicciones. Rota se camina igual, su primer libro, resonó en miles de lectores, transformándose en pocas semanas en un éxito. Curame, el  segundo, confirmó que su voz potente y original se había ganado un espacio indiscutido entre el público. Con Despierta, No amarás  y Flores en el barro se consagró como la referente de miles de lectores que buscan mejorar sus vínculos y así sanar  su vida. Dicta conferencias en distintos puntos de la Argentina y el exterior.

IG: @lorenapronsky

Guita con historia

Mariano Otálora

Luego de Los próceres y el dinero, Mariano Otálora se  sumerge en la relación entre los políticos más destacados del siglo XX,  de Yrigoyen a Perón, y su patrimonio. Descubrí cómo apellidos, herencias, vínculos, cargos políticos y negociados influyeron en sus fortunas y marcaron la historia nacional.

Mariano Otálora (Buenos Aires, 1979) es licenciado en  Administración de Empresas con especialización en Planificación  financiera personal y Mercado de capitales. Es director ejecutivo de la  Escuela Argentina de Finanzas Personales y director periodístico del  portal web Mundo dinero. Actualmente, se desempeña como conductor de  ¿Qué hacemos con los pesos?, que se emite por la señal A24 y que fue  distinguido en tres oportunidades con el Premio Martín Fierro al mejor  programa económico. Además, es conferencista y colaborador en diferentes medios audiovisuales y gráficos locales e internacionales. Ha publicado los éxitos de venta Cómo pagar menos impuestos sin evadir (2009),  Del colchón a la inversión (2011), Inversiones para todos (2012), ¿Qué  hacemos con los pesos? (2013), Amor… sos la inversión de mi vida (2014), Los próceres y el dinero (2017) y Créditos UVA. La guía definitiva (2018). 

No digas nada

Sergio Marchi

La biografía más completa de uno de los músicos argentinos más  geniales y populares, a cargo de uno de los periodistas que mejor lo conoció y más lo estudió.

Sergio Marchi nació en 1963. Baterista desde la adolescencia y  periodista desde 1983, trabajó en medios gráficos, radiales, televisivos  y virtuales. Fue secretario de redacción de la legendaria revista Rock & Pop, trabajó nueve años en Clarín, fue editor musical de Rolling Stone  Argentina, y sus artículos fueron publicados en ADN (La Nación), Radar  (Página 12), 3 Puntos, Cosmopolitan, Revista Ñ, Veintitrés, Perfil, El  Guardián, Crítica de la Argentina, La Mano y Billboard, entre otros  medios. Trabajó en las radios Continental (donde condujo su recordado 

Rock Boulevard), Nacional, Del Plata, Rivadavia, Rock & Pop, La Red,  Supernova, Nostalgie y Mega. Tiene diez libros publicados: No digas  nada. Una vida de Charly García (1997, actualizado en 2007), Cinta  testigo. La radio por dentro (2002), El rock perdido. De los hippies a  la cultura chabona (2005, reeditado en 2014), entre otros.

¡Toma el control!

Joe Hart ; Michael Crom

Durante casi cien años, la sabiduría de Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnegie ayudó a lectores de todo el mundo a alcanzar una vida más satisfactoria y feliz. Ahora, ¡Toma el control! combina décadas de ese clásico con una mirada moderna y actual que te cuenta todo lo que necesitas saber sobre el arte de las relaciones humanas.

Joe Hart se replanteó su carrera y su futuro tras asistir a un  curso Dale Carnegie; finalmente, abandonó la abogacía, comenzó a trabajar para una compañía de servicios inmobiliarios y luego fundó  InfoAlly, una empresa innovadora de enseñanza online. Cinco años después  la vendió y pasó a ser el presidente de Asset Health, compañía con sede  en Estados Unidos, dedicada a la salud y el bienestar. En 2015 fue  designado presidente y director ejecutivo de Dale Carnegie, y en 2019 el  grupo CEO Forum lo nombró uno de los doce líderes transformadores del año y le otorgó un premio por su desempeño como director ejecutivo.

Dailan Kifki

María Elena Walsh

Un jueves, en el patio de la casa de la protagonista de esta historia apareció un elefante. Sí, sí… ¡un elefante! Y este no es cualquier elefante. Así como lo ven, tan adorable y calladito, Dailan Kifki es capaz de trepar a la rama más alta de un árbol e irse volando para cualquier lado. ¿Y cómo se supone que vamos a ayudarlo a volver a su casa si sigue escapándose por los cielos?, se preguntan los vecinos. Allá van en caravana la mamá, el papá, la tía Clodomira, el Abuelo, el Comisario, el Chíquitisecretario y todos los que se van sumando en el camino. “¡Estamos fritos!”, no para de decir Roberto. No se imaginan todas las cosas disparatadas que pueden pasar aquí abajo mientras ellos están dale que dale mirando para arriba.

María Elena Walsh (1930-2011) es una figura esencial de la cultura argentina. Poeta, novelista, cantante, compositora, guionista de teatro,  cine y televisión, creó una importante obra infantil, por la que es  reconocida a nivel mundial, además de una significativa producción para  adultos. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano,  sueco, hebreo, danés y guaraní. Algunos de sus personajes más famosos son la tortuga Manuelita, el elefante Dailan Kifki, las  criaturas maravillosas que habitan el bosque de Gulubú y los seres disparatados que dan vida al Reino del Revés.

Manuelita ¿dónde vas?

María Elena Walsh

Manuelita dormía a pata suelta en un rincón del patio cuando un alboroto inesperado la desveló. Otra tortuga en su lugar se hubiera escondido dentro del caparazón hasta que pasara el invierno. Pero alguien tan curioso como ella por supuesto que prefirió salir y recorrer el mundo. Manuelita ¿dónde vas? es lo que todos nos preguntamos. Y los destinos son variados: lugares insólitos como una isla desierta sin palmeras, pero con obelisco; mágicos como un bosque habitado por duendes y criaturas maravillosas; y hasta impensados como el interior de un cuadro en el Museo del Prado. Una larga y alocada travesía repleta de historias para compartir a su regreso… a Pehuajó, ¡claro!

María Elena Walsh (1930-2011) es una figura esencial de la cultura argentina. Poeta, novelista, cantante, compositora, guionista de teatro,  cine y televisión, creó una importante obra infantil, por la que es  reconocida a nivel mundial, además de una significativa producción para  adultos. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano,  sueco, hebreo, danés y guaraní. Algunos de sus personajes más famosos son la tortuga Manuelita, el elefante Dailan Kifki, las  criaturas maravillosas que habitan el bosque de Gulubú y los seres disparatados que dan vida al Reino del Revés.

El Reino del Revés

María Elena Walsh

Se dicen muchas cosas del Reino del Revés. Que los gatos hablan inglés, que dos más dos son tres, y que un año dura un mes. Y todas son ciertas. O quizá no, ¿quién puede saber? Podríamos preguntarle al Mono Liso, pero está demasiado ocupado intentando atrapar a su naranja escurridiza. Podríamos visitar a Manuelita, la tortuga, pero no se sabe si ya volvió de París. ¿Y Perro Salchicha? Seguro él tiene la respuesta, pero todo el mundo sabe que no hay que molestarlo cuando se va a la playa a tomar sol. Personajes entrañables y un universo mágico en el que el disparate y la rima son los mejores amigos de la imaginación.

María Elena Walsh (1930-2011) es una figura esencial de la cultura argentina. Poeta, novelista, cantante, compositora, guionista de teatro,  cine y televisión, creó una importante obra infantil, por la que es  reconocida a nivel mundial, además de una significativa producción para  adultos. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano,  sueco, hebreo, danés y guaraní. Algunos de sus personajes más famosos son la tortuga Manuelita, el elefante Dailan Kifki, las  criaturas maravillosas que habitan el bosque de Gulubú y los seres disparatados que dan vida al Reino del Revés.

Zoo Loco

María Elena Walsh

En las páginas de este libro reina el disparate y lo absurdo. Una vaca que come con cuchara, una jirafa filarmónica que estudia violín, bombo y armónica; un canario que ladra cuando está triste y hasta un hipopótamo tan, pero tan chiquito que de lejos parece un mosquito. ¿Dónde se han visto personajes más desopilantes? Pasen y lean estos poemas breves que nacen del juego con la palabra, desafían toda lógica y abren al infinito la imaginación. ¡Bienvenidos a Zoo Loco!

María Elena Walsh (1930-2011) es una figura esencial de la cultura argentina. Poeta, novelista, cantante, compositora, guionista de teatro,  cine y televisión, creó una importante obra infantil, por la que es  reconocida a nivel mundial, además de una significativa producción para  adultos. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano,  sueco, hebreo, danés y guaraní. Algunos de sus personajes más famosos son la tortuga Manuelita, el elefante Dailan Kifki, las  criaturas maravillosas que habitan el bosque de Gulubú y los seres disparatados que dan vida al Reino del Revés.

Immortal Dark. Peligroso. Irresistible. Inevitable (Saga Immortal Dark 1)

Tigest Girma

Ella es lo que él quiere. Él es lo que ella teme. Su amor será su ruina. A Kidan Adane, heredera de la Casa Adane, nunca le ha interesado la prestigiosa universidad de élite de Uxlay, ni su sociedad de vampiros ni sus extrañas casas, y mucho menos sus herencias. Lo único que le importa es encontrar a su hermana melliza desaparecida, June. Pero entonces llega Susenyos Sagad, un temible y atractivo vampiro, con la intención de robarle su herencia… y todo cambia. Para encontrar a su hermana, Kidan tendrá que enfrentarse a Sagad. Y cuando la tentación y su naturaleza más oscura afloren, solo tendrá una opción… Matar o morir.

Tigest Girma es una escritora etíope afincada en Australia. Divide  su tiempo entre escribir y enseñar. Apasionada de la exploración de  personajes y mitos del este de África, su trabajo entrelaza esas historias con elementos oscuros y fantásticos. Cuando no está  escribiendo, se la puede encontrar viendo sus series de confort favoritas, en las que el villano conquista a la chica. Su debut,  Immortal Dark, ya es todo un fenómeno viral en redes.

Bluey: Amigos

 Bluey

Colorea a Bluey y sus amigos en este libro lleno de diversión.

Ludo produce la serie más popular de la televisión australiana, Bluey, y emplea a más de cincuenta creativos y productores en sus producciones originales.  Ludo es un estudio de propiedad independiente ganador de tres premios  Emmy®, Logie y AACTA y Screen Producers Australia, Negocio del Año.  Ludo crea y produce historias originales desde el guión hasta la  pantalla bajo un mismo techo en Brisbane, Australia.

Bluey: Buenos momentos

 Bluey

¡Disfruta de buenos momentos con BLUEY y BINGO en este divertido libro para colorear!

Ludo produce la serie más popular de la televisión australiana, Bluey, y emplea a más de cincuenta creativos y productores en sus producciones originales.  Ludo es un estudio de propiedad independiente ganador de tres premios  Emmy®, Logie y AACTA y Screen Producers Australia, Negocio del Año.  Ludo crea y produce historias originales desde el guión hasta la  pantalla bajo un mismo techo en Brisbane, Australia.

Cocinando con la abuela Rita

Melina Vallejos

Meli y su abuela siempre cocinaron juntas y ella guarda los mejores recuerdos de esos momentos. Y ahora los invita a cocinar junto a la abuela Rita para que compartan junto a su familia recetas sencillas y deliciosas. ¡No hay nada más lindo que compartir buenos momentos en familia y, si esto implica comer rico, mucho mejor! Además, podrás divertirte con las anécdotas de Melina y la abuela Rita y encontrarás QRs que te permitirán ver videos exclusivos de la abuela Rita preparando sus mejores recetas.

Melina Vallejos -más conocida como Melina- es una YouTuber  argentina que cuenta con más de 4M de suscriptores entre sus dos canales. Además, es reconocida por interpretar el personaje de  la abuela Rita y por ser autora de Una hermana anormal, Una abuela anormal y de su nueva serie El diario de la abuela Rita.

Casimocho contra la desinteligencia artificial

Casimocho

Casimocho y su familia deben detener a una inteligencia artificial que quiere dominar el mundo, y esta misión los llevará por distintas épocas y lugares. Descubrí magníficos tesoros y enfrentate con los más divertidos piratas. Adoptá enormes dinosaurios durante el Jurásico y convertite en el dios de los cavernícolas. Explorá un futuro distópico donde la humanidad fue esclavizada por robots. La elección es tuya. En este libro, el camino que siga la familia de Casimocho está en tus manos. ¡ELIGE TU PROPIA LOCURA!

Casimocho TV es una serie animada de Youtube con 4,5 M de suscriptores.

Daisy Haites (Universo Magnolia Parks 2)

Jessa Hastings

Nada de armas en la mesa a la hora de cenar. Esa es mi única regla. Daisy Haites siempre ha querido una vida normal, pero eso no es posible para la heredera del imperio criminal más infame de Londres. Fue criada bajo la atenta mirada de su hermano Julian, un capo de la mafia desde el asesinato de sus padres. La vida de Daisy es complicada, y las cosas empeoran cuando se enamora del atractivo y distante Christian. Él está enamorado de Magnolia Parks, la novia de su mejor amigo, y usa a Daisy para despistar, hasta que ella empieza a filtrarse de verdad en sus sentimientos. A medida que los hilos que los unen se enmarañan, descubrirán que todo en esta vida tiene un precio.

Jessa Hastings nació en Australia y vive en California con su  marido y sus dos hijos. Le entusiasma desayunar, los rompecabezas y Friends. Magnolia Parks es su primera novela. 

La torre de los campeones (La Kings 2)

Kings League

Un año después de la creación del Kings League Kampus y de haber conocido a sus flamantes jugadores número 12, la Kings ha roto todas las barreras. Su fama ya es internacional y nadie quiere perderse ni un partido de las jóvenes promesas. Erik, Garzón, Mae y compañía siguen enamorando al público, tanto en el campo como fuera de él. De pronto, en un frenético partido de Saiyans vs. El Barrio… ¡FLASH! Una gran pantalla aparece de la nada, se enciende y una misteriosa silueta negra se proyecta en ella. PARECE QUE SE ACERCA EL FINAL DE LA KINGS…, ¡y los únicos que pueden evitarlo son los alumnos del KLK!

La Kings es una novedosa competición de fútbol 7 creada por Gerard  Piqué, y cuenta con la participación de muchos de los mayores streamers de habla hispana. Este campeonato apuesta por un fútbol dinámico, divertido y  tremendamente adictivo, ayudándose de reglas jamás vistas en una  competición futbolística. ¿El objetivo? Convertirse en el referente número uno del deporte rey. Spoiler: Ya lo ha hecho.

Binding 13 (Los chicos de Tommen 1)

Chloe Walsh

Él quiere salvarla y ella, desaparecer. El destino los ha juntado y el amor los unirá. Cueste lo que cueste para los dos. Johnny Kavanagh lo tiene todo a su favor. En la cancha de rugby es una bestia, incluso con la terrible lesión que oculta. Todo el mundo sabe que llegará a lo más alto, pero para ello no puede permitirse distracciones. Ni siquiera con la tímida chica nueva de Tommen College. Para Shannon Lynch, en cambio, la vida nunca ha sido fácil. Acosada y atormentada, llega a Tommen College a mitad de curso en busca de un nuevo comienzo. Pero cuando, en su primer día de clase, conoce al famoso Johnny Kavanagh, ve peligrar seriamente su intención de pasar desapercibida.

Chloe Walsh es la autora best seller de Los chicos de Tommen, que ha sido un éxito total en TikTok, Goodreads y Amazon. Lleva una década escribiendo romance contemporáneo, tanto juvenil  como new adult, y sus libros se han traducido a múltiples idiomas. Es  una gran amante de los animales, la música y las series de televisión, y  le encanta pasar tiempo con los suyos. Es una gran defensora de la salud mental. Vive en Cork (Irlanda) con su familia.

Harry Potter y el prisionero de Azkaban

K. Rowling

Vive la magia como nunca con esta edición especial pop-up de Harry Potter y el prisionero de Azkaban.

Con ilustraciones a todo color y originales sorpresas interactivas, esta magnífica edición del tercer libro de la saga, obra del prestigioso estudio MinaLima, cautivará a lectores de todas las edades.

J.K. Rowling es la autora de los siete libros de la saga de Harry Potter, que han vendido más de 500 millones de ejemplares, se han traducido a más de ochenta idiomas y han inspirado  ocho películas de gran éxito de taquilla. Rowling es coautora de Harry Potter y el legado maldito, una obra de teatro donde nos presenta a Harry ya adulto. También escribe los guiones de  las películas de Animales fantásticos. En 2020, J.K. Rowling volvió a escribir para niños con el cuento de hadas El ickabog, que primero publicó de forma gratuita en línea durante el confinamiento; más tarde donó todos los derechos de  autor del libro para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19. J.K. Rowling confiesa que siempre  quiso ser escritora. Vive en Escocia con su familia.

Aprende a dibujar con Harry Potter

K. Rowling

¿Te atreves a dibujar un hipogrifo? ¿Te gustaría colorear tu propia versión del sombrero seleccionador? En este libro aprenderás a: Dibujar tus personajes, criaturas y lugares mágicos favoritos, mejorar la concentración, fomentar la creatividad y ¡mucho más! ¡Adéntrate en el mundo mágico de Harry Potter y descubre al artista que llevas dentro!

J.K. Rowling es la autora de los siete libros de la saga de Harry Potter, que han vendido más de 500 millones de ejemplares, se han traducido a más de ochenta idiomas y han inspirado  ocho películas de gran éxito de taquilla. Rowling es coautora de Harry Potter y el legado maldito, una obra de teatro donde nos presenta a Harry ya adulto. También escribe los guiones de  las películas de Animales fantásticos. En 2020, J.K. Rowling volvió a escribir para niños con el cuento de hadas El ickabog, que primero publicó de forma gratuita  en línea durante el confinamiento; más tarde donó todos los derechos de  autor del libro para ayudar a los grupos vulnerables más afectados por la pandemia de Covid-19. J.K. Rowling confiesa que siempre  quiso ser escritora. Vive en Escocia con su familia.

El joven capitán Arsenio y la máquina imposible

Pablo Bernasconi

De pequeño, Arsenio soñaba ya con ser inventor. Ya adolescente, el  joven Arsenio se acercó más a sus sueños de dominar el tiempo, el clima  y la teletransportación. Comprenderemos en este libro porqué sus  experimentos siempre tuvieron tanto impacto sobresobre sus huesos como  en la Historia Universal. Bajar los brazos es algo que jamás estuvo  contemplado para este protagonista focalizado en aportar valor a la Ciencia.

Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador  gráfico, ilustrador y autor integral. Colabora en varias publicaciones  extranjeras, dicta cursos y brinda conferencias. Sus libros se editan en  Alemania, Australia, Brasil, Corea, China, Estados Unidos, Francia e  Inglaterra. Obtuvo numerosas distinciones nacionales e internacionales,  en dos oportunidades fue candidato por la Argentina al premio Hans  Christian Andersen y en 2018 estuvo entre los cinco finalistas. El  Brujo, el Horrible y el Libro Rojo de los Hechizos, El diario del  capitán Arsenio, Excesos y exageraciones, Rebelión en Tortoni, El sueño  del pequeño capitán Arsenio, La verdadera explicación, El infinito, Mentiras y moretones, Miedoso y Recíproco son algunos de sus  títulos más importantes.

Un tren a ningún lugar

Norma Huidobro

Una herencia fortuita destina un nuevo hogar a Lara y su hermano: una casa imponente en Adrogué que guarda tantas habitaciones como secretos. El inexplicable sonido de un tren que parece salido de otro tiempo. Un cuadro firmado por el antiguo dueño que esconde una historia estremecedora. Un misterio perturbador que obsesiona a la protagonista hasta envolverla por completo.

Norma Huidobro nació en Lanús, en 1949. Estudió Letras en la  Universidad de Buenos Aires, dio clases de Lengua y Literatura en  colegios secundarios y coordinó talleres literarios. Autora de novelas  policiales y relatos infantiles, ganó numerosos premios, entre ellos,  una mención honorífica del concurso literario A la Orilla del Viento  (Fondo de Cultura Económica) y el Premio Clarín de Novela 2007. Su novela Cleopatra lo sabía fue seleccionada para formar parte del  prestigioso catálogo White Ravens.

Multiplica tu dinero

Brian Tracy

Brian Tracy, experto mundial en temas de desarrollo personal y profesional, ofrece en Multiplica tu dinero el fruto de décadas de estudio acerca de cómo han construido sus fortunas los millonarios hechos a sí mismos. Tracy encontró que la gente más exitosa de todos los tiempos comparte ciertos hábitos y características con las que logró vencer todos los obstáculos y conseguir la prosperidad aun cuando todo estaba en contra suya. Con ejemplos prácticos y de manera asequible, en estas páginas encontrarás el conocimiento necesario para que tú también puedas lograr más de lo que nunca soñaste posible.

Brian Tracy es el presidente de Brian Tracy International,  una compañía de desarrollo de recursos humanos con sede en Solana Beach, California. Ha escrito más de 70 libros y desarrollado más de 800 programas de entrenamiento en audio y video. Sus materiales han sido traducidos a 40 idiomas y utilizados en 64 países. Tracy ha sido  consultor de más de mil empresas y es uno de los mejores conferencistas  e instructores del mundo. Cada año instruye a más de 250 mil personas  sobre temas de liderazgo, estrategia, ventas, desarrollo personal y  éxito empresarial.

Obra completa Franz Kafka (estuche) 9 libros

Franz Kafka

El escritor más enigmático de la tradición alemana no solo preparó el  camino y forjó el gran estilo de la literatura contemporánea, sino que  fijó también el prototipo del poeta del siglo XX: ciudadano de un  imperio en derrumbe, funcionario diligente y desengañado, lector voraz  de los clásicos europeos, amante apasionado y desdichado, humorista incomprendido, soñador irredento en el poder transformador de la literatura.

Franz Kafka nació en 1883 en Praga, en el seno de una familia  judía de habla alemana. En 1903 se licenció en Derecho, y a partir de  1908 trabajó en el Instituto de Seguros para Accidentes de Trabajo, un  empleo que lo obligaría a realizar numerosos viajes a través del viejo  imperio austrohúngaro, por entonces en pleno proceso de desmoronamiento.  Formó parte de los círculos literarios e intelectuales de su ciudad,  pero en vida apenas llegó a publicar algunos de sus escritos, la mayor  parte en revistas. En 1922 obtuvo la jubilación anticipada por causa de  la tuberculosis, enfermedad que empezó a padecer en 1917 y que le ocasionaría la muerte, ocurrida en 1924 en el sanatorio de Kierling, en las cercanías de Viena.

Violeta

Isabel Allende

Violeta viene al mundo un tormentoso día de 1920, siendo la primera niña de una familia de cinco bulliciosos hermanos. Desde el principio su vida estará marcada por acontecimientos extraordinarios, pues todavía se sienten las ondas expansivas de la Gran Guerra cuando la gripe española llega a las orillas de su país sudamericano natal, casi en el momento exacto de su nacimiento.

Gracias a la clarividencia del padre, la familia saldrá indemne de esta crisis para darse de bruces con una nueva, cuando la Gran Depresión altera la elegante vida urbana que Violeta ha conocido hasta ahora. Su familia lo perderá todo y se verá obligada a retirarse a una región salvaje y remota del país. Allí Violeta alcanzará la mayoría de edad y tendrá su primer pretendiente…

Isabel Allende, novelista, feminista y filántropa, es una de las  autoras más leídas del mundo y ha vendido más de 77 millones de copias  de sus veintiséis libros en cuarenta y dos idiomas. Además de su labor como escritora, Isabel dedica gran parte de su tiempo a causas de  derechos humanos. Ha recibido quince doctorados honoris causa, fue  incluida en el Salón de la Fama de California y recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile.

Literatura

Alfaguara reedita la obra de Mario Benedetti

Publicado

el

La editorial Alfaguara, parte de Penguin Random House Grupo Editorial, publica las obras del escritor uruguayo Mario Benedetti en Uruguay, Argentina y Chile, gracias al acuerdo firmado con la Fundación Mario Benedetti, titular de los derechos.

Escritor enormemente influyente a nivel mundial, figura clave de la llamada “Generación del 45”, la vida de Benedetti estuvo marcada por la literatura y por la solidaridad con el prójimo. Su legado literario sigue siendo profundamente relevante para los lectores contemporáneos, y su mensaje de belleza poética y compromiso con los demás es hoy más vigente que nunca.

Hasta ahora, la obra de Benedetti ha sido publicada por Alfaguara en España y gran parte de Latinoamérica. Con este nuevo acuerdo, se incorporan los países del Cono Sur, permitiendo que su legado literario llegue a todo el territorio de los lectores hispanohablantes a través del sello editorial de referencia en el campo de la creación literaria en lengua española.

(Fuente: Penguin Random House | Prensa y Comunicación)

Sigue leyendo

Literatura

Novedades de septiembre de Enero Editorial

Publicado

el

“El espíritu de la niebla” y “Aro de fuego” , de Andrea Cisneros y Cristina González, es una saga escrita a cuatro manos que combina la belleza del lenguaje con una tensión que crece página a página. En esta isla suspendida entre el tiempo y la bruma, cada personaje guarda una parte del enigma. Y solo quien se atreva a enfrentarlo podrá entender qué lo trajo hasta el fin del mundo.
Es una novela sobre el desarraigo, los silencios familiares, los rituales que persisten aun cuando nadie los recuerda.

En “Las casas no mueren” Marcela Orbelli convierte cada relato en un umbral, un archivo que palpita y nos confirma que las casas permanecen en la memoria. Con una prosa límpida y sensorial, la autora desmonta el paradigma del «hogar seguro» para mostrar su revés. Las casas no se derrumban del todo: siguen susurrando lo que fuimos.

“Hasta aquella duna, dije” es un umbral. Un cuaderno abierto al borde del mar, donde la memoria se moja los pies y la escritura camina sola.
Dijo Natalia Romero: “En el recorrido por los poemas de María Gabriela Moreno, nos guía el viento. A veces un graznido: los pájaros. A veces el aire manso en la quietud del verano. Gabriela es una guardiana de la memoria que se entrega al viento para ver que en la fragilidad de las flores se esconde su mayor fortaleza: forman un jardín.”

“Perros de espalda al río” propone un desplazamiento: un modo nuevo de leer lo cotidiano cuando se lo observa desde el temblor, desde la fragilidad radical de lo que creíamos estable. Emanuel Galante construye cuentos en los que la infancia, el dolor, el cuidado, la ternura y la crueldad se entrelazan sin estridencias, revelando que los vínculos se tejen también en el silencio, en la omisión, en lo que no se puede nombrar.

“Los viejos lugares de antes”, primer libro de cuentos de Leonardo Pirolo, es una obra tan profunda como personal. Estas doce historias de corte realistas, narradas con una prosa pulida, muestran personajes marcados por la erosión del tiempo, esa gota filosa que horada hasta la piedra. Dijo Pablo Ali: “Cada historia se proyecta en imágenes, uno de los lemas de la prosa estadounidense contemporánea. Eso amplía la ansiedad de lectura por descubrir qué esconden esos personajes y cuáles son los sentidos de los objetos, los gestos y las palabras”.

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Ave Fénix Comunicación)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Dos mundiales y un país de fantasía – Eduardo Sacheri

Publicado

el

 

Eduardo Sacheri lee el texto “Dos mundiales y un país de fantasía” que publicara en la edición de mayo de 2012 de la revista El Gráfico

Hoy ando con ganas de escribir una ficción, aunque no la tengo fácil. Hay ocasiones en que las historias se te ocurren enteritas, de principio a fin, y el escritor lo único que tiene que hacer es dejarse llevar y poner en palabras las imágenes que le han surgido, encadenadas, dentro de sí. Pero otras veces pasa esto: uno tiene algunas imágenes, pero no todas. Entre ellas quedan huecos o mejor dicho, silencios. Eslabones vacíos. Y da mucho trabajo llenarlos. Encontrar el cemento que los aglutine, que les dé coherencia, cuerpo y entidad.

Lo que puedo hacer, por el momento, es compartir con ustedes los elementos que sí tengo. Los materiales y las imágenes de las que sí dispongo.

Imagino esta historia en 1982, en algún país de América del Sur. Tiene que ser de América del Sur porque ese país de fantasía tiene que estar gobernado por una dictadura militar. Y en América del Sur, a principios de los ochenta, esas dictaduras abundan. Y otro requisito de esta ficción que quiero construir es que se trate de un país futbolero, pero muy futbolero. Y 1982 fue un año de campeonato mundial. Y la ficción que tengo en mente incluye, de modo lateral o no tanto, al fútbol.

La cosa es así: este país sudamericano y futbolero se dispone a disputar el Mundial de España, que empieza en junio de 1982. La opinión pública, que no es nadie pero al mismo tiempo son casi todos, abriga muy firmes esperanzas de hacer un estupendo papel en ese campeonato. No son esperanzas infundadas: ese país viene de ganar, en 1978, el Mundial anterior, y en 1979, el Mundial Juvenil. Las perspectivas son estupendas: la base de los campeones del 78 sumados a los pibes del 79. Y entre esos pibes, juega el que –según unos cuantos- está destinado a convertirse en el mejor jugador de fútbol de la historia. En síntesis, la amalgama perfecta entre logros y expectativas, entre experiencia y juventud, entre solidez y lozanía. El alfa y el omega, el ying y el yang, el “nos comemos los chicos crudos” y el “ganamos la copa de punta a punta”.

Sin embargo, algo sucede en ese país de fantasía apenas unos meses antes de la hazaña inminente. El gobierno–ya dije que este país sudamericano que imagino está gobernado por una dictadura- lanza una acción militar para recuperar un territorio colonial que ese país viene reclamando desde hace mucho. Acá tengo mis dudas, con lo del territorio. No estoy seguro de dónde situarlo. Podría ser una región selvática y tropical, digamos, amazónica. Ahí da para hablar de mosquitos ponzoñosos, de un calor húmedo e insoportable, de una naturaleza hostil e intimidante. Otra opción serían sus antípodas: una región fría, helada, insular, aislada en medio del mar o del vacío. También aquí la naturaleza puede aportar una dosis de dolor y de tragedia. Creo que esta opción es la mejor. La del sur, la de unas islas frías en medio del océano. Porque, en cierto momento de esta ficción que quiero construir, necesito remarcar la sensación de soledad de los que están en ese territorio. Sí, definitivamente me quedo con las islas australes. Son un estupendo elemento trágico.

De todas maneras, elementos trágicos no me faltan. Diría que me sobran. Para poner las cosas difíciles, la reconquista territorial se hace a expensas de una potencia colonial de primer orden. Pongamos por caso, Inglaterra. Una Inglaterra gobernada por los conservadores. Esos son datos importantes. Porque si fuera un país menos colonialista, o un partido político menos colonialista, tal vez los sudamericanos tendrían una chance de salirse con la suya. De conservar ese territorio recuperado. Pero no con Inglaterra, ni con los conservadores ingleses. Porque Inglaterra va a responder a la invasión con la guerra. Ahí ya tenemos un elemento trágico importante. ¿Hay algo más trágico que una guerra?

Pero cuidado, que existen todavía más elementos para alimentar el costado trágico de la ficción. Porque este país sudamericano enviará al lugar del conflicto, un ejército formado fundamentalmente, por chicos. Habrá algunos soldados profesionales. Pero la mayoría, no. La mayoría serán chicos de dieciocho o diecinueve años. Saquemos cuentas. Serán de la clase 1962 y 1963. Chicos que son eso: chicos sin experiencia militar, chicos sin vocación de soldados, sin preparación de tales. Chicos.

Repasemos los elementos: un lugar frío, lejano y hostil. Una potencia vengadora con deseos de guerra. Un ejército de chicos que no son soldados. Tal vez se me está yendo la mano con esto de la ficción. Tal vez nadie crea posible una historia semejante. ¿Qué sociedad puede estar dispuesta a embarcarse en una aventura así?

Agreguemos algunos detalles. En este país de fantasía, el gobierno militar controla los medios de comunicación. Y aquellos medios a los que no controla, se controlan solos. Se cuidan de decir cosas que molesten al régimen. Entonces la improvisación presidencial no es improvisación sino “un plan largamente elaborado”. Y la aventura de recuperar las islas no es una aventura sino “una gesta heroica”. Y la certeza de que los ingleses van a pulverizar a ese ejército de chicos es una mentira, una vil patraña. Como mentira será la muerte, mentira serán el hambre, el frío, el maltrato y el armamento obsoleto e insuficiente. Dios es nuestro. Dios está con nosotros. Nada malo puede ocurrirnos.

Vuelvo a detenerme. Releo lo que he escrito y sí, la verdad es que se me fue la mano. Es demasiado inverosímil que un gobierno militar lleve adelante una historia como esta. Es delirante. Supongamos por un instante que no. Que hay personas lo suficientemente enloquecidas o insensibles como para intentar algo así. Pero está el freno de la sociedad. ¿Qué sociedad podría acompañar una locura semejante? Más allá de lo que digan los diarios, las radios, la tele o las revistas. ¿En qué cabeza cabe pelear una guerra contra Inglaterra con un ejército de chicos? Supongo que este debería ser el límite de la ficción que estoy construyendo. Hasta acá puedo inventar esta locura. Más allá, no puedo seguir inventando. Porque sería imposible que la sociedad, o buena parte de ella, se comiera ese caramelito ácido de mentiras y falseamientos y exageraciones e improvisaciones atadas con alambre.

Entonces, claro, lo lógico es que la sociedad se mantenga al margen. No puede oponerse abiertamente, porque se trata de una dictadura sangrienta. Pero la población de este país sudamericano, sin dudar manifiesta su oposición a esta locura vaciando las plazas, arriando las banderas, desoyendo las marchas militares. Si este es un país de gente sana, esa gente se refugia en sus casas para evitar aparecer como cómplices de la aventura.

Pero detengámonos un momento. ¿Qué ocurriría si eso no sucede? ¿Qué pasaría, en esta historia de ficción, si la hipotética población de mi hipotético país se entusiasmara hasta el paroxismo con la aventura? No digo todo el mundo, porque siempre quedan personas razonables que podrán condenar lo que sucede con su reconcentrado silencio. Digo la mayoría. Yo sé que es imposible, pero le pido al lector que me acompañe por un rato en esta fantasía. Porque, aunque humanamente esa posibilidad sería terrible, para la historia de ficción que me propongo escribir estaría buenísimo.

Imagínense. Las plazas rebosantes de manifestantes entusiastas que agitan banderas y vivan al osado general aventurero. Los voluntarios que se agolpan para ir a pelear. Los optimistas que se acercan a cualquier micrófono o cámara disponible para felicitar al gobierno. ¿Se imaginan? Una sociedad que, de buenas a primeras, y mientras espera el mundial de fútbol de España, cambia momentáneamente un deporte por otro. Deja de hablar de delanteros y mediocampistas y se convierte en especialista sobre misiles Exocet y negociaciones en las Naciones Unidas. Deja de analizar los rivales del grupo C de la Copa para analizar las chances de un desembarco inglés y la conveniencia de aproximarse al bloque de Países No Alineados. Una sociedad que deja –por unos días- de enfurecerse porque el periodismo internacional no es unánime en considerarnos los futuros campeones, para indignarse por el no cumplimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Ya sé –repito- que es imposible que un pueblo casi entero se comporte así. Pero les pido que me acompañen en la hipótesis.

En esta historia de fantasía, un mes y medio antes del mundial empieza la guerra. Y ahí se va el país detrás, encolumnado. No digo el ejército de pibes, que ya está en ese sitio, y no tiene para dónde escapar de los tiros. Digo la sociedad que los ha enviado. ¿Será posible inventar una sociedad que, enceguecida, se crea a pies juntillas todas las barbaridades ilusorias que le cuentan? Una sociedad que empiece a computar aviones derribados y barcos hundidos como si fueran goles de ese mundial inminente. Una sociedad capaz de borrar de un plumazo la noticia brutal de un crucero propio que se hunde y que se lleva consigo a 323 compatriotas al fondo del mar. Una sociedad que se detiene, cada día, varias veces, cuando en la tele aparece el escudo y la voz en cadena nacional de los comunicados del Estado Mayor Conjunto. Una sociedad que toma lápiz y papel y anota, como en el juego de la batalla naval: A4, agua. F8, hundido. Una sociedad que todos los días se va a dormir cándidamente convencida de que “estamos ganando”.

Para completar la historia, en un momento deben confluir los dos Mundiales, el del Sur y el de España. Se me corregirá que no, que en mi historia no son dos mundiales, sino una guerra y un mundial. Y yo diré que me disculpen pero que lo del Sur, para esta sociedad enloquecida que estoy creando en esta historia, se vive más como un mundial que como una guerra. Una guerra cuyos muertos no vemos, una guerra que se festeja como un torneo que nos tiene sólidos en la punta de la tabla, una guerra en la que nos creemos cualquier mentira con tal de que llegue vestida de buena noticia, una guerra que no aceptamos ver como tal, con todo su peso de tragedia y de muerte. Una guerra que estamos dispuestos a enfrentar como un gran desafío deportivo.

Ya para esta altura de la narración voy a mezclar situaciones imposibles. Por ejemplo: la selección de este país sudamericano tendrá que jugar el partido inaugural del Mundial con la guerra todavía en marcha. Ya sé que es imposible. Que ningún país va a mandar a su selección a jugar un mundial en medio de una guerra. Pero les pido que me sigan el juego hasta el final. ¿Se imaginan? Todo el mundo con las camisetas, las banderas y las cornetas. Toda la sociedad exhumando el carnaval del mundial anterior. Toda esa gente dispuesta a ganar los dos mundiales al mismo tiempo. ¿O para qué carajo Dios es nuestro?

Se me ocurre una escena más imposible que ninguna otra: El primer tiempo del partido inaugural termina 0 a 0. En el entretiempo aparece un comunicado del Estado Mayor Conjunto, uno de esos con la marchita y el escudo, para contar que los valientes soldados de la patria combaten en los alrededores de la capital de las islas, con ahínco y fervor inusitados.

Les ruego que no dejen entrar al sentido común. Porque si lo dejan entrar, ese tiene que ser el momento en que esa sociedad, si no pudo hacerlo antes, ahora sí concluya en que se dejó estafar, se embanderó en una empresa imperdonable, que permitió con su aplauso estúpido que un montón de pibes fueran enviados a pelear en un infierno. Y la gente sale masivamente de sus casas, deja a la Selección Nacional jugando sola en los televisores, y exige que la guerra se detenga ya, que no se dispare ningún otro tiro, que ningún pibe siga en peligro.

En mi historia, no. En mi historia la gente escucha el comunicado con gravedad, con preocupación, intuyendo que las cosas son mucho peores que aquello que los medios venían anunciando –y la gente se venía creyendo-. Pero después empieza el segundo tiempo del partido con Bélgica y la gente vuelve al asunto, porque con Kempes y Maradona juntos no hay Dios que nos impida el bicampeonato.
En mis días buenos me consuelo pensando que, en 1982, yo tenía 14 años. Y que mi juventud me disculpa de mi credulidad, de mi simplismo, de mi ingenuidad cómplice que colaboró con que muchos pibes perdieran la vida, o el deseo de la vida, en esas islas lejanas. Pero en mis días malos me digo que no. Que ni los otros ni yo tenemos disculpa.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº