

Literatura
Perfil de los lectores del Siglo XXI
Por Luis Carranza Torres (*)
Predominio femenino, disparidad de formatos de lectura con el digital en alza y la continuidad de ciertas conductas tradicionales como el leer antes de dormir o preferir la narrativa. Tales son algunos de los rasgos de nuestros lectores en el siglo XXI.
Conforme la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022 de la Argentina, la mitad de la población leyó al menos un libro el último año. La lectura, tanto habitual como ocasional, se verifica más en el formato papel. Asimismo, el hábito de lectura se incrementa en los hogares con mayor cantidad de libros.
Néstor García Canclini, en “El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica”, define al consumo cultural como “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”. Aun sin terminarme de convencer el uso del término consumo (el disfrute del arte es algo más complejo que un simple consumir), brinda una definición que resulta de utilidad.
Dicha encuesta se aplicó a la población de 13 y más años, residente en hogares particulares en aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes, siendo realizado el trabajo de campo entre noviembre de 2022 y enero de 2023.
Entre sus datos, puede verse que la mayoría (39%) de los lectores lo hace para entretenerse, 18% lee por estudio y 6%, por trabajo, y el principal motivo de elección de los libros leídos es el género o tema tratado.
Entre los géneros más leídos destaca en primer lugar la narrativa (27%), comprensiva de la novela y el cuento. Le sigue la historia con un 18%. Empatan el tercer lugar con un 11% cada uno los textos escolares y los científicos o técnicos.
Las biografías con un 9%, las historietas, comic o novela gráfica con un 8%, al igual que los textos de autoayuda. Empatan los de religión, de salud y vida sana, de política y la poesía con un 7% cada uno.
El 26% de los consultados leyeron un libro de un autor nacional en el último año.
En cuanto a las noticas, 7 de cada 10 argentinos leen noticias en redes sociales, diarios en papel y/o digitales. La lectura frecuente se registra más en redes sociales y en diarios digitales.
Entre quienes leen con frecuencia noticias en redes sociales (48%), se destaca la presencia de personas de entre 18 y 29 años (59%), llevándose a cabo dicha lectura, sobre todo, a través del celular.
El 18% de la población leyó revistas el último año y sólo el 1% de las personas encuestadas está suscrita a revistas digitales.
En el artículo “Lectoras del siglo XXI”, producida por la redacción de la revista BEPÉ de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, se consigna que de todos los lectores de libros en la Argentina, el 60% son mujeres, según datos relevados por la Secretaría de Cultura de la Nación. Además, las encuestas indican que ellas participan más en otros ámbitos relacionados con la lectura, como las bibliotecas populares: 7 de cada 10 personas que participan en esos espacios son mujeres.
Tales datos surgen de una encuesta llevada a cabo por la comunidad entre editores de la que participaron 5.119 mujeres lectoras mayores de 18 años, de todo el país. Algunas completaron un cuestionario online y otras respondieron a través de sus libreros. En líneas generales, la encuesta reveló que las mujeres argentinas leen a toda edad, que prefieren las ficciones literarias, que leen entre uno y dos libros por mes; y que las lectoras más voraces son las más jóvenes.
A la hora de elegir los libros las lectoras se guían por recomendaciones: las más jóvenes acuden a internet y a las redes sociales (83%) y a partir de los 36 años consultan con amigos, familiares, libreros y bibliotecarios y acuden en menor medida a internet.
En cuanto a la edad, la mayoría tiene entre 26 y 35 años (28.8%), seguidas por aquellas de entre 36 y 45 (23.8%) y más de 46 años (27.5%).
El crecimiento del e-reader como soporte de lectura es uno de los datos más sobresalientes de la encuesta, si bien el libro en papel sigue siendo el preferido de las lectoras en un 86,2%; luego hay un 11,6% que prefiere los e-book y un 2.2% que consume audiolibros.
En cuanto en qué momento se lee, la mayoría lo hace antes de dormir por la noche, en los fines de semana, las vacaciones, en los medios de transporte y en las salas de espera.
Entre los géneros que más se eligen se encuentran el romance, la historia, el thriller, la fantasía, los ensayos, la ciencia ficción y los libros de negocios. Según la encuesta, las que más leen son las jóvenes de entre 18 y 25 años: entre cuatro y cinco libros por mes; mientras que el promedio general de lectura es de uno o dos libros mensuales.
Podemos comparar estas cifras con las que arrojó el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, un informe elaborado por CONECTA para la Federación de Gremios de Editores (FGEE), con el patrocinio del Ministerio de Cultura y el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro).
En tal sentido se aprecia en los últimos años, un aumento significativo en el porcentaje de personas que dedican su tiempo libre a la lectura, con un incremento de cinco puntos porcentuales en el número de lectores y de 4,8 puntos porcentuales en el número de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez por semana.
En cuanto al género de los lectores, las mujeres las que lideran en este ámbito en todos los grupos de edad, con una diferencia de hasta 17,5 puntos porcentuales en el grupo de edad de 25 a 34 años: las mujeres llegan a un 73,4% mientras que los hombres, un 55,9%.
Quizás lo mejor de tanta cifra estadística es la constatación que pese a todas las adversidades vitales y la multiplicidad de formatos alternativos de entretenimiento, la lectura sigue gozando de razonable buena salud. Pero claro, siempre debe aspirarse a que puede mejorarse.
(*) Abogado y escritor. Para leer más del autor visitar https://luiscarranzatorresescritor.blogspot.com/

Literatura
Murió el periodista y escritor Mario Mactas

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.
Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.
Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.
Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.
Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.
Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Debe estar conectado para enviar un comentario.