

Literatura
Poetas del mundo se reúnen en el Festival Internacional de Poesía de Rosario
Por Mateo Fabre (*)
Desde este lunes y hasta el domingo, el Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIRP) recibe a 30 poetas de todo el mundo en el evento de poesía más importante de América Latina que, en su edición 29°, recupera la participación presencial en tres sedes centrales y múltiples aledañas donde se desarrollarán más de 50 actividades entre talleres, residencias, intervenciones urbanas, entrevistas, presentaciones de libros, ferias de editoriales y conciertos musicales y poéticos en vivo.
En esta edición, el lema será “Poesía en las orillas”, en referencia al paisaje litoraleño en que se desarrolla el festival desde hace 29 años, pero además, desplegando el concepto en un sentido metafórico, representando un cruce de orillas “necesario” de la virtualidad a la presencialidad, indicaron los organizadores.
En ese sentido, la participación de las invitadas e invitados de nivel nacional e internacional se desdoblará en una modalidad mixta, entre presencial y virtual.
Desde el lunes, el público podrá volver a circular y encontrarse cara a cara con otros lectores y con sus autores preferidos en las distintas sedes de la Sala Lavardén (Mendoza 1085), el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Juan y San Martín), el anfiteatro del Centro Cultural Parque de España (Mitre y el Río) y las calles de la ciudad.
En la edición pasada del festival, una de las actividades más afectadas por la imposibilidad de la presencialidad fueron las mesas de lectura que este año recobrarán la fuerza del vínculo cercano entre lectores y escritores. Desde el jueves y hasta el sábado por la tarde, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y en el anfiteatro del Parque de España, distintos autores renombrados y también nuevas voces de la poesía mundial realizarán lecturas en voz alta para, en ese cruce nuevamente presencial, reinventar los textos, a los autores y a los lectores.
Entre los invitados internacionales que podrán verse y escucharse en vivo figuran Susy Delgado, de Paraguay; Sergio Vaz, de Brasil; Eudris Planche Savín, de Cuba; Valeria Sandi Peña, de Bolivia; Amosse Mucavele, de África; Francesca Serragnoli, de Italia y Lía García, de México.
A su vez, los autores locales que participarán de las lecturas son María Belén Sánchez, Gabriela Schuhmacher y Marta Ortiz, de la provincia de Santa Fe; Mateo Diosque de Tucumán; Juan Fernando García, Dafne Pidemunt; Silvina Guiaganti y César González de Buenos Aires.
Una participación muy esperada es la del humorista, actor y guionista, Diego Capusotto, que presentará su primer libro de poemas “Lo que teme la noche”, junto con Daniel Berbedés, quien estuvo a cargo de las fotografías que completan los textos.
La actividad está programada para el jueves a las 21 en la Sala Lavardén de Mendoza 1085, y constará de una entrevista y la posterior lectura a cargo de Capusotto.
En la página web del festival ya pueden leerse los poemas, “Aquí los muertos nos conocemos todos”, “Dando vueltas para no perderme nada” y “Nacido Frankenstein”, acompañados de las fotografías en blanco y negro de Berbedés, para comenzar a recorrer la primera producción editorial del reconocido actor argentino.
Otro evento destacado y de cariz internacional será la muestra de poesía en los muros, a cargo del poeta brasileño, Sergio Vaz, quien expondrá acciones realizadas en las favelas de San Pablo, en lo que se llamó la Semana de Arte Moderna en la Periferia, inspirada en la Semana de Arte Moderno de 1922.
Otro invitado internacional será el poeta, curador y periodista cultural africano, Amosse Mucavele, residente de Mozambique, donde es coordinador del proyecto de divulgación literaria “Esculpindo a Palavra com a Língua”, que presentará en Rosario sus poemas recientes que pueden leerse en la página del festival.
Las mañanas estarán dedicadas a talleres que mixturan las artes gráficas con la poesía y a las residencias para jóvenes de entre 18 y 25 años. Este año ese espacio brindará formación integral a 15 poetas de un corpus de 100, que fueron seleccionados en toda Latinoamérica.
El espacio de formación es coordinado por los escritores Tomás Boasso y Maia Morosano y se desarrollará del martes al sábado, con un total de 20 horas en modalidad virtual. El domingo -último día del evento- por la noche, los residentes leerán sus producciones a través del canal de Instagram Live oficial del Festival, a modo de cierre de la experiencia formadora.
Como es tradicional en este acontecimiento para la poesía, habrá espacios privilegiados para homenajear a poetas y músicos. El jueves a las 18:45 en la Sala Lavardén, se recordará a la poeta y ensayista Tamara Kamenszain, quien falleció a los 74 años el pasado julio, a poco de publicar su último libro, “Chicas en tiempos suspendidos”.
Tanto los lectores como los colegas de Kamenszain coinciden en que su obra fue sin dudas un aporte inabarcable a la literatura argentina. En su producción poética se destacan, “Tango Bar” (1998) y “El eco de mi madre” (2010), entre otros; y de sus ensayos sobresalen la recopilación “Historia de amor y otros ensayos sobre poesía” (2000) y “La boca del testimonio” (2007), de carácter más académico pero fundamentales para repensar a la poesía y la crítica.
El viernes se realizará un homenaje a Alejandro Schmidt, destacado poeta cordobés nacido en Villa María, gestor literario, periodista cultural y una de las voces más delicadas y originales del país, fallecido el pasado febrero a sus 65 años. Su obra, compuesta por más de cincuenta libros y plaquetas poéticas, fue traducida al inglés, italiano, francés, portugués, alemán y rumano.
En el pasaje céntrico de la ciudad llamado Fabricio Simeoni, en recuerdo del destacado escritor rosarino, se colocará una placa en homenaje a las y los poetas fallecidos en Rosario desde el retorno de la democracia.
A su vez, habrá un tributo musical al músico y escritor de canciones Palo Pandolfo, fallecido en julio pasado, a cargo del cantautor Pablo Dacal.
También, desde el viernes y hasta el domingo, habrá ferias de editoriales en la Plaza Montenegro, Parque España y en la zona de Oroño y el Río, todas locaciones al aire libre para disfrutar de la ciudad y de la costa del río Paraná, en la que participarán editoriales de poesía, colectivos y cooperativas de editoriales; y pequeñas distribuidoras de todo el mundo. Entre ellas se cuentan Ediciones del Dock, Danke, Baltasara, Patronus, Ediciones Arroyo, Gog y Magog, Le Pecore Nere, Peces de Ciudad, Ediciones en Danza, Tren Movimiento, Rescatá la Tanga, Serapis y La Ciudad de las Mujeres, entre otras.
Finalmente, de cara a la próxima edición en la cual se cumplirán los 30 años del festival, el público podrá elegir en una votación online a un poeta local, nacional e internacional para que encabecen los festejos. La votación estará disponible desde el 1º al 5° de noviembre, en la página web https://fipr.com.ar/ mediante un código QR que habilitará esa instancia.
(*) Agencia de noticias Telam

Feria del Libro
Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.
El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.
“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.
Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.
El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.
Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.
El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.
Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.
(Fuente: Prensa Feria del Libro)
Textos para escuchar
Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible
Temprano el durazno,
Del árbol cayó
Su piel era rosa,
Dorado del sol
Y al verse en la suerte,
De todo frutal
A orillas de un río,
Su fe lo hizo llegarDicen que en este valle,
Los duraznos son de los duendesPasó cierto tiempo,
En el mismo lugar,
Hasta que un buen día,
Se puso a escuchar,
Una melodía muy triste del Sur
Que así le lloraba,
Desde su interiorQuien canta es tu carozo,
Pues tu cuerpo al fin,
Tiene un almaY si tu ser estalla,
Será un corazón,
El que sangreY la canción que escuchas,
Tu cuerpo abrirá,
Con el albaLa brisa de Enero,
A la orilla llegó,
La noche del tiempo,
Sus horas cumplió
Y al llegar el alba,
El carozo cantó,
Partiendo al durazno,
Que al río cayóY el durazno partido,
Ya sangrando está,
Bajo el agua
Historias Reflejadas
“Listos para viajar”


Listos para viajar
El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.
Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.
La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?
La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.
El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.
La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso