

Literatura
Poetas del mundo se reúnen en el Festival Internacional de Poesía de Rosario
Por Mateo Fabre (*)
Desde este lunes y hasta el domingo, el Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIRP) recibe a 30 poetas de todo el mundo en el evento de poesía más importante de América Latina que, en su edición 29°, recupera la participación presencial en tres sedes centrales y múltiples aledañas donde se desarrollarán más de 50 actividades entre talleres, residencias, intervenciones urbanas, entrevistas, presentaciones de libros, ferias de editoriales y conciertos musicales y poéticos en vivo.
En esta edición, el lema será “Poesía en las orillas”, en referencia al paisaje litoraleño en que se desarrolla el festival desde hace 29 años, pero además, desplegando el concepto en un sentido metafórico, representando un cruce de orillas “necesario” de la virtualidad a la presencialidad, indicaron los organizadores.
En ese sentido, la participación de las invitadas e invitados de nivel nacional e internacional se desdoblará en una modalidad mixta, entre presencial y virtual.
Desde el lunes, el público podrá volver a circular y encontrarse cara a cara con otros lectores y con sus autores preferidos en las distintas sedes de la Sala Lavardén (Mendoza 1085), el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Juan y San Martín), el anfiteatro del Centro Cultural Parque de España (Mitre y el Río) y las calles de la ciudad.
En la edición pasada del festival, una de las actividades más afectadas por la imposibilidad de la presencialidad fueron las mesas de lectura que este año recobrarán la fuerza del vínculo cercano entre lectores y escritores. Desde el jueves y hasta el sábado por la tarde, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y en el anfiteatro del Parque de España, distintos autores renombrados y también nuevas voces de la poesía mundial realizarán lecturas en voz alta para, en ese cruce nuevamente presencial, reinventar los textos, a los autores y a los lectores.
Entre los invitados internacionales que podrán verse y escucharse en vivo figuran Susy Delgado, de Paraguay; Sergio Vaz, de Brasil; Eudris Planche Savín, de Cuba; Valeria Sandi Peña, de Bolivia; Amosse Mucavele, de África; Francesca Serragnoli, de Italia y Lía García, de México.
A su vez, los autores locales que participarán de las lecturas son María Belén Sánchez, Gabriela Schuhmacher y Marta Ortiz, de la provincia de Santa Fe; Mateo Diosque de Tucumán; Juan Fernando García, Dafne Pidemunt; Silvina Guiaganti y César González de Buenos Aires.
Una participación muy esperada es la del humorista, actor y guionista, Diego Capusotto, que presentará su primer libro de poemas “Lo que teme la noche”, junto con Daniel Berbedés, quien estuvo a cargo de las fotografías que completan los textos.
La actividad está programada para el jueves a las 21 en la Sala Lavardén de Mendoza 1085, y constará de una entrevista y la posterior lectura a cargo de Capusotto.
En la página web del festival ya pueden leerse los poemas, “Aquí los muertos nos conocemos todos”, “Dando vueltas para no perderme nada” y “Nacido Frankenstein”, acompañados de las fotografías en blanco y negro de Berbedés, para comenzar a recorrer la primera producción editorial del reconocido actor argentino.
Otro evento destacado y de cariz internacional será la muestra de poesía en los muros, a cargo del poeta brasileño, Sergio Vaz, quien expondrá acciones realizadas en las favelas de San Pablo, en lo que se llamó la Semana de Arte Moderna en la Periferia, inspirada en la Semana de Arte Moderno de 1922.
Otro invitado internacional será el poeta, curador y periodista cultural africano, Amosse Mucavele, residente de Mozambique, donde es coordinador del proyecto de divulgación literaria “Esculpindo a Palavra com a Língua”, que presentará en Rosario sus poemas recientes que pueden leerse en la página del festival.
Las mañanas estarán dedicadas a talleres que mixturan las artes gráficas con la poesía y a las residencias para jóvenes de entre 18 y 25 años. Este año ese espacio brindará formación integral a 15 poetas de un corpus de 100, que fueron seleccionados en toda Latinoamérica.
El espacio de formación es coordinado por los escritores Tomás Boasso y Maia Morosano y se desarrollará del martes al sábado, con un total de 20 horas en modalidad virtual. El domingo -último día del evento- por la noche, los residentes leerán sus producciones a través del canal de Instagram Live oficial del Festival, a modo de cierre de la experiencia formadora.
Como es tradicional en este acontecimiento para la poesía, habrá espacios privilegiados para homenajear a poetas y músicos. El jueves a las 18:45 en la Sala Lavardén, se recordará a la poeta y ensayista Tamara Kamenszain, quien falleció a los 74 años el pasado julio, a poco de publicar su último libro, “Chicas en tiempos suspendidos”.
Tanto los lectores como los colegas de Kamenszain coinciden en que su obra fue sin dudas un aporte inabarcable a la literatura argentina. En su producción poética se destacan, “Tango Bar” (1998) y “El eco de mi madre” (2010), entre otros; y de sus ensayos sobresalen la recopilación “Historia de amor y otros ensayos sobre poesía” (2000) y “La boca del testimonio” (2007), de carácter más académico pero fundamentales para repensar a la poesía y la crítica.
El viernes se realizará un homenaje a Alejandro Schmidt, destacado poeta cordobés nacido en Villa María, gestor literario, periodista cultural y una de las voces más delicadas y originales del país, fallecido el pasado febrero a sus 65 años. Su obra, compuesta por más de cincuenta libros y plaquetas poéticas, fue traducida al inglés, italiano, francés, portugués, alemán y rumano.
En el pasaje céntrico de la ciudad llamado Fabricio Simeoni, en recuerdo del destacado escritor rosarino, se colocará una placa en homenaje a las y los poetas fallecidos en Rosario desde el retorno de la democracia.
A su vez, habrá un tributo musical al músico y escritor de canciones Palo Pandolfo, fallecido en julio pasado, a cargo del cantautor Pablo Dacal.
También, desde el viernes y hasta el domingo, habrá ferias de editoriales en la Plaza Montenegro, Parque España y en la zona de Oroño y el Río, todas locaciones al aire libre para disfrutar de la ciudad y de la costa del río Paraná, en la que participarán editoriales de poesía, colectivos y cooperativas de editoriales; y pequeñas distribuidoras de todo el mundo. Entre ellas se cuentan Ediciones del Dock, Danke, Baltasara, Patronus, Ediciones Arroyo, Gog y Magog, Le Pecore Nere, Peces de Ciudad, Ediciones en Danza, Tren Movimiento, Rescatá la Tanga, Serapis y La Ciudad de las Mujeres, entre otras.
Finalmente, de cara a la próxima edición en la cual se cumplirán los 30 años del festival, el público podrá elegir en una votación online a un poeta local, nacional e internacional para que encabecen los festejos. La votación estará disponible desde el 1º al 5° de noviembre, en la página web https://fipr.com.ar/ mediante un código QR que habilitará esa instancia.
(*) Agencia de noticias Telam

Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Literatura
Tres recomendaciones que no se pueden dejar de leer

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.
En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.
En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.
Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.
Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.
Textos para escuchar
“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.
Dar paso al infinito
No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.
Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso