Artes Plásticas
Reeditan los primeros libros del aclamado ilustrador argentino Pablo Bernasconi
Por Leila Torres (*)
En tapa dura y con imágenes actualizadas, ya llegaron a las librerías las nuevas versiones de las obras del artista argentino Pablo Bernasconi que habilitan una nueva oportunidad para conocer su producción en un contexto signado por el uso de plataformas y avances de la inteligencia artificial, para disfrutar con templanza las publicaciones de “Recíproco”, “Miedoso”, “La verdadera explicación” y “El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos”.
Luego de una revisión muy grande de los diez títulos que Bernasconi, ilustrador argentino de más de 20 años de trayectoria, tiene publicados por Penguin Random House, en la que cambió textos, tipografías y actualizó algunas imágenes prestando suma atención al detalle, los libros ya están a la espera de los lectores de siempre pero también de aquellos por descubrir.
Bernasconi (1973) se dedicó al principio al diseño gráfico y desde hace muchos años se dedica al dibujo. Ha recibido numerosos premios: fue finalista del premio Hans Christian Andersen (considerado el Nobel de la literatura para chicos) y cuenta con diez galardones por su excelencia de la SND (Society of Newspaper Design). Sus propios libros presentan personajes inolvidables que cautivaron a las infancias y cruzaron fronteras hasta llegar a Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Brasil y también India, Corea y España.
Sin embargo, su público no es exclusivamente infantil. Hace un tiempo, en Bariloche, donde vive, expone obras para adultos y también participa de BADA, una feria con distintas propuestas artísticas que se realiza en el predio porteño de La Rural. Pero más allá de esta categorización, Bernasconi sabe que para cautivar a un niño primero hay que cautivar al adulto que le alcanza el libro. “Hablemos de un niño, por ejemplo, que todavía no sabe leer. Si está acompañado por un adulto, debe haber contagio placentero de alguien que está leyendo con placer a otro. Eso es impagable”, explica Bernasconi en una entrevista con la agencia de noticias Télam.
Desde este mes, las familias podrán disfrutar de la obra de Bernasconi en ediciones de tapa dura, una asignatura que el artista tenía pendiente. “Cuando viajo, o en las ferias en Bolonia me sorprende la presencia que tienen los libros álbum; más allá de que estén buenos o malos -porque hay de todo- la tapa dura les da una jerarquía y los ubica en una temporalidad que para mí es necesaria”, explica el escritor para quien es importante “sostener al libro como objeto de belleza”.
“La tapa dura se conserva más, se sostiene en el tiempo y otra vez es más adecuado como un objeto portador de belleza”, subraya Bernasconi quien, en esta primera parte del año ve materializado en este formato los títulos “Recíproco”, “Miedoso”, “La verdadera explicación”, “El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos”. Las historias son diversas pero todas están acompañadas de sus collages creativos, la atención del detalle y de su modo particular de jugar con los colores.
Los pequeños cambios realizados tienen que ver, precisamente, con los detalles. “Por ejemplo en ‘El Brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos’ están cambiados los fondos, ciertas tipografías y facciones de los personajes”, precisa Bernasconi. También habrá cambios en “El infinito”, que se reeditará en el segundo semestre, incluirá códigos QR con explicaciones. “Son detalles, pero a nivel de edición son muy importantes. Con el correr del tiempo, los fuimos dejando de lado y este era el momento de atesorarlos”, agrega el ilustrador.
“Miedoso” cuenta la historia de Nina, una pequeña que debe enfrentar el miedo de tener un monstruo bajo la cama. La historia induce a reflexionar para qué sirven los miedos y si es posible ser valiente todo el tiempo. En diálogo con Télam desde Bariloche, Bernasconi asegura no haber sido un niño miedoso. “Crecí acá y tenía una relación con la naturaleza con ciertas cosas de bastante peligro. Y la verdad que no recuerdo haber tenido miedos que me opacaran la niñez” recuerda el ilustrador y confiesa: “Los miedos vinieron de adulto”.
“Miedoso tiene que ver con la salud de mi hija en ese momento, que me inculcó un miedo con el que tuve que lidiar junto con ella y a partir de eso salió el libro o escribí este texto”, cuenta Bernasconi, cuya hija Nina (nombre también de la protagonista de “Miedoso”) fue diagnosticada a los tres años con diabetes infantil.
“El miedo no tiene que ver con las arañas o con la oscuridad, tiene que ver con el miedo a que no logres algo. Un libro así, que incluya algo que tiene que ver con la transformación, yo lo hubiese agradecido. Como padre, hubiese agradecido si lo hubiese tenido”, reflexiona el autor.
La relación con los hijos y con la infancia es una gran fuente de inspiración para estos libros de Bernasconi. “La verdadera explicación”, un libro en el que se narran interpretaciones disparatadas para distintos fenómenos, surge de un “experimento” que el ilustrador hizo con su hijo Franco cuando era muy chiquito. “Tendría cuatro años y yo le empecé a preguntar por qué surgió esto o aquello. Nos sentamos a la noche y le preguntaba por ejemplo, cómo funciona el sol. Me llamó mucho la atención el desparpajo con el que contestaba, sin titubear en ninguna respuesta. Justificando todo, hasta cosas que no sabía”, recuerda el creador.
Esa operación narrativa fue ampliándose en su libro. “Empecé a tomar nota de cómo Franco construía sus respuestas. Ahí descubrí un método que César Aira lo usa llamado ‘la fuga hacia adelante’. Lo usan los niños para hablar y justificar, no las mentiras, sino las verdades. Y dicen cualquier barbaridad pero no importa, a partir de ahí avanzan, justifican y no se puede decir ‘No, en realidad me equivoqué’. Hay que sostenerlo de manera verosímil”, explica Bernasconi.
Sus libros se caracterizan por el humor. Esto es algo que al autor le sale natural. “No es tan adrede. Hablo de esa forma y cuento las cosas exageradas. Mi forma de relacionarme con el lenguaje es el humor”, precisa el escritor y amplía: “Para mí el humor y la poesía son una combinación de elementos maravillosos que justamente la raza humana logró perfeccionar con el tiempo y generan una forma de conectar con temas actuales muy efectiva”.
La obra de Bernasconi será recibida en un contexto de digitalización y uso cotidiano de plataformas por estar dirigida a jóvenes que pasan mucho tiempo en las pantallas y tienen distintas formas de consumir productos culturales que generaciones anteriores. Pese al escenario desafiante, Bernasconi tiene confianza: “Hay obras que perduran. El tiempo pasa y, sin embargo, ahí están. Siguen siendo imbatibles. A mi hija le leía María Elena Walsh y sé que si ella tiene hijos el día de mañana, va a leerle sus cuentos. Entonces yo, como cualquier autor, aliento a eso, a una obra que pueda perpetuarse. 20 años después ya tengo una prueba”, señala.
A la hora de escribir, Bernasconi no se detiene en estas preguntas de trascendencia y perpetuación. Su compromiso es con el lector: “Respetarlo, hacerlo sentir un ser inteligente. No evaluarlo y no ser condescendiente”, explica el autor.
Además, cuenta: “No me hago preguntas tan existenciales antes de abarcar una obra porque les tengo miedo. Hago todo porque los libros sean lo más expansivos posibles. Si yo me hiciera esas preguntas previamente, quedaría congelado. Creo que uno quedaría como cristalizado en una expectativa, en una ambición desmedida y es muy difícil escribir así”, explica el escritor.
Sobre la inserción de su obra en un contexto de una ampliada digitalización, con la reciente popularización de herramientas de inteligencia artificial que producen imágenes en tiempos récord, Bernasconi apuesta a la potencia del libro. “El papel pareciera quedar cada vez más obsoleto. Lo vemos en los diarios o en revistas que se están digitalizando. Sin embargo, el libro ha sobrevivido hasta ahora”, explica y advierte que “la batalla no es con el libro digital sino con la inserción de lo superfluo y todas las plataformas que proponen algo que no es constructivo”.
En este escenario, la inmediatez que caracteriza a la tecnología podría ser una enemiga de la lectura. “La tecnología es todo rápido, rápido, rápido y que dure tres segundos. El desafío tiene que ver con la templanza de las personas de profundizar en algo y, si vos querés eso, vas a leer un libro. Si no logras profundizar, porque más que un video de diez segundos no te bancás… Y bueno, toda la humanidad va a tener que crujir sobre algo que no está bueno”, observa el ilustrador.
Con la reciente utilización de herramientas de inteligencia artificial por parte de miles de usuarios, el debate sobre los riesgos y alcances de la inteligencia artificial se expandieron hasta alcanzar el campo artístico. Y al poco tiempo, aparecieron producciones novedosas que utilizaron esta herramienta como la película “Titanic” con la estética de David Lynch o un Van Gogh hecho de inteligencia artificial con el cual se puede conversar.
Aunque le parece una “gran herramienta”, señala que “conlleva cierto peligro de uniformar todo, que todo se vea igual”. “Es una herramienta muy incipiente pero de lo que estoy seguro es de que cambia todo el paradigma de acá en adelante de lo que estamos acostumbrados a consumir en cuanto a imágenes. No se cómo, pero seguramente va a modificar la ilustración, los libros, el mercado, los derechos y el trabajo”, analiza el diseñador gráfico.
“Si es una forma de acercarse a la belleza, bienvenida sea”, señala Bernasconi, quien todavía se aferra a su estilo, colores y pincel en mano.
(*) Agencia de noticias Telam.
Artes Plásticas
Una inédita exposición confronta las obras de Warhol y Banksy
Una exposición confronta el extraordinario mundo de Andy Warhol, el artista más fotografiado del mundo e ícono pop, frente al anónimo Banksy, quien en los últimos años transformó su arte en un evento mediático global.
Titulada Warhol Banksy, está curada por Sabina de Gregori y Giuseppe Stagnitta, y se exhibe en el centro cultural WeGil de Roma del 20 de diciembre al 6 de junio de 2025.
Así es posible ver a la sensual Kate Moss de Banksy cara a cara con la Marilyn Monroe creada por Warhol tras la muerte de la actriz en 1962. También la Reina Isabel, retratada por Warhol con la diadema real, y la versión de Banksy con apariencia de mono (Monkey Queen). También se contraponen un desfile de Mao, Lenin y Kennedy de Warhol y la Reina Victoria de Banksy.
Los dos artistas que han cambiado la forma de vivir el arte en los últimos 50 años se encuentran frente a frente en la exposición que por primera vez pone en confrontación directa sus trayectorias.
“Es la primera vez que se organiza una exposición de este tipo”, explica Stagnitta a la agencia ANSA. “Aunque en 2007 el propio Banksy creó una muestra, comisariada por él mismo, llamada Warhol vs Banksy. Desde el principio quiso comunicar algo sobre su vínculo con Warhol, pero sobre todo con Duchamp”.
Una exposición contextual
Patrocinada por la Región de Lazio, en colaboración con LazioCrea, la exposición documenta el camino innovador y revolucionario de ambos artistas, con más de 100 obras provenientes de famosas colecciones privadas de todo el mundo y de importantes galerías de arte.
“Se ha realizado un gran trabajo de investigación y autenticación porque ambos trabajan con la serigrafía”, añade Stagnitta. “Y un esfuerzo considerable: solo los muros que trajimos desde Londres pesan ocho toneladas. La exposición es contextual al modo de hacer arte hoy, que ya no es el objeto-cuadro, sino el arte que se convierte en evento. Esto es una lección del Dadaísmo, una forma de crear desconcierto y provocar al mundo. Warhol ya lo hacía en los años 80, especialmente contextualizado al consumo. Banksy lo hace hoy con citas explícitas, como la Gioconda Smile en el Louvre”.
Entre la vasta producción del artista británico, se encuentran las Soup, considerada una postproducción de una de las obras más icónicas de Warhol.
La muestra continúa con el Self Portrait sobre lienzo de 1967 de Warhol, en comparación con el muro de Banksy titulado Computer Boy, donde algunos ven al niño acurrucado como un pequeño Banksy con su identidad ya oculta.
También se exhibe el famosísimo muro Season’s Greetings, realizado en 2018 en Port Talbot, Gales, que invita a reflexionar sobre las consecuencias de la contaminación atmosférica en nuestra salud.
Entre los temas comunes de ambos artistas está también la música, con discos y carteles icónicos como la famosa banana de 1967 en la portada de The Velvet Underground & Nico de Warhol, dialogando con la obra de Banksy titulada Pulp Fiction, donde John Travolta sostiene la banana icónica de Warhol en lugar de una pistola. Además, más de 50 vinilos firmados por Warhol y CDs con carátulas creadas por Banksy.
A pesar de tantas afinidades, hay una diferencia llamativa: Warhol hizo del protagonismo su marca, mientras que Banksy ha hecho del anonimato su fortaleza.
“Es cierto -responde Stagnitta- aunque el propio Warhol era anónimo, con su peluca, su rostro casi plástico y sus gafas oscuras. Nunca respondía preguntas. Solo decía ‘sí’ o ‘no’. Era provocador, irónico. Estaba en todas partes, pero muchas veces enviaba a sus dobles a las inauguraciones. Él estaba, pero en realidad era mucho más. Por lo tanto, nunca conoceremos realmente a su persona, al igual que nunca sabremos quién es Banksy”.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Artes Plásticas
Abrió la inscripción para la Colonia de Arte 2025: más de 25 talleres y múltiples sedes
La Municipalidad de La Plata abrió la inscripción para participar de los talleres de la Colonia de Arte Municipal 2025, una iniciativa que busca acercar el arte y la cultura a toda la comunidad platense, ofreciendo espacios de aprendizaje y expresión artística en distintos barrios y centros culturales.
La propuesta de la Escuela Taller Municipal de Arte de la Secretaría de Cultura platense contempla más de 25 rubros y temáticas para todas las edades y gustos, como dibujo, plástica, cerámica, mosaiquismo, música, teatro, danzas, barbería, manicuría, radio, fotografía, música, entre otros.
Con el fin de descentralizar las actividades y garantizar la participación de los interesados, el Municipio estableció como sedes de los talleres las delegaciones comunales de Tolosa, en 528 bis entre 2 bis y 3; Parque Sicardi, en 659 entre 12 y 13; San Carlos, en 137 y 32; y Altos de San Lorenzo, en 25 y 75.
Del mismo modo, albergarán los encuentros de la Colonia de Arte Municipal 2025 el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de 50 entre 6 y 7, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51, el Centro Cultural Julio López de 64 y 137 y el Polideportivo Los Hornos de 66 entre 152 y 153.
Las clases comenzarán el lunes 6 de enero, la inscripción se realiza de manera presencial y quienes deseen participar de las propuestas que se desarrollarán en las delegaciones municipales deben anotarse de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00.
Para asistir a los talleres del Pasaje Dardo Rocha y el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, en tanto, deben hacerlo de lunes a viernes de 9:00 a 19:00; para los encuentros del Centro Cultural Julio López, los mismos días de 9:00 a 18:00; y para las iniciativas del Polideportivo Los Hornos, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.
Quienes necesiten obtener más información tienen disponible el correo electrónico escuelatallerlp@gmail.com, el teléfono 425-2101 y la cuenta oficial de Instagram @laplata.ciudadcultural.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Artes Plásticas
El Malba incorporó obras de Gyula Kosice, Noemí Gerstein y Alberto Greco
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la incorporación de once obras a su colección, de distintos artistas como Gyula Kosice, Noemí Gerstein, Alberto Greco, entre otros .
Gracias a la gestión del Comité de Adquisiciones del museo se sumaron Constelaciones (ca. 1972) de Gyula Kosice; Paisaje romano (1963) de Noemí Gerstein; Sin título (1961), de Alberto Greco; Puna III (1991), de Gracia Cutuli; Guri (1986), de Lotte Schulz, y Saludo al astronauta (1965), de Eduardo Ramírez Villamizar.
Mientras que por el sistema de donaciones, el Comité Artístico del museo seleccionó Trinomio (1964), de Gerstein; #1 Historia interna de S (1978), de Susana Rodríguez; dos piezas sin título de Manuel Espinosa y Gota de ámbar (2015), de Mara Facchin.
“Nos alegra contar con un grupo de donantes comprometidos con la adquisición de obras de arte latinoamericano Malba invita a los miembros del comité a que participen activamente en el proceso de adquisición de obras de arte, junto al Comité Artístico, para sumar al acervo del museo”, destacó Elena Nofal, directora de Desarrollo del museo.
“A lo largo de los años -agregó Nofal– se les han ofrecido charlas específicas que refieren a coleccionismo, conservación, restauración y guardado de obras, como también un seminario anual organizado por el Departamento de Curaduría, con el objetivo de ampliar sus conocimientos. Valoramos enormemente el rol de del comité en el fortalecimiento institucional de Malba”.
Constelaciones de Kosice es una de las piezas más significativas que se suman a la colección. Forma parte de su proyecto La Ciudad Hidroespacial, que fue presentada en una muestra en el museo y está elaborada con plexiglás, madera y elementos de collage.
Debe estar conectado para enviar un comentario.