Literatura
Seis escritores argentinos participarán de la 36 Semana Negra de Gijón
Con la presencia de Claudia Piñeiro entre media docena de escritores argentinos, del 7 al 16 de julio próximos tendrá lugar la 36 Semana Negra de Gijón, uno de los festivales de literatura policial más importantes de Hispanoamérica, del que participarán en esta nueva edición más de 110 autores de España, Francia, México, Italia, Cuba, Nicaragua, Uruguay y Argentina vinculados al periodismo, la literatura y el cine.
El grupo de invitados argentinos se completa con Carlos Martínez, Carlos Salem, Facundo Pastor, Fernando López y Raúl Argemí, quienes se suman de esta manera a una nómina integrada por escritores, investigadores, cineastas y comunicadores vinculados a la narrativa negra, como el cubano Leonardo Padura, que llegará a España para presentar su última novela “Personas decentes”; la poeta nicaragüense Gioconda Belli, o los españoles Cristina Fallarás, Carlos Bardem (actor y guionista hermano de Javier), el también guionista Diego Ameixeiras o la escritora de novela negra y enfermera Laura Balagué.
A estos invitados se suman referentes del cine y la novela negra como los mexicanos Fritz Glockner y Paco Taibo II, el francés Bernard Minier, el italiano Massimo Carloto, el peruano Goran Tocilovac y uruguayos como el historietista Max Aguirre o la novelista Mercedes Rosende.
La Semana Negra abrirá sus puertas el 7 de julio a las cinco de la tarde en el antiguo astillero de la ciudad asturiana de Gijón, con atracciones, bares, terrazas, puestos de venta y mercaditos.
Entre los invitados del sábado 8 de julio está Claudia Piñeiro, quien presentará su última y premiada novela, “El tiempo de las moscas”, una historia en la que retoma a la protagonista de “Tuya”, la mujer que asesina a la amante de su marido y que 15 años después sale de cárcel para confrontarse con una sociedad que ya sin la marca más atávica del patriarcado la fuerza a apurar y hasta simular su desconstrucción, capturando debates y puntos ciegos en torno a los femicidios, la muerte y la maternidad.
Piñeiro su sumará así a una jornada en la que escritores como Pilar Sánchez Vicente, Jacobo Rivero, Jesús Cintora y Cristina Somolinos Molina disertarán, entre otras cuestiones, sobre movimientos sociales y antifranquismo, sobre la representación de la mujer trabajadora en la narrativa española y sobre literatura negra en español vista por autores de Uruguay, México y Argentina.
El domingo 9 de julio, en tanto, la jornada cerrará con la presentación y estreno en Europa de la película argentina “El testaferro”, dirigida por Carlos Martínez, sobre la novela de Raúl Argemí “El gordo, el francés y el ratón Pérez”.
Bajo el lema “Leer es la memoria”, la edición 2023 de este festival literario, cultural, reivindicativo, festivo y popular podrá seguirse por streaming desde su canal de YouTube o en su página web https://www.semananegra.org/.
Entre los nominados a sus premios están las argentinas Piñeiro y María Inés Krimer que competirán por el Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro en español, la primera con “El tiempo de las moscas” y la otra con “Fin de temporada”; junto a Ameixeiras por “El ciervo y la sombra”, Alicia Giménez Bartlett por “La presidenta” e Imanol Caneyada por “Litio”. Piñeiro ya había sido distinguida con el Dashiel Hammersmith en 2021 por su novela “Catedrales.
Otro argentino, el periodista Facundo Pastor es finalista del Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro “Emboscada”, junto a Octavio Escobar Giraldo con “Cada oscura tumba”, Luis Roso con “El crimen de Malladas”, Mariano Sánchez Soler con “La larga marcha ultra” y Juan Tallón con “Obra maestra”.
Al tiempo que Flor Canosa -la argentina nacida en 1978 autora de “Lolas” y “Bolas”- competirá por el Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía con “La segunda lengua materna”, junto a Javier Hernández Velázquez con “Akasha”, Mariano Antolín Rato con “La suerte suprema” y Víctor Conde con “Paramorfo.
Los ganadores de estas nominaciones serán anunciados el 14 de julio, un día antes de que termine el festival.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso