Conéctate con nosotros

Literatura

“Un ladrón para recomendar”, de José Vales – Golpe a Golpe Ediciones

Publicado

el

Una leyenda del mundo de la delincuencia y un joven diariero y estudiante de Periodismo se cruzan en los límites del barrio que los cobija con intereses ensamblados. Uno, con la imperiosa necesidad de poner en negro sobre blanco una vida forjada en su extenso historial delictivo; el otro, al descubrir su pasión por contar y perseguir la verdad a como dé lugar.

Jeremías Spazzola, “Toto” para el mundo del hampa, es el nombre que José Vales le da a uno de “los reyes del delito” de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. La historia que nace del encuentro de ambos, atravesada por el lunfardo y el lenguaje carcelario, explora la experiencia humana encarnada en un delincuente que, a fuerza de lucrativos golpes y fugas espectaculares, conquistó a la prensa de la época hasta transformarse en un mito.

Su respeto por la vida humana, aun en las situaciones más riesgosas, y su apego a los códigos del barrio fueron banderas inclaudicables en pos de lo que él entendía por justicia: robar sin provocar daños colaterales.

Figura estelar de las páginas policiales, Spazzola fue testigo del oscuro derrotero del país desde una perspectiva inusual, la del universo carcelario, donde pasó la mitad de su vida.

Fueron aquellos resabios de los tiempos violentos los que, una vez en democracia, le depararon un trágico desenlace de su vida. Un final que se inserta en una circularidad que Jorge Luis Borges habría apreciado y que la prensa de su época nunca llegó a abordar.

“Un ladrón para recomendar” se vislumbra como un ensayo sobre la libertad, sus propósitos y sus límites.

Sobre el autor

José Vales nació en General San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1962. Ejerce el periodismo desde 1985, después de desempeñar trabajos varios desde los 14 años de edad. Ha trabajado en diversos medios argentinos, mexicanos y colombianos, entre los que se destacan sus años de corresponsal de la revista Cambio, del Nobel Gabriel García Márquez. Colaboró con sus crónicas y análisis en medios de buena parte de Latinoamérica, España, Italia y Francia. Durante más de dos décadas trabajó como corresponsal en América Latina y en Europa, cubriendo distintos acontecimientos políticos, sociales y conflictos armados.

José Vales

Una investigación suya publicada en el diario Reforma de México, en agosto de 2000, terminó develando la verdadera identidad del represor Ricardo Cavallo, además de reconstruir su accionar y el de otros miembros de los grupos de tareas en el centro clandestino de la ESMA.

Por esa labor fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2001 y con una mención especial del International Consortium of Investigative Journalist (ICIJ)en Washington (Estados Unidos), en 2002.

Dos años después, otra de sus investigaciones publicada en el periódico mexicano El Universal logró identificar a otro represor, Óscar Rubén Lanzón, más conocido como “Guratti“, quien fue el encargado de cerrar la catacumba de la ESMA.

Aquellos trabajos fueron parte de la materia prima para su primer libro de no ficción publicado por la Editorial Norma en 2003, “Ricardo Cavallo: Genocidio y corrupción en América Latina”.

Su derrotero profesional le valió el Premio María Moor’s Cabot de la Universidad de Columbia en 2007 y el de LASA (Latin American Studies Asociation), en 2012.

“Un ladrón para recomendar” es su primer libro de ficción e inaugura el catálogo de “True Crime” de Golpe a Golpe Ediciones.

Sigue leyendo

Literatura

Esta semana en la Feria: se entrega el Premio de la Crítica y se realiza una Maratón de Lectura

Publicado

el

Este lunes en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se le dará la distinción Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024 a la periodista Leila Guerriero. El evento se realizará a las 16 en la Sala Rodolfo Walsh. Además, el martes 29 de 19 a 21.30, se llevará a cabo una nueva edición de la Maratón de Lectura, en esta ocasión en homenaje al escritor Juan José Saer

El jurado convocado por la Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica 2024 a “La llamada” de Leila Guerriero, editado por Anagrama

Integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos, y en esta ocasión bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.

Sobre la obra

“La llamada” es un libro de no ficción que  cuenta la historia de Silvia Labayrú, una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. En la obra, la autora construye un perfil íntimo y minucioso que devela la historia de la protagonista, sus experiencias y el modo en que las sobrellevó. 

El galardón consiste en un monto de $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) y una plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial.

Maratón de Lectura 2025

Por otr parte, a 20 años de la muerte del gran poeta y escritor santafesino Juan José Saer, la Fundación El Libro organiza en su honor una nueva Maratón de Lectura. Esta actividad consolidada desde hace años en Feria Internacional del Libro se realizará este martes de 19 a 21.30 en Zona Futuro, ubicada en el Pabellón Amarillo.

Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura que valoran la literatura de Saer o han tenido relación con él.

Desde sus cuentos y argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de sus novelas, serán leídos frente al público, con el contrapunto invalorable de la música de Marcelo Katz al piano, música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.

Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis Borges.

En obras como “Glosa”, “Cicatrices”, “El limonero real”, “El entenado”, esa apuesta vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la Maratón de Lectura.

“’Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento ‘Algo se aproxima’, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX como Joyce o Borges”, agregó la curadora.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

La Noche de la Feria, una fiesta literaria

Publicado

el

Con mucho público y una agenda colmada de firmas de autores, espectáculos en vivo y actividades especiales, la Noche de la Feria se desarrolló como una fiesta de la literatura. En el marco de la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento contó con entrada gratuita a partir de las 20 y extendió el horario de atención hasta la medianoche.

La programación incluyó varias presentaciones de libros, como la de “La isla de la mujer dormida”, la nueva obra del escritor español Arturo Pérez-Reverte; “El Príncipe”, la biografía no autorizada de Miguel Ángel Pichetto escrita por Pablo de León y acompañada por María O’Donnell y Nelson Castro; y “Las guerreras Maxwell, 10. Una herencia salvaje”, último título publicado por la escritora española Megan Maxwell.

También hubo largas filas de lectores jóvenes para las firmas de las autoras Melissa Ibarra y Laura G. Miranda. Además, estuvieron presentes en la Feria los periodistas Víctor Hugo Morales y Luis Novaresio y el dibujante Liniers.

Uno de los eventos principales de la Noche fue el espectáculo musical de Riyadh,
Ciudad Invitada de Honor, en la Sala José Hernandez.

Con una gran convocatoria, La Tribuna Juvenil rebosó de entusiasmo a lo largo de la jornada. También fue un éxito el evento organizado por Netflix y CAF orientado a las Nuevas Narraciones Audiovisuales.

La Noche tuvo también otro condimento musical de la mano de La Luchi de Ópera Queer y su selección de canciones.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº