Conéctate con nosotros

Literatura

Un libro recoge la historia de Mama Antula, la primera santa argentina

Publicado

el

Por Claudia Lorenzón (*)

“Mama Antula. La primera santa de Argentina”, un libro de la periodista italiana Nunzia Locatelli y su colega argentina Cintia Suárez aborda la vida de María Antonia de Paz y Figueroa, quien en pleno siglo XVIII desafió las decisiones del poder monárquico y continuó con el legado de los jesuitas expulsados por la corona española, y en el convencimiento de su fe, siendo laica, obró milagros que la condujeron a su canonización, concretada el domingo último.

La santificación llegó, como sucede históricamente, en un momento de crisis para la Argentina, coincidieron las autoras, que van por el cuarto libro escrito sobre Mama Antula, nombre quichua destinado a las Antonias.

Había nacido en 1730 en Santiago del Estero, en tiempos del virreinato, donde la esclavitud de africanos era moneda corriente y los indígenas eran considerados súbditos de la Corona. Cuando vivió en Buenos Aires, Mama Antula tuvo esclavos, pero les brindaba un trato humanitario y en su testamento les otorgó la libertad, razón por la cual es considerada pionera en la defensa de los derechos humanos en Argentina, destacan las autoras en el libro.

Asimismo, junto a otras mujeres, su primer destino fue el templo de la Compañía de Jesús, hoy conocido como el Convento de Santo Domingo, en Santiago del Estero, más precisamente el beaterio, adonde llevaban mujeres consideradas licenciosas, prostitutas detenidas por la ley y otras cuyos maridos querían anular el matrimonio, o mujeres de familias importantes que habían quedado embarazadas sin estar casadas o involucradas en relaciones prohibidas.

Uno de los milagros que llevó a Mama Antula a la beatificación fue la sanación de la religiosa de Rosa Vanina, del instituto de las Hijas del Divino Salvador, quien se recuperó de una sepsis general en el año 1900. Y el segundo milagro que se le atribuye es la curación en 2017 de Claudio Perusini, internado en un hospital de Santa Fe, quien sufría un ictus isquémico con infarto hemorrágico. Sus familiares rezaron a Mama Antula y el paciente se sanó, en un hecho inexplicable para la ciencia.

Todo esto se testimonia en el libro, que les demandó un arduo trabajo de investigación que se extendió por 13 años. Así accedieron a los documentos de la causa de beatificación y canonización, a material de biógrafos que escribieron sobre Mama Antula y además recopilaron testimonios de habitantes de Santiago del Estero, devotos de la santa. El trabajo incluyó también un viaje a Italia, donde consultaron el Archivo di stato di Roma, que les permitió acceder a las cartas manuscritas de Mama Antula con el jesuita santiagueño exiliado Gaspar Juárez, y con el político cordobés Ambrosio Funes, entre otros. A través de esas misivas pudieron reconstruir parte de la historia colonial del siglo XVIII, el contexto colonial donde surge la Santa.

Las autoras, que el domingo estuvieron presentes en el Vaticano en la ceremonia de beatificación de la que participaron el papa Francisco y el presidente argentino, Javier Milei, se habían conocido muchos años antes en la Basílica de la Piedad de la ciudad de Buenos Aires, en una misa. Ese encuentro les abrió la posibilidad de investigar y escribir juntas obras basadas en la vida de la santa. Así llegaron “Descalza”, “La mujer más rebelde de su tiempo” y “Mama Antula, la fe de una mujer indómita”. Sobre el nuevo libro, editado por Catarsis, dialogaron con la agencia de noticias Télam las autoras.

—¿Cómo evalúan el momento en que llega la beatificación teniendo en cuenta la situación social y política de Argentina?

Cintia Suárez: En la iglesia católica las canonizaciones surgen en los momentos de crisis. Creo que es una buena opción iniciar este año, que es complejo, con una santa laica argentina que luchaba contra la adversidad, con escasez de recursos. Daba de comer a partir de las limosnas y no era fácil, porque junto a otras personas que la acompañaban tenían que salir a las calles a buscarlas. Por eso creo que el mensaje de no detenerse que ella trae junto a su figura es importante. “La paciencia es buena pero mejor es la perseverancia” era su frase de cabecera, y me parece que hay que entenderla en este contexto. Como dijo el papa Francisco, la canonización a Mama Antula hará muy bien al pueblo argentino, y ya hemos visto que está siendo así.

Nunzia Locatelli: La antropología siempre enseña que cuando hay crisis hay santos; cuando más crisis hay más salen al frente los santos, y por lo tanto hay mas canonizaciones. Para mi que la santificación suceda en un momento difícil es un mensaje para todos los argentinos y para otros países en crisis. Hay que ver lo que nos enseña Mama Antula respecto de ayudar al otro, salir a caminar en la búsqueda de los más necesitados. Pueden ser vecinos, un familiar, hacia quienes hay que tener el corazón abierto, ir al encuentro, ese me parece que es el mensaje: ayudarnos todos. Como dijo en la encíclica Francisco, fratelli tutti, todos somos hermanos, y no ser indiferentes al dolor.

Mama Antula tuvo una personalidad que se puede comparar a mujeres actuales y otras que durante la historia entregaron su vida por un ideal, inclusive mujeres que hoy participan del movimiento feminista. ¿Qué evaluación hacen de su figura en ese sentido?

C.S: Encarna valores que tienen que ver con ser emprendedora, con no detenerse ante la adversidad, y que también se hace cargo de las situaciones, de las personas que sufrían, de las excluidas y toma acciones concretas; los busca, organiza los ejercicios espirituales y les da de comer. Era una mujer de acción, usaba su astucia femenina para conseguir lo que necesitaba. Tenía virtudes que la hicieron referente en su época y ahora también.

N.L: En algunos medios se reporta que Mama Antula es feminista, pero estoy en desacuerdo, porque el concepto de feminismo es del siglo XX y todavía no estaba trabajado. Mama Antula se ocupó de las mujeres, se ocupó de las niñas y niños huérfanos y lo hizo como madre y por eso los más humildes vieron en ella una mamá, por eso la llamaron Mama Antula, como se llamaba a las Antonias en quichua. Rescataría eso de la figura femenina, que salió al frente con mucho coraje. Como dijo el arzobispo de Buenos Aires, era muy corajuda, y como dijo el papa Francisco: organizó actividades clandestinas, que son los ejercicios espirituales, prohibidos por el rey Carlos III porque era una actividad de los jesuitas. Por eso era una mujer con coraje, indómita, sin miedo que hizo cosas, no para sí misma, sino para la salvación de las almas.

Más allá de los milagros por los cuales llegó a la canonización, ustedes describen en el libro situaciones donde Mama Antula produjo otros milagros no menos importantes. ¿por qué creen que su santificación llegó recién ahora y no antes?

C.S: Además de los dos milagros, las demás acciones son gracias y virtudes que tiene la santa en vida: en su presencia se multiplicaba la comida, podía aparecer en dos lugares al mismo tiempo, tenía visiones, lo que la hacían una persona excepcional. Los tiempos de Dios son precisos, pero el hecho de tener un Papa jesuita, como ella, que continuó con el legado jesuita, hace que resurja en ese contexto. Creo, además, que poner en el centro de la iglesia a una mujer laica y reivindicar su figura, es central.

N.L: Cuando hay un proceso canónico, se eligen milagros muy sólidos, comprobables y ese es un proceso largo. En el caso de Mama Antula no hay solo dos, hay muchos más que todavía no pasaron el filtro del Vaticano. Son los milagros cotidianos, de dar una solución a temas económicos, o de ayuda a las familia, y se ven en las cartas donde se agradecía la intervención de Mama Antula. La primera causa de canonización de Mama Antula se inició en 1905, y si bien tuvo que esperar mucho, esa causa reunió a dos jefes de Estado, al Papa y el presidente Milei. Eso para mi fue un gran milagro, el abrazo entre dos personas que estaban distanciadas por palabras mal dichas, por momentos de mucha tensión. Rescataría eso también como milagro, el abrazo cuando el presidente Milei le dijo ‘te puedo abrazar’ y el Papa dijo ‘si hijo’. La palabra hijo yo la rescataría, como un padre que perdona al hijo. Cuando le preguntaron a Milei te ha perdonado, el respondió sí me ha perdonado. Fue un milagro y qué bueno que pudimos ver eso, y que las situaciones adversas también de distanciarse se puedan reconstituir. Todo el mundo vio ese conflicto, para mí fue una enseñanza para todos: fue el abrazo y el beso de la paz, y tenemos que aprender a ir adelante con la paz, sin conflicto.

(*) Agencia de noticias Telam.

Sigue leyendo

Literatura

Esta semana en la Feria: se entrega el Premio de la Crítica y se realiza una Maratón de Lectura

Publicado

el

Este lunes en la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se le dará la distinción Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria Edición 2024 a la periodista Leila Guerriero. El evento se realizará a las 16 en la Sala Rodolfo Walsh. Además, el martes 29 de 19 a 21.30, se llevará a cabo una nueva edición de la Maratón de Lectura, en esta ocasión en homenaje al escritor Juan José Saer

El jurado convocado por la Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica 2024 a “La llamada” de Leila Guerriero, editado por Anagrama

Integrado por periodistas, editores, especialistas y académicos, y en esta ocasión bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.

Sobre la obra

“La llamada” es un libro de no ficción que  cuenta la historia de Silvia Labayrú, una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. En la obra, la autora construye un perfil íntimo y minucioso que devela la historia de la protagonista, sus experiencias y el modo en que las sobrellevó. 

El galardón consiste en un monto de $800.000 (ochocientos mil pesos argentinos) y una plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial.

Maratón de Lectura 2025

Por otr parte, a 20 años de la muerte del gran poeta y escritor santafesino Juan José Saer, la Fundación El Libro organiza en su honor una nueva Maratón de Lectura. Esta actividad consolidada desde hace años en Feria Internacional del Libro se realizará este martes de 19 a 21.30 en Zona Futuro, ubicada en el Pabellón Amarillo.

Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov, Roberto Chuit Roganovich, Gloria Peirano y Gustavo Fontán, entre otros actores, actrices, escritores y escritoras, editores y personalidades de la cultura que valoran la literatura de Saer o han tenido relación con él.

Desde sus cuentos y argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de sus novelas, serán leídos frente al público, con el contrapunto invalorable de la música de Marcelo Katz al piano, música compuesta especialmente para esta lectura colectiva.

Juan José Saer fue uno de los escritores argentinos más persistentes en su voluntad de experimentación y en la búsqueda de máxima intensidad poética. A contrapelo de las corrientes de su época, cuando imperaba el realismo o el vanguardismo cortazariano, Saer emprendió un camino experimental, ligado al objetivismo francés, con otras influencias, como la de su maestro, el poeta litoraleño Juan L. Ortiz, o la de Jorge Luis Borges.

En obras como “Glosa”, “Cicatrices”, “El limonero real”, “El entenado”, esa apuesta vanguardista se despliega en narraciones que transcurren de manera persistente en una zona semirrural, la región de su Serodino natal, Colastiné, la ciudad de Santa Fe y su entorno ribereño”, explicó Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora y curadora de la Maratón de Lectura.

“’Una ciudad en medio del desierto es mucho más real que una sólida tradición’, dice uno de sus personajes en el cuento ‘Algo se aproxima’, y Saer regresa a esa ciudad en su literatura, una y otra vez, aunque escriba desde París. En ese cruce entre experimentación, vanguardismo y renovación de la forma, con personajes y materiales de un entorno rural y rústico, reside su originalidad. Esta literatura deslumbrante resiste el paso del tiempo al estilo de clásicos universales del siglo XX como Joyce o Borges”, agregó la curadora.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

La Noche de la Feria, una fiesta literaria

Publicado

el

Con mucho público y una agenda colmada de firmas de autores, espectáculos en vivo y actividades especiales, la Noche de la Feria se desarrolló como una fiesta de la literatura. En el marco de la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento contó con entrada gratuita a partir de las 20 y extendió el horario de atención hasta la medianoche.

La programación incluyó varias presentaciones de libros, como la de “La isla de la mujer dormida”, la nueva obra del escritor español Arturo Pérez-Reverte; “El Príncipe”, la biografía no autorizada de Miguel Ángel Pichetto escrita por Pablo de León y acompañada por María O’Donnell y Nelson Castro; y “Las guerreras Maxwell, 10. Una herencia salvaje”, último título publicado por la escritora española Megan Maxwell.

También hubo largas filas de lectores jóvenes para las firmas de las autoras Melissa Ibarra y Laura G. Miranda. Además, estuvieron presentes en la Feria los periodistas Víctor Hugo Morales y Luis Novaresio y el dibujante Liniers.

Uno de los eventos principales de la Noche fue el espectáculo musical de Riyadh,
Ciudad Invitada de Honor, en la Sala José Hernandez.

Con una gran convocatoria, La Tribuna Juvenil rebosó de entusiasmo a lo largo de la jornada. También fue un éxito el evento organizado por Netflix y CAF orientado a las Nuevas Narraciones Audiovisuales.

La Noche tuvo también otro condimento musical de la mano de La Luchi de Ópera Queer y su selección de canciones.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº