

Literatura
Un recorrido por la poesía argentina, por distintas épocas y regiones
“Arder en lo que ya ardiendo ardía. Territorios de la poesía argentina”, una instalación que despliega un recorrido cruzando épocas, regiones y entonaciones, y tendrá actualizaciones mes a mes en su puesta desarrollando un crecimiento constante e incorpora voces, armonías y nuevos acordes, se inaugurará el 24 de febrero en el Museo del Libro y de la Lengua.
Se trata de un trabajo curado por los poetas Juan Fernando García y Andi Nachon que se podrá visitar hasta el 30 de junio de lunes a viernes de 14 a 19 en el Museo ubicado en Av. Las Heras 2555 pero que tendrá inauguración con lecturas y presentaciones especiales el 24 de febrero a las 18.
Ese día habrá lecturas de Arturo Carrera, Alicia Genovese, Claudia Schvartz, Osvaldo Bossi, Sonia Scarabelli, Paula Jiménez España, Daniel Lipara, Adrián Agosta, Natalia Leiderman, Pola Gómez Codina y Manuel Duarte, informó la institución dependiente de la Biblioteca Nacional.
Además participará de esa celebración Prensa La Libertad, que se sirve de antiguas máquinas de impresión para crear obras que celebran y reinventan la estética del método tradicional y experimentan en la composición gráfica. En ese evento se presentarán además editoriales como Zindo & Gafuri, Salta el Pez, Gog y Magog y Tren en movimiento.
Nachon, curadora de la exposición junto a García, explica cómo funcionará la exposición hasta junio: “Ante el desafío de atestiguar un acercamiento posible a los territorios de la poesía argentina, nos propusimos una selección muy amplia que fuera tomando el espacio del Museo del libro y la lengua mes a mes. Es decir, va a ser una muestra que va a ir creciendo y vamos a ver la poesía sobre distintos soportes: poemas en la pared, poemas en el piso, un espacio de lectura y videos donde algunos poetas leen sus poemas, entre otros”.
La poeta destaca que “se trata de distintos acercamientos que permitan que la persona que recorra el Museo tenga un paseo, un devenir, que es un sistema de lecturas, y que salga del lugar con ganas de leer a un poeta que antes no conocía”.
“La otra dimensión de la exhibición tiene que ver con dar cuenta de la vitalidad de la poesía hoy y de los distintos espacios que se dan alrededor de la escritura y lectura de poesía. Entonces, lo que planteamos son activaciones que van a ser mensuales, va a haber dos eventos por mes, en las cuales convoquemos a distintas personas a hacer una actividad que tenga que ver con la poesía. Y eso va a convivir con ferias de lectores, en algunas casos con performances, lecturas de poesía, etcétera”, expresa.
Por su parte, García señala que “como poetas, lectores de poesía y también como divulgadores de la poesía argentina es un hermoso momento para desplegar esas lecturas y gustos, con la idea de que es un canon muy amplio, casi inabarcable, y por eso tiene este carácter de una exposición que se va a ir completando porque si no sería imposible”.
En relación al recorte y la selección realizada de poetas de todo el país, el poeta y curador indica: “A partir de la propuesta de María Moreno de hacer una especie de antología de la poesía argentina que arrancara en el siglo XX, con Alfonsina Storni como puntapié, armamos un poco ese mapa y no en el sentido teórico del territorio sino literalmente un mapa que pudiera cubrir de norte a sur y de este a oeste, con voces representativas. Que uno pueda decir quién está de Salta y quién de Tierra del Fuego. Y por supuesto, sabiendo que es una antología, por lo tanto tiene el gusto y el capricho. No es una totalidad, no queremos abarcar todo. Lo que sí nos parece hermoso es que podamos ir todos los meses agregando poemas y actividades que estén en diálogo con esos poemas”.


Literatura
“Lecciones”, la novela de Ian McEwan que recorre la segunda parte del Siglo XX

El novelista británico Ian McEwan, uno de los escritores contemporáneos más leídos, traducidos y premiados, acaba de publicar “Lecciones”, un libro de más de 500 páginas que la editorial Anagrama publicará en la Argentina en marzo de 2024, donde utiliza la voz de un alter ego, el escritor británico Roland Baines, para recorrer los grandes acontecimientos políticos internacionales de la segunda mitad del siglo XX.
La novela, la más extensa que ha escrito el autor de “Cheasil Beach” o “Expiación”, articula con maestría la realidad y la ficción en un continuo.
La historia de “Lecciones” comienza cuando el protagonista entra en un internado inglés a los 11 años procedente de Libia, país donde estaba destinado su padre militar. Allí conoce a una profesora de piano llamada Miriam Cornell, con quien se inicia en el sexo en una clara relación de abuso que lo marcará. Su primera mujer, Alissa Eberhardt, lo abandona siete meses después de tener a su hijo, Lawrence, sin más explicaciones que unas palabras. La desaparición de su esposa lo sumerge en un debate interno continuo por las dificultades de la paternidad en soledad.
El telón de fondo de la vida de Bines es un discurrir histórico que va de la crisis de los misiles de Cuba, la vida en la República Democrática Alemana, el ascenso al poder de Margaret Thatcher, el accidente de Chernóbil, el Brexit y también la pandemia.
“No he hecho investigación para esta novela, todo estaba ahí como esperándome”, contó el autor, reconocido internacionalmente como uno de los mejores autores anglosajones de su generación, durante una conferencia de prensa que ofreció por el lanzamiento del libro. Alguno de los datos de la vida de Roland coinciden con los suyos, incluido el episodio en el que su familia dio en adopción a un hermano del que no tuvo noticia hasta los 52 años. “La aparición de David en mi vida fue una alegría, pero para mis hermanastros fue un acontecimiento doloroso. Realmente necesitaba una novela para desplegar todo este abanico emocional”, sostuvo.
McEwan, quien confesó que ya trabaja en un nuevo libro y que ganó los premios Booker y Shakespeare y tiene el título de Comendador de la Orden del Imperio británico, también se refirió a cómo las historias de ficción se trenzaron con los hechos históricos: “Me interesa cómo esos acontecimientos con mayúsculas son capaces de penetrar en nuestras vidas a un nivel más íntimo”.
La editorial Anagrama, responsable de la publicación del libro en España, lo publicará en marzo de 2024 en Argentina, con la traducción al castellano de Eduardo Iriarte.
Literatura
“Ramales Olvidados”, de José A. García – Trapezoide Ediciones

Con personajes llenos de incertidumbres que se naturalizan día a día, “Ramales olvidados” es el primer libro publicado por José A. García, obra que condensa lo cotidiano con lo sobrenatural, uniéndolos en un continuo que los vuelve inseparables.
“José García ha impregnado estas páginas de una extrañeza que se nos presenta como habitual, cercana. Un colchón mojado, una estación perdida en medio de la nada, por ejemplo; y la Secretaría de Transportes, siempre. Los lectores asistimos a la incertidumbre de estos personajes que llevan una carga invisible y conviven en una perturbadora naturalidad que se va desplegando en los detalles”, sostiene sobre la obra la escritora y compiladora Claudia Cortalezzi.
Sobre el autor



José A. Garcia es escritor, guionista de historietas y blogger por elección; profesor de historia y magíster en historia contemporánea por profesión; argentino por geografía.
Ha participado con cuentos, artículos e historietas en publicaciones independientes de
Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Venezuela.
Cree fervientemente que el conocimiento se demuestra haciendo y no acumulando diplomas, premios y menciones como condecoraciones o títulos de nobleza.
Feria del Libro
Liliana Heker inaugurará la Feria Internacional del Libro 2024

Por Ana Clara Pérez Cotten (*)
Con una invitación a valorar el rol y el peso de las instituciones culturales en un contexto marcado por las voces que cuestionan los valores democráticos, se presentó el jueves la edición 2024 de la Feria internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá a Lisboa como ciudad invitada bajo la consigna de la “inspiración” y cuya apertura estará a cargo de la cuentista y maestra de escritores Liliana Heker.
El año próximo, la Feria se realizará del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo, las Jornadas profesionales serán del 23 al 25 de abril y la Noche de La Feria tendrá lugar el sábado 27 de abril. La Zona Infantil pasa a llamarse “Zona Infantil Javier Villafañe”, en honor al titiritero, narrador y poeta. Y la Fundación El Libro, consciente de la complejidad de planear un evento multitudinario con los actuales índices de inflación, anunció estrategias comerciales para congelar el precio de los stands y una línea especial de financiación en las compras durante las Jornadas Profesionales.
En el imponente marco de la Biblioteca Nacional, en un auditorio Jorge Luis Borges colmado de escritores, editores, libreros, integrantes de la embajada de Portugal en la Argentina y funcionarios de la Secretaría de Cultura porteña y del ministerio de Cultura de la Nación, la Fundación El Libro presentó la edición 48º que se realizará en el predio de La Rural y buscará, aún con las limitaciones de un contexto inflacionario, garantizar un buen nivel de ventas, convocar a miles de lectores de todo el país y oficiar de foro de ideas y voces diversas.
En un discurso en el que hilvanó autores como Eduardo Berti y Macedonio Fernández, el director de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, advirtió que la organización de semejante evento tiene sentido solo para honrar a su destinatario. Lo hizo, con un guiño, a la elección de Martín Kohan, que fue el encargado de inaugurar la edición 2023.
“Por supuesto, como subrayó Kohan en su contundente -aunque no tan fugaz- discurso inaugural, a la figura que le da sentido a todo lo que hacemos: el lector”, sostuvo Martínez. Volvió a citar al autor de “Ciencias morales” para presentar a Liliana Heker, la autora que tendrá a cargo el discurso inaugural en 2024. Y lo hizo por medio de un vínculo más deportivo que literario: la pasión xeneize de ambos. “En esta oportunidad, el Consejo de la Fundación El Libro eligió a alguien que viste la misma camiseta. Esto ya suena a confabulación. Es más, ha admitido que su fanatismo –sobre el que ha escrito más de una vez – es anterior a la publicación de su primer cuento, a los 17 años, en una de las revistas literarias más legendarias que se hayan editado en la Argentina, El grillo de papel. Desde entonces, ha vivido en un ‘estado de aventura’, como define a su vocación. Entre sus títulos hay volúmenes de cuentos, ensayos y dos novelas que ya son clásicos de la narrativa argentina. Premiada y traducida, su obra está diseccionada en su libro ‘La trastienda de la escritura’, una especie de autobiografía literaria donde establece su compromiso con la imaginación y con la libertad creadora”, ensayó Martínez para describir la trayectoria de Heker, reconocida cuentista, pero además, maestra de generaciones de escritores.
El director de la Fundación el Libro cerró su intervención con una cita a una de las autoras invitadas a la última Feria, la española Irene Vallejo, en un razonamiento que buscó dar cuenta de la crisis del presente. En su “Manifiesto por la lectura” la filóloga reconoce cómo en momentos de adversidad, la lectura ha sido una de las más herramientas de reconstrucción: “La lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva”.
La decisión de que Lisboa sea la ciudad invitada a la próxima edición de la Feria coincide con un festejo relevante: el 25 de abril de 1974 se cumplirán 50 años de la Revolución de los Claveles, que dio fin a la dictadura que había comenzado en 1925. Lisboa se sumará a un listado de ciudades invitadas que año a año comparten con los lectores argentinos lo mejor de su producción bibliográfica y de su cultura. Santiago de Chile, Barcelona, Montevideo, Los Ángeles, Santiago de Compostela, México DF, San Pablo, Ámsterdam y La Habana fueron las protagonistas en años anteriores.
Durante su discurso, el ministro de Economía e Innovación de Lisboa, Diogo Moura, cautivó al auditorio con referencias a sus primeras horas en Buenos Aires, “una ciudad con cultura y talento a cada paso, vibrante y acogedora” y repasó las visitas a librerías, un paseo por La Boca y la pizza en Güerrín. Después, explicó por qué el lema de la presencia de Lisboa en la Feria será la idea de “inspiración”: “Lisboa es conocida por estar ligada a la literatura. Hay muchos autores que nacieron allí, que vivieron o eligieron vivir allí, y que describen la geografía y las experiencias en la ciudad de Lisboa. La llamamos la ciudad de la inspiración porque allí -decimos- apetece escribir, traducir, editar y leer”. Moura, en su rol de ministro de Economía, repasó las cifras publicadas la semana pasada por la Asociación Portuguesa de Editores y Libreros: “Son muy alentadoras, sobre todo cuando se confirma que son los jóvenes quienes están impulsando el sector, decisivo en el mayor aumento del volumen de negocios de los últimos 15 años. La consolidación y el crecimiento del sector del libro son esenciales en las actividades económicas vinculadas a la cultura”. El representante de Lisboa presentó para el auditorio una muestra de la cultura de su ciudad al dar paso a un breve show de José Manuel Neto, uno de los maestros de la guitarra portuguesa.
Después, fue el turno del secretario de Cultura porteño, Enrique Avogadro, quien definió la Feria como “ese laberinto borgeano donde millones de lectores hacen sus propios recorridos, escuchando y descubriendo nuevos talentos, conociendo el trabajo que realizan las editoriales”. Tras un repaso de las principales políticas de su área para promover la lectura y facilitar el acceso a los libros, Avogadro saludó a Santiago de Chile e hizo una especial mención al reciente aniversario por “los 50 años de aquella dictadura sangrienta”, una línea deliberada que puede leerse como cierto posicionamiento en el marco del debate coyuntural que se da en plena campaña electoral, en pleno resurgimiento de discursos negacionistas. Al terminar su mensaje, resaltó el rol democrático la cultura, en plena “crisis de sentido”: “Tanto en términos simbólicos como económicos, la cultura fue siempre protagonista de la reconstrucción social. Lo hizo en el ’83, con una explosión expresiva en todas las disciplinas que contribuyó a fortalecer la democracia, recomponer la memoria y expandir las libertades individuales y colectivas. Lo hizo en 2001, ocupando un rol central en la reconstrucción del entramado social y económico, generando espacios de encuentro, de autogestión y de formación como los centros culturales y las bibliotecas populares, y abriendo lugares para que nuevos artistas independientes pudieran trabajar y llegar a más personas. Y lo está haciendo ahora también”.
El presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, retomó la lógica xeneize para dar cuenta del éxito de la última edición de la Feria: “Convocamos a 20 estadios de Boca completos”. Especialista en la obra de Borges, Vaccaro le recordó al auditorio los orígenes portugueses del escritor, un dato que aportó para dar cuenta de que los lazos entre ambas culturas son preexistentes. Celebró el plan “Leyendo” que coordina Ignacio Iraola y saludó la colaboración Tristán Bauer y Avogadro: “Aquí no hay grieta. Va mi abrazo fraternal a ambos”. Reclamó, también a ambos espacios, que se considere y se atienda “el tema del IVA para las librerías”: “Ni el oficialismo ni la oposición han estado a la altura de subsanar ese gravísimo error”.
Con 1.245.000 visitantes, la última edición de la Feria demostró tras los años pandémicos su potencia convocante y su centralidad como hito cultural que aglutina públicos diversos que van desde escritores consagrados y revelaciones hasta figuras políticas y del espectáculo devenidos autores. Según datos de la organización que buscarán ser alcanzados en la edición de 2024, durante sus 19 días abierta al público, 1.245.000 visitantes recorrieron los 41.590 metros cuadrados de exposición de la Feria, que contó con 486 expositores, 1483 sellos editoriales, la realización de 2137 actividades culturales y la visita de más de 200 autores internacionales. Además, participaron más de 1000 bibliotecas populares de toda la Argentina en una nueva edición del Programa Libro % de la Conabip, y durante las Jornadas Profesionales asistieron más de 12 mil representantes de la industria del libro.
(*) Agencia de noticias Telam.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso