

Literatura
Feria de Editores 2024: visitas internacionales y más de 330 editoriales
La Feria de Editores (FED) 2024 se llevará a cabo los días jueves 8, viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto, de 14 a 21 horas, en el C Complejo Art Media, de Avenida Corrientes 6271 de CABA, con entrada es libre y gratuita.
Allí, más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España ofrecerán sus mejores títulos y novedades de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados y libros-álbum, novela gráfica, entre otros.
En esta edición habrá 15 charlas en las que participarán referentes nacionales e internacionales. Se destacan temáticas como: la decisión de escribir, la relación entre el lenguaje textual y el de la imágenes, el lugar del arte en un mundo colapsado, los cruces entre literatura y terapias alternativas, cómo forjar la lectura y cómo curar un catálogo literario.
También, el lugar del progresismo en un statu quo de derecha, cómo derribar mitos de la economía liberal desde el feminismo, cómo se narró la locura en distintos momentos, cómo narrar el deseo, y la escritura como denuncia, entre otros temas.
Las visitas internacionales de la FED 2024 son la escritora canadiense Marie-Pier Lafontaine, el escritor noruego Thomas Reinertsen Berg, la francosenegalesa Seynabou Sonko, la española Luna Miguel y la autora estadounidense Deborah Eisenberg. Entre las autoras y autores nacionales se destacan Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Yael Frankel, Paula Puebla, Natalia Kiako, Pablo Semán, Federico Falco, Santiago Craig, Romina Paula, Iosi Havilio, Virginia Cosin, Fernando Chulak, Mercedes Halfon, Laura Wittner, Fernando Krapp, Paula Guardia Bourdin, entre otros.
Algunas de las editoriales nacionales que se pueden encontrar en la FED son: Ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del zorro rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Limonero, Alto Pogo, Corregidor, unaLuna, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras.
Del exterior estarán presentes, entre otras, Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia y Caballito de acero (Colombia); Antílope, Gris Tormenta, Grano de Sal, Elefanta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Colmena (Perú); La caída (Ecuador); Criatura, Hum y Estuario (Uruguay); Acirema (Venezuela); Barrett y Página Indómita (España).
Durante los cuatro días de feria en horarios pico, el tiempo de espera para ingresar no supera los 10 minutos, y para esos casos, la feria invita con café (de Manifiesto café) y magos haciendo magia de cerca. A los ingresantes se les entregará el mapa del recorrido de la FED.
La FED prepara también un libro para regalar a los visitantes durante los cuatro días de feria. El tema elegido para esta edición fue la violencia, y los autores son: María Sonia Cristoff, Diego Golombek, Betina González, Juan Mattio, Elena Medel, Luna Miguel, Diego Muzzio, Ricardo Romero y Andrea Toribio. Además, el libro está ilustrado por el equipo de Ilus.P – Programa de Ilustración Profesional Posgrado FADU, UBA – Codirigido por Florencia Capella, Martín Laksman y Laura Varsky. El libro se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
El jueves 8 y el viernes 9, de 11 a 14, la FED abrirá sus puertas exclusivamente para librerías y bibliotecas. Las librerías, con el Programa Librerías Aliadas, pueden comprar en los stands adheridos (habitualmente el 90%) con el 50% de descuento. Gracias a un convenio con OCA, pueden hacer sus compras durante jueves y viernes, y el sábado sus pedidos salen despachados desde la FED hacia sus librerías.
Una vez más, este año estará la posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. Para participar es necesario inscribirse: https://feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre/
TerrazaFED: Este año estará habilitada la terraza del C Complejo Art Media durante el sábado y el domingo con actividades, entre las que estarán Cecilia Bona y Nacho Damiano; una actividad organizada por Blender en conjunto con la FED; y Nadia Rivero, Lule Gallo y Leandro Pannunzio cerrarán la jornada del sábado, a las 19, en un repaso por sus lecturas favoritas. Es un espacio grande a cielo abierto para sentarse, tomar algo y charlar sobre lecturas pasadas y futuras.
La FED 2023 en un minuto
Premio a la labor librera
Tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino, que excede ampliamente la venta de libros. Comprende la difusión del pensamiento y de la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.
Las librerías seleccionadas por el jurado como finalistas en 2024 son: La Sede, situada en Bariloche; Libro de Oro, de Tucumán; Los Confines, de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires; Céspedes, Magia y Mandolina, de la Ciudad de Buenos Aires.
El premio se entregará el jueves 8 de agosto, a las 14, en la FED y consiste en $1.000.000 de pesos para comprar libros en la feria, con un 50% de descuento en los stands adheridos.
El jurado está compuesto por la escritora Betina González, el editor Maximiliano Papandrea, la periodista Ana Clara Pérez Cotten, el promotor cultural Federico Gori y la librera Tamara Cefaratti (de Vuelvo al sur, librería ganadora en 2023). En 2022, el premio lo recibió Musaraña Libros (Vicente López) y en 2021, El gran pez (Mar del Plata).
Programación completa 2024
JUEVES 08 DE AGOSTO
14 horas: entrega del Premio a la labor librera.
Las finalistas son: La Sede (Bariloche); Libro de Oro (Tucumán); Los Confines (V. Ballester, PBA); Céspedes, Magia y Mandolina (CABA).
15:30: Perspectivas curatoriales para un diálogo literario.
Con las editoras Cecilia Arbolave y Lucía Tennina, y el editor Pedro Meira Monteiro. Moderada por la editora Julieta Benedetto. Organizada por los sellos Lote 42 y Mandacaru.
17 horas: Escribir la urgencia. El lugar del arte en un mundo colapsado.
Son tiempos de aceleración y profundos cambios. ¿Qué lugar ocupa el arte en estos procesos? ¿Cuál es el rol de la cultura? ¿Cómo se atraviesan los duelos personales ante la caída de las estructuras?¿Cómo se escribe desde la urgencia de un mundo en destrucción? Estas son algunas de las preguntas que orientarán el intercambio.
Participan Sandra Santana y Madeleine Wolff. Modera: Santiago Craig.
Organizan las editoriales Mandrágora, Malba y REM.
19:30: Sobre la decisión de escribir.
Una conversación sobre los conflictos y los factores que llevan a los escritores a comenzar un proyecto de escritura.
Participan Nurit Kasztelan y Luis Gusmán. Modera la editora Leonora Djament.
Organizan las editoriales: 17 grises, Eterna Cadencia y Ampersand.
VIERNES 9 DE AGOSTO
14 horas: Una historia, dos lenguajes.
La artista gráfica Yael Frankel y la autora Alejandra Kamiya conversan sobre sus procesos creativos. Modera: Karina Micheletto. Organizan Limonero y Eterna Cadencia.
15:30: La economía feminista desarma cuatro mitos de la economía liberal.
Mitos como “No hay plata”, “La inflación es consecuencia del déficit fiscal”, “Estamos mal, pero vamos bien porque baja el dólar y suben los bonos”, “La estabilización traerá inversiones que generarán empleo” van a ser desarticulados en la charla.
Participarán la economista Candelaria Botto y el investigador Alejandro Gaggero.
Moderan la socióloga Flora Partenio y la economista Corina Rodríguez Enríquez.
Organizan las editoriales Siglo XXI y Madreselva.
17 horas: Narraciones del deseo.
Una charla donde la literatura se vuelve el espacio para ensayar tanto el amor como la muerte.
Participan la autora española Luna Miguel, Raquel Tejerina y Fernando Chulak. Modera Lucía de Leone y Valentina Zelaya. Organizan Beatriz Viterbo Editora y Concreto.
19:30: Editorial Entropía: 20 años (el catálogo por sus autores).
Participan autores del sello: Romina Paula, Iosi Havilio, Diego Muzzio, Leandro Ávalos Blacha, Carlos Ríos, Roque Larraquy, Virginia Cosin, Santiago Loza, Mercedes Halfon, Santiago Craig y Laura Wittner.
Presenta: Editorial Entropía.
SÁBADO 10 DE AGOSTO
14 horas: Las puertas de la percepción. Cruces entre literatura y terapias alternativas.
El término “droga” tiene una carga emotiva y moral que genera un clima de malestar. Sin embargo, las drogas tienen un largo antecedente en la literatura. En la charla cuatro escritores, periodistas y divulgadores conversarán sobre cómo las drogas psicoactivas y psicotrópicas aún son un espacio de resistencia y todavía pueden ayudar a pensar en una mejor forma de vivir juntos.
Participan Fernando Krapp, Damián Huergo y Fernando Pérez Morales. Moderan: Hernán Scholten y Denis Fernández.
Organizan las editoriales Marciana y Notanpuan.
15:30: ¿Por qué se puso de moda pegarle al progresismo?
Una puerta para pensar el lugar del progresismo en un momento de instalación de la derecha como nuevo statu quo.
Participan los autores Paula Puebla y Pablo Semán. Modera Leyla Bechara.
Organizan Siglo XXI y 17 grises.
17 horas: Deborah Eisenberg. La autora mítica en diálogo con Federico Falco.
La escritora estadounidense Deborah Eisenberg, autora de Taj Mahal, Relatos y La venganza de los dinosaurios tendrá una charla con el autor Federico Falco, quien la tradujo.
Organiza la editorial Chai.
19:30 Especias: una tentación que hizo historia.
De cómo, cuándo y por qué la economía global nació en frasco chico. Con el escritor noruego Thomas Reinertsen Berg, autor de El origen de las especias, y la Licenciada en Letras, cocinera y periodista Natalia Kiako.
Presenta: Ediciones Godot.
DOMINGO 11 DE AGOSTO
14 horas: Narrar la locura.
El ser humano le teme a la demencia, pero como todo aquello a lo que se teme, a la vez lo interpela. En esta charla se busca abrir las puertas de los manicomios a partir de dos proyectos literarios con más de un siglo de diferencia: Diez días en un manicomio, de Nellie Bly, y Locas, de Lucía Mazzinghi.
Participan la autora Lucía Mazzinghi y el editor Guido Arroyo. Modera la librera Carmela Pérez Morales. Organizan las editoriales Ninguna orilla y Alquimia.
15:30: Forjar la lectura. Perspectivas sobre la formación de un catálogo literario.
Los autores de tres títulos recién publicados como son Cecilia Fanti, Víctor Malumián y Jacobo Zanella expondrán su relación íntima con los libros. ¿Cómo suele manifestarse esa relación dentro y fuera de los libros? ¿Hacia dónde conduce una vida alrededor de la literatura? ¿Cómo se comparte esa curiosidad con los demás? ¿Qué diferencias hay entre un catálogo íntimo y un catálogo colectivo?
Modera: Mauro Libertella. Organizan las editoriales Gris Tormenta y Bastante.
17 horas: Este texto bastará para matarlo. La escritura como denuncia.
Serán parte la escritora canadiense Marie-Pier Lafontaine, autora de Perra y Armas para la rabia, y la comunicadora Paula Guardia Bourdin. Organiza Ediciones Godot.
19:30: Moverse entre lenguas.
La maravillosa urgencia de la ficción ante el cruce de tradiciones, culturas e identidades.
Con la participación de la autora francosenegalesa Seynabou Sonko y la autora, actriz y traductora Mónica Zwaig. Modera la escritora y librera Cecilia Fanti.
Organizan Sigilo y Blatt & Ríos.

Literatura
Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.
En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.
En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.
Participantes
Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.
En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.
Cronograma
- 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
- 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
- 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Historias Reflejadas
“Las voces del cuento”

Las voces del cuento
Como hebras que se entrelazan, los cuentos reflejan el sonido del paisaje que los teje para darles vida.
Las voces, dibujadas en la continuidad de las palabras, repetidas una y otra vez, amasadas en las bocas que las alimentan, engrandecidas por el aliento de aquellos que se animan a entregarlas, se hacen visibles y quedan suspendidas en imágenes que se entierran en el alma.
Los pájaros levantan vuelo para que nadie deje de escucharlos, ellos llevan un mensaje que sólo algunos pueden escuchar.
Los fantasmas toman formas diversas y es en esa diversidad donde se manifiestan, mutan y liberan a las mentes del terror que las habita.
Los pueblos cuentan su historia en fragmentos rescatados desde las raíces de la memoria para perpetuarla.
Luces y sombras danzan en el aire de los relatos, que viajan a través del tiempo para asumir el riesgo de permanecer como piedras capaces de latir un recuerdo.
Dicen que alguna vez alguien contó lo que otros le habían contado para que nunca dejara de contarlo y, de esta manera, pudiera guardar el secreto en la indiscutible certeza de un cuento.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El corazón de piedra”, del libro “De boca en boca Buenos Aires” de Graciela Falbo; “Una sombra negra”, del libro “La mujer vampiro” de María Teresa Andruetto; “Cuentos de Paí Luchi, el mentiroso”, de Laura Deventach; “El decapitado”, del libro “Historias de fantasmas, bichos y aventureros” de Beatriz Actis; “La voz de los pájaros”, del libro “Cuentan que cuentan que les contaron” de Olga Drennen y Patricio Oliver; “Galería de seres espantosos”, libro de Oche Califa, Graciela Falbo, Gabriela Keselman, Ricardo Mariño, Mario Mendez, Graciela Pérez Aguilar, Luis María Pescetti, Laura Roldán y Esteban Valentino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.