

Muestras/Exposiciones/Festivales
Así será la 2º edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires
El lunes se anunció la programación de la 2º edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), que tendrá lugar del 4 a 14 de septiembre en La Plata y contará con proyecciones en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, Cinema Paradiso, Cine municipal Select y en salas de más de 40 municipios bonaerenses. La selección incluirá más de 45 estrenos exclusivos y películas de más de 43 países.
El evento se realizó en la Casa de la Provincia de Buenos Aires y fue encabezado por la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, la subsecretaria de Industrias Creativas, Cynthia Ottaviano y la directora de FICPBA, Paula de Luque. Además contó con la presencia de figuras destacadas de la cultura como Mirta Busnelli, Cecilia Rosetto, Paola Barrientos, Marina Glezer, Federica Pais, Luis Ziembrowski y Virginia Innocenti, entre otras.
Esta nueva edición de FICPBA contará con la proyección de 228 obras en 197 funciones. Se trata de 115 largometrajes, 101 cortos, 8 mediometrajes y 4 series, entre las que habrá 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales.
“Es un contexto complejo para la Provincia. El gobierno nacional ha quitado fondos que no son para nada discrecionales, fondos que llegan a la actividad cultural de manera transversal. Desde este lugar, es un día de alegría estar anunciando la segunda edición del FICPBA”, expresó Saintout.
“Es una política con la decisión de nuestro gobernador Axel Kicillof de defender lo que cree y para lo que ha sido votado. Eso incluye la defensa de la cultura como derecho, identidad y trabajo. El cine genera puestos de trabajo y valor económico; la cultura es fundamental para la vida humana. Esto es mucho más que un festival”, dijo y agregó: “Estamos convencidos de que el cine y la narración audiovisual ocupan un lugar central en el desafío de pensar nuestra identidad”.
Por su parte, Ottaviano precisó que en nuestro país ha caído un 72% la audiencia de las películas nacionales en el primer semestre de 2024, y que el INCAA invirtió un 75% menos con respecto al año pasado. “Es importante lo que podamos desarrollar desde la Provincia. Tenemos la convicción y la certeza que de esta situación no se sale con más ajuste, sino con inversión y políticas públicas”, expresó.
“En la Provincia el cine y lo audiovisual siguen siendo una política de Estado. Estamos defendiendo nuestro espejo, quienes somos. Estamos tratando de sobrevivir y seguir haciendo nuestras películas. Es seguir diciendo, la cultura está tan atacada porque es un espacio de resistencia, de múltiples opiniones y puntos de vista”, manifestó De Luque.
La programación
Esta edición de FICPBA constará de cinco competencias: Internacional Largometraje de Ficción, Internacional Largometraje Documental, Cortometraje Internacional, Largometraje Bonaerense y Cortometraje Bonaerense, además de proyecciones de exhibición.
El film nacional “Los domingos mueren más personas” de Iair Said tendrá su premiere en nuestro país como film de Apertura de FICPBA, antes de su participación en la competencia de la Sección Horizontes Latinos del prestigioso Festival de San Sebastián.
Vale destacar que participarán de la segunda edición de FICPBA films que han logrado un destacable recorrido internacional, como el caso del film brasileño “Cidade; campo” (Ciudad; campo) de Juliana Rojas, que participó este año del Festival de Berlín, y tendrá su premiere argentina en esta ocasión. También fueron parte de Berlín, y ahora de este festival bonaerense, el film portugués “Mãos no fogo” (Manos en llamas) de Margarida Gil, al igual que el film chino “Xiao ban jie” (El gran Phuket) de Yaonan Liu.
Otro renombrado film de este año, parte de la competencia de FICPBA, es “Hunting daze” (Aturdimiento de caza) de la canadiense Annick Blanc, que fue parte de varios importantes certámenes mundiales, como el Festival Karlovy Vary, de Checoslovaquia, y tendrá su premiere argentina en esta ocasión.
El largometraje indio “Kayo kayo colour?” (¿Qué color?) de la directora Shahrukhkan tendrá en el FICPBA su premiere latinoamericana, luego de haber participado en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Róterdam.
“Norita”, parte de la Competencia Internacional Documental de FICPBA, es un film que narra la vida de la reconocida Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, con su testimonio y los de varias de las personas que la rodearon. Tendrá su premiere en nuestro país en el marco del festival bonaerense y es codirigido por el australiano Jayson McNamara y la argentina Andrea Tortonese. La producción reúne célebres nombres como Gustavo Santaolalla (también a cargo de la música), la reconocida actriz estadounidense Jane Fonda, y los hermanos argentinos Andy y Bárbara Muschietti, ambos reconocidas figuras en la actualidad de Hollywood.
También forma parte de la Competencia Internacional Documental de FICPBA el film nacional “Había una vez un mago” testimonio en primera persona de María Salomé Favio, hija del mítico director Leonardo Favio. El film ofrece una sensible y profunda entrevista entre director e hija, donde se habla sobre religión, cine y política, entre otros temas, además de aportar material detrás de escena de la filmación de “Aniceto”, el último film del realizador. La dirección está a cargo de la propia hija y de Oscar Frenkel. Será la premiere mundial de esta obra.
En el marco de FICPBA, se realizará además un nuevo encuentro de estudiantes universitarios de cine; como así también la primera edición del Mercado Internacional de la Industria Audiovisual de la Provincia, que busca facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, en un espacio de cooperación nacional, regional e internacional.
Películas en competencia
COMPETENCIA INTERNACIONAL LARGOMETRAJE FICCIÓN (CILF)
- 1. Anna y Dante de Carlos Mares González/ México. PREMIERE INTERNACIONAL
- 2. Ciudad: campo de Juliana Rojas/ Brasil. PREMIERE ARGENTINA
- 3. El huatrila de Roberto Flores Muñoz/ Perú. PREMIERE ARGENTINA
- 4. Aturdimiento de caza de Annick Blanc/ Canadá. PREMIERE ARGENTINA
- 5. ¿Qué color?Kayo/ kayo colour? de Shahrukhkan Chavada / India PREMIERE LATINOAMERICANA
- 6. Los domingos mueren más personas de Iair Said/ Argentina, Italia y España. PREMIERE ARGENTINA
- 7. La arriera de Isabel Cristina Fagroso/México PREMIERE ARGENTINA
- 8. Manos en llamas de Margarida Gil/ Portugal PREMIERE ARGENTINA
- 9. Los sapos de Clara Linhart/ Brasil. PREMIERE INTERNACIONAL
- 10. El viejo molino de Paul Carpenter/ Estados Unidos, Francia. PREMIERE MUNDIAL
- 11. Sin salida de Marcelo Politano/ Argentina. PREMIERE INTERNACIONAL
- 12. Tuve el corazón de Oliver Kolker y Hernán Findling/ Argentina
- 13. Xiao ban jie/ El gran phuket de Yaonan Liu/ China, Francia, Alemania, Bélgica
- 14. Yukiko a.k.a de Naoya Kusaba/ Japón. PREMIERE MUNDIAL
COMPETENCIA INTERNACIONAL LARGOMETRAJE DOCUMENTAL (CILD)
- 1. Un lugar bajo el sol de Mette Carla Albrechtsen/ Dinamarca
- 2. Gerlach de Aliona van der Horst y Luuk Bouwman/ Países bajos
- 3. Había una vez un mago de Oscar Frenkel y María Salomé Favio/ Argentina. PREMIERE MUNDIAL
- 4. Mi memoria está llena de fantasmas de Anas Zawahri/ Siria. PREMIERE SURAMERICANA
- 5. Norita de Jayson Nc Namara y Andrea Tortonese/ Argentina. PREMIERE ARGENTINA
- 6. Oyente de Matías Borgstrom/ Brasil. PREMIERE ARGENTINA
- 7. Quesada: la verdad del silencio/ Iván López/ España. PREMIERE INTERNACIONAL
- 8. Roofting de Gabriela Hernández y Paz Fábrega/ Costa Rica. PREMIERE ARGENTINA
- 9. Togoland projections de Jürgen Ellinghaus/ Francia, Alemania, Togo
COMPETENCIA INTERNACIONAL CORTOMETRAJE (CIC)
- 1. Al ritmo del caos de Tomás Saccaggio/ Argentina. PREMIER MUNDIAL
- 2. El hombre que no puede decir amor de Timothy Amadeus Herlambang/ Indonesia. PREMIER MUNDIAL
- 3. El bus de Sandra Reina/ España. PREMIERE ARGENTINA
- 4. El hiato azul de Juan Romo/ México. PREMIERE INTERNACIONAL
- 5. Lejos del mar de Giovanny García/ Venezuela y México. PREMIERE MUNDIAL
- 6. Línea de flotación/ Lucila De Oto y Gastón Bonalve/ Argentina. PREMIERE ARGENTINA
- 7. Lo que desearía saber de Matt Sklar/ México. PREMIERE MUNDIAL
- 8. Manting de Shuyao Chen/ China
- 9. Morlam de Tanaseth Tulyathan/ Tailandia. PREMIERE ARGENTINA
- 10. Nadie quiere la noche de Remi Itani/ Líbano y Alemania. PREMIERE LATINOAMERICANA
- 11. Peñascal de Camila Vidal Eléspuru/ Perú. PREMIERE ARGENTINA
- 12. Devoluciones de Kyung Seop Chung/ Corea. PREMIERE MUNDIAL
- 13. Hijo de Saman Hosseinpuor/ Irán y Suiza. PREMIERE ARGENTINA
- 14. Estratósfera de Mahmood Pouyandeh/ Irán. PREMIERE ARGENTINA
- 15. La chica girasol de Holly M. Kaplan/ Estados Unidos. PREMIERE MUNDIAL
- 16. La persona del globo ocular de Yuri Muroka/ Japón. PREMIERE ARGENTINA
- 17. Palabras y orbes de Zachary Yap/ Singapur. PREMIERE MUNDIAL
- 18. Bienvenido pequeño de Islam Abdel-Gawwad/ Egipto. PREMIERE INTERNACIONAL
- 19. Lagrimar de Paula Vanina / Brasil. PREMIERE ARGENTINA
- 20. Lodo de abril de TJ Collanto / Filipinas. PREMIERE LATINOAMERICANA
COMPETENCIA LARGOMETRAJE BONAERENSE (CLB)
- 1. A través de la tierra de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno
- 2. Boletín interno de Meri Franco Mao/ Temperley, Argentina
- 3. Combo 15 de Raúl Perrone/ Ituzaingó/ Argentina
- 4. Dejar Romero de Hernán Khourian y Alejandro Fernández Mouján/ La Plata, Argentina
- 5. El agrónomo de Martín Turnes/ Marcos Paz, Argentina
- 6. El castillo de Martín Benchimol/ Lobos, Argentina
- 7. El filo de las tijeras de David Marcial Valverdi
- 8. Había una vez hace 40 años de Flavia Mertehikian/ Mar del Plata, Argentina
- 9. Imprenteros de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico/ Lomas del Mirador, Argentina
- 10. Mar de fondo de Oriana Castro/ Mar del Plata, Argentina
- 11. Martin García de Anibal Garisto/ Isla Martín Garcia, Argentina
- 12. Mixtape La Pampa de Andrés Di Tella/ Chascomús/Saladillo/Azul/Conesa/Lavalle/Florencia,
- Argentina
- 13. Territorio de José Celestino Campusano/ Berazategui, Argentina
- 14. Pamela de Marina Carrasco y Daniel Muchiut, Chivilcoy, Argentina
COMPETENCIA CORTOMETRAJE BONAERENSE (CCB)
- 1. ¿Qué tal tu día? de Leandro Panei, Florencio Varela, Argentina.
- 2. Antes del golpe de Ariel Suarez/ La Plata, Argentina. PREMIERE MUNDIAL
- 3. Aquí guardaré mi corazón de Constanza Bouvet y Amancio Daniel Morel/ La Plata, Argentina
- 4. Asterión de Eduardo Álvarez/ Temperley y Vicente López, Argentina
- 5. El consorcio de Sophie Iwa/ Vicente López, Argentina
- 6. El loro de Sofía Krasnopolsky/ Merlo, Argentina
- 7. Gigantografías de Facundo Casale/ La Plata, Argentina
- 8. Gualicho de Nicolás Testoni y Christian Delgado/ Bahía Blanca, Argentina
- 9. Hablantes de Cecilia Pérez Pradal/ La Plata, Argentina
- 10. Historia de los toques de Antonela Garritano y Joaquín/ La Plata, Argentina
- 11. La alegría de Tomás Pernich/ Mar del Plata, Argentina
- 12. Las aguas se tornan magenta de Manuel Besedovsky/ Tigre, Argentina
- 13. Lola contra los zombies de Tomás Alberto Ríos/ General Rodriguez, Argentina
- 14. Madriguera de Isabel Forcato, Florencia Varela, Argentina
- 15. Midna de Denisse Laub y Francisco Castro Pizzo/ Mar del Plata, Argentina
- 16. Paso por Patquía de Francisco Urretabizkaya, La Plata, Argentina
- 17. Si me pierdo en un día nublado de Lara Novomisky, Paula Secco, Paulina Serra e Irina
- Peirano/ La Plata, Argentina.
- 18. Vivir la tierra de Joaquín Lucesoli/ Berazategui, Argentina
- 19. Los pájaros cantan de noche de Camila Dron / La Plata, Argentina
Países participantes
- Alemania, Argentina, Armenia, Bélgica, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Italia, Japón, Líbano, Lituania, Malta, México, Países Bajos, Perú, Portugal, República Checa, Singapur, Siria, Sri Lanka, Suiza, Tailandia, Taiwán, Togo, Ucrania, Uruguay, Venezuela.
14 coproducciones
- Argentina-Italia-Francia
- China-Francia-Alemania-Bélgica
- Estados Unidos-Francia
- Francia-Alemania-Togo
- Venezuela-México
- Líbano-Alemania
- Irán-Suiza
- Chile-Bolivia
- Corea del Sur-Estados Unidos
- Argentina-Taiwan-Portugal-Países Bajos-Brasil-Hong Kong- Sri Lanka-Perú
- Argentina-Italia-Alemania-Francia-Brasil
- Ucrania-Italia
- Brasil-Italia
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Muestras/Exposiciones/Festivales
Una semana a puro tango con el “Tango BA Festival” y el “Mundial 2025”

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días, entre las que se destaca, hasta el 2 de septiembre, el “Tango BA Festival” y “Mundial 2025”. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas.
Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros.
Las rondas clasificatorias del “Mundial de Tango 2025” se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Llega a CABA el “Festival de Teatro Llegás”

Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la octava edición del “Festival de Teatro Llegás”, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.
En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).



La octava edición del “Festival de Teatro Llegás” ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de Buenos Aires.
El “Festival de Teatro Llegás” es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.
En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.



Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.
Equipo
- Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
- Producción: Carola Parra y Camila Romagnolo
- Coproducción: LEM Asociación Civil
- Diseño gráfico: Funesiana
- Prensa: Marisol Cambre
- Registro audiovisual: Isaías Marco
Muestras/Exposiciones/Festivales
En septiembre llega el “FACAFF 7” al Club Atlético Fernández Fierro

En septiembre se lanza la séptima edición del FACAFF, multitudinario encuentro donde más de treinta agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.
El festival tendrá lugar en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), de calle Bustamante 772 de CABA.
La inauguración del mismo será el viernes 3 de septiembre, con entradas populares en efectivo en la boletería del club o por TicketHoy (jubilados sin cargo y promoción 2×1 para estudiantes).
Sobre el evento
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.
Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima propuesta de esta cumbre del tango de hoy, el “FACAFF 7”, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el “Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero”, un faro para todo el CAFF.
Un poco de historia
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El “FACAFF 2” (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El “FACAFF 3” (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
El “FACAFF 4” (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.
El “FACAFF 5” y “FACAFF 6” (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.
Al respecto, Walter Coccaro, organizador del festival, precisó: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
Programación
MIÉRCOLES 3
- Los Perros Ladran
- Fernández Fierro
JUEVES 4
- Manu Barrios Trío
- Olive Octeto
- Quinteto Negro La Boca
SÁBADO 6
- Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos
DOMINGO 7
- Guitarras del Once/ Hugo Rivas
MIÉRCOLES 10
- Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo
- Fernández Fierro
VIERNES 12
- La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo
SÁBADO 13
- Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix
DOMINGO 14
- Gorriones
- Cuarteto Extraordinario
MIÉRCOLES 17
- Noelia Sinkunas
- Fernández Fierro
JUEVES 18
- Tangology
- Marcos Larrañaga Trío
- Dema y El Maestro
- Por nocaut (tango y a la lona)
SÁBADO 20
- Contrarreloj
- Luisina Mathieu- Amalia Escobar
- Murga Lucente
DOMINGO 21
- El Desarme Orquesta
- Noctámbula
- Umbrales Quinteto
MIÉRCOLES 24
- Tango & Roll
- Fernández Fierro
JUEVES 25
- Manga (Candombe y Murga)
- Tango Fiero
- Cintia Trigo & Bordonasnocromo
- Electro- Arrabal
VIERNES 26
- Quinteto del Revés (desde Chile)
- Ruggiero Targo
- El Arranque
SÁBADO 27
- Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.