

Muestras/Exposiciones/Festivales
Comienza el FICPBA Itinerante con proyecciones en Villa Gesell
El “FICPBA Itinerante” comienza con tres funciones gratuitas en el Centro Cultural Pipach de Villa Gesell (Av. Buenos Aires y Playa), donde se proyectará el viernes 28 de febrero, a las 19, “Norita” y a las 21 “Los domingos mueren más personas”; mientras que el sábado 1° de marzo, a las 22, se podrá ver “Cuando acecha la maldad”.
La iniciativa que impulsa el Instituto Cultural bonaerense busca fomentar la industria del cine y comenzará en Villa Gesell con tres largometrajes premiados en el ámbito nacional e internacional. Vale destacar que “Norita” y “Los domingos mueren más personas” fueron laureados en la “2° Edición de FICPBA” que se desarrolló en la ciudad de La Plata en septiembre de 2024.
El viernes 28, desde las 19, se podrá ver “Norita”, film dirigido por Jayson McNamara y Andrea Tortonese. Este documental narra la vida de Nora Cortiñas como madre que buscaba justicia para su hijo desaparecido durante los oscuros días de la dictadura argentina, la inquebrantable determinación y el intrépido activismo de Norita la llevaron a cofundar las conocidas Madres de la Plaza de Mayo, una organización de derechos humanos fundamental. Apto para mayores de 13 años.
Ese mismo viernes, pero a partir de las 21, se proyectará “Los domingos mueren más personas”. Esta ficción dirigida por Iair Said narra la vida de David, un joven judío de clase media, homosexual y con miedo a volar que vuelve de Europa a Buenos Aires por el fallecimiento de su tío. Al llegar, se entera también de que su madre ha decidido desconectar el respirador de su padre. Durante su estadía oscilará entre la convivencia íntima con su madre y la voracidad por llenar su angustia existencial intentando tener sexo con cualquier hombre que le demuestre un poco de atención. Apta para mayores de 13 años.
Asimismo, el sábado 1 de marzo, desde las 22, se exhibirá “Cuando acecha la maldad”. Esta ficción del género terror, dirigida por Demián Rugna, transcurre en un pueblo remoto, donde dos hermanos descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Desesperados por evitar la entrada del Mal a su pacífico mundo, los hermanos descubrirán la terrible verdad: es demasiado tarde. Apta para mayores de 16 años.
Proyecciones en Villa Gesell
Viernes 28 de febrero
19:00 | “Norita”
Dir. Jayson McNamara y Andrea Tortonese. Argentina
Documental
21:00 | “Los domingos mueren más personas”
Dir. Iair Said. Argentina
Ficción/Drama
Sábado 1 de marzo
22:00 | “Cuando acecha la maldad”
Dir. Demián Rugna. Argentina.
Ficción/Terror
Centro Cultural Pipach (Av. Buenos Aires y Playa)
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Muestras/Exposiciones/Festivales
“James Bond 007”, homenaje sinfónico con su música y sus películas

Por primera vez en la Argentina se rendirá culto a la saga de espionaje más famosa del mundo. El próximo viernes 28 de marzo se presentará el espectáculo “James Bond 007 Homenaje sinfónico: su música – sus películas”. La cita es a las 21 en el Teatro Opera, de avenida Corrientes al 860 (CABA).
El evento contará con una puesta de producción integrada por más de 90 artistas en escena que incluye músicos, cantantes y coros, bajo la dirección del maestro Andrés Robles. El espectáculo tendrá una gigante pantalla digital en la cual serán proyectadas escenas de los clásicos filmes.
La icónica serie británica que originalmente nació de los libros escritos por Ian Fleming se convirtió en la saga más larga en la historia del cine. Se inició en 1962 y se extiende hasta el presente, con algunos paréntesis y un total de 25 películas oficiales, la mayoría de ellas producidas por Albert Broccoli. Son de las más taquilleras de la historia, transitando siete décadas a través de seis actores que retratan a 007: Sean Connery, George Lazenby, Roger Moore, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig. Filmadas en infinidad de países y diferentes geografías, Argentina no escapa al manto e influencia de Bond, ya que “Moonraker” de 1979 con Roger Moore, tiene imágenes captadas en las Cataratas del Iguazú.
Por casi dos horas se celebrará la vida y obra musical del vasto repertorio de James Bond a través de piezas sonoras extraídas de clásicos como “Dr. No”, “From Russia With Love”, “Goldfinger”, “Thunderball”, “You Only Live Twice”, “On Her Majesty’s Secret Service”, “Diamonds Are Forever”, “Live And Let Die”, “The Man With The Golden Gun”, “The Spy Who Loved Me”, “Moonraker”, “For Yours Eyes Only”, “Octopussy”, “A View To A Kill”, “The Living Daylights”, “License To Kill”, “GoldenEye”, “Tomorrow Never Dies”, “Die Another Day”, “Casino Royale”, “Skyfall” y más.
También habrá imágenes de “Casino Royale”, la comedia surrealista de 1967 protagonizada por David Niven, con Peter Sellers, Woody Allen, Ursula Andress, Jacqueline Bisset, Orson Welles, entre otros.
La serie deja un legado imborrable a partir de sus atrapantes tramas de acción, de cada uno de los actores que interpretaron a 007, personajes entrañables como “M”, “Miss Moneypenny”, “Q”, las seductoras chicas Bond, los sofisticados autos, las modernas armas y los más siniestros villanos y asesinos.
Y por supuesto, la música, que marca un antes y un después en la industria del cine a partir de las más destacadas bandas de sonido. El tema original lo compuso Monty Norman. Durante varios años, el responsable fue el prestigioso John Barry y su orquesta, ocasionalmente sustituido por Bill Conti o Marvin Hamlisch. Luego hay varias composiciones de David Arnold, Eric Serra, Michael Kamen y una larga lista de compositores e intérpretes que colaboraron en la musicalización de los filmes. Entre ellos: Matt Monroe, Louis Armstrong, Tom Jones, Paul McCartney & Wings, Sheena Easton, Duran Duran, Tina Turner, A-Ha, Madonna, Shery Crow y Shirley Bassey que es quien más veces interpretó el tema central de un filme. En su caso, a través de “Goldfinger”, “Diamonds Are Forever” y “Moonraker”.
La magia musical de cada filme interpretado en “James Bond 007 Homenaje sinfónico” transportará al espectador a las escenas más memorables, adrenalínicas y románticas de eternos clásicos que conmovieron a más de una generación y que aún siguen vigentes.
(Fuente: Diego Perri – Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Raúl Porchetto, en una nueva edición de “Café Cultura”

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará el jueves 27 de marzo una nueva edición del ciclo “Café Cultura” en Quilmes. En esta ocasión, la temática será “El camino de Raúl Porchetto. Historia, rock y amistad”, y el encuentro se desarrollará a las 20 en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio (Chacabuco 600, Bernal) con entradas libres y gratuitas.
La charla se centrará en el recorrido de uno de los pioneros del rock nacional, oriundo de Mercedes. Desde sus inicios allá por los 70, hasta su consolidación como una de las voces más emblemáticas del género. A su vez, se compartirán anécdotas de su recorrido con figuras como Charly García, Nito Mestre y León Gieco entre muchos otros. Desde el organismo cultural bonaerense conducido por Florencia Saintout señalaron que “el encuentro será emotivo, donde la música y las memorias se fusionan para celebrar al músico bonaerense y el legado de una generación que marcó una parte de nuestra historia”.
Raúl Porchetto es un músico y compositor mercedino, considerado uno de los pioneros del rock nacional. Apareció en la escena argentina al debutar en el “Acusticazo”, un pequeño festival que reunió a varios músicos emergentes de Argentina en 1972. Su éxito más recordado y valorado ha quedado fijado en el tema “Reina Madre”, compuesto a propósito de la Guerra de Malvinas y que se constituyó en la insignia musical de aquella gesta. Desde entonces, y por su vasta obra, tiene un lugar como referente ineludible dentro de la historia del Rock Nacional.
“Café Cultura” es un programa de debates y charlas. Como tal, intenta reconocer las diferentes identidades a lo largo y ancho de la Provincia, con el objetivo de intercambiar ideas y reflexiones entre los y las disertantes y el público. El recorrido por los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, apuesta a la participación, a la escucha y a la comprensión de una divergencia identitaria histórica y existente. Reconocer la diversidad es el primer paso hacia una identidad bonaerense que acepte los entrecruzamientos de los y las vecinas de la Provincia.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Aniversarios, homenajes y cinco nuevas muestras para descubrir

El próximo jueves 20 de marzo a las 18, el Centro Cultural Recoleta inaugurará cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
En un recorrido que comenzará en la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de “Canciones napolitanas”, realizada originalmente en 16 mm en 1970.
En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a 50 años de la edición de “Moreira”, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.
Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR a multas de 2024, se presentará en la sala 5 “Corteza interna”, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.
En la sala 6, el público podrá disfrutar de “Ánimo mineral”, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.
En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva “Lluvia ácida”, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. “Lluvia ácida” presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.
Los 38 artistas que formarán parte de “Lluvia ácida” son: Marcelo Alzetta, Rodolfo Azaro, Ernesto Ballesteros, Muriel Bellini, Alfredo Benavídez Bedoya, Fernando Bedoya, Azul Blaseotto, Patricia Breccia, Lucía Capozzo, Andrés Cascioli, Guido Contrafatti, Laura Códega, Ana Eckell, Fermín Eguía, Clara Esborraz, Dana Ferrari, Lautaro Fiszman, Grupo Etcétera, Mónica Heller, Nora Iniesta, Martín Kovensky, Sergio Langer, Lux Lindner, Alfredo Londaibere, Porkería Mala, Gustavo Marrone, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Marcelo Pombo, Flavia da Rin, Sonia Ruiz, Diana Teira, Amanda Tejo Viviani, El Tripero, Frank Vega, Franco Venturi, Marta Vicente y Mariel Uncal Scotti.
El Centro Cultural Recoletra se encuentra ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.