

Muestras/Exposiciones/Festivales
Fotos memorables, idílicas, conmovedoras desde la lente de Steve McCurry
Por Mercedes Ezquiaga (*)
Hay un relato latente en cada una de las fotografías etéreas, memorables, idílicas, conmovedoras, del famoso fotorreportero estadounidense Steve McCuryy, cuya muestra “Icons”, una de las retrospectivas más completas con más de cien imágenes de gran formato -incluida la famosa niña afgana que fue tapa de National Geographic-, inauguró este jueves al público en el Pabellón Frers de La Rural.
“Visité la India más de 80 veces y no creo que haya una obra arquitectónica más icónica ni una experiencia más profunda que visitar el Taj Mahal, en Agra. En cualquier época del año, con cualquier tipo de luz, es siempre una experiencia profunda. Una tarde estaba allí y crucé el río para fotografiar el templo desde la distancia. Mientras cruzábamos al barquero se le cayó algo al agua. Vadeó buscándolo. Yo creo que eran sus llaves. Y de repente surgió. Vi aquella imagen con el reflejo del Taj Mahal cubriendo el agua y este hombre agachado buscando algo en ella”, cuenta McCurry sobre una de las imágenes más majestuosas de su impresionante galería, el famoso palacio funerario reflejado en el agua, la imagen invertida, tal como se escucha desde los auriculares luego de escanear el QR que acompaña la obra y que completa, así, la historia detrás de la foto.
Las luces bajas y las paredes pintadas de un sombrío tono azul dan un marco intimista y ceremonioso al momento del encuentro con las fotos, un largo recorrido por el Pabellón Frers de la Rural a través de varias salas y de los cientos de países que el estadounidense visitó y fotografió, personas, oficios, culturas, tradiciones, conflictos armados y desastres naturales, que van de Afganistán a la India, del sudeste asiático a África, de Cuba a Estados Unidos o de Brasil a Italia.
“La muestra comienza con una galería de retratos para que veas quienes son los protagonistas de sus fotos. Pero no hay un recorrido cronológico. En el armado mezclamos lugares, personas, situaciones, diferentes proyectos, a lo largo de los diferentes años. Es una suerte de conversación de unas imágenes con otras, por su energía, por su impronta de ensueño, por lo duro del momento, por la presencia de niños. La idea es que la gente la recorra como quiera, libremente”, dice a la agencia de noticias Télam la curadora de la exposición, la italiana Biba Giacchetti, quien ha realizado la curaduría de por lo menos 50 exposiciones de McCurry en todo el mundo.
No hay una única explicación posible al fascinante repertorio de imágenes de este fotógrafo estadounidense nacido en 1950 en los suburbios de Filadelfia, considerado hoy una de las voces más emblemáticas de la fotografía contemporánea: de muy joven, después de varios años trabajando como freelance, McCurry realizó el primero de sus muchos viajes a la India, una aventura que emprendió con poco más que una bolsa de ropa y unos rollos de película. Desde entonces, ha creado imágenes asombrosas en innumerables países de los siete continentes.
“Seleccionamos las fotografías más importantes de cada uno de sus muchos proyectos”, relata Giacchetti sobre este derrotero visual que va de los trenes en India a los atardeceres en Brasil, que incluye un grupo de monjes en Camboya, mezquitas en Afganistán, desiertos en Jordania, cautivantes mujeres cosechando en el campo, en Yemen o un grupo de mujeres vestidas de rojo, junto a la carretera, que se protegen de una tormenta de polvo en la India, una de sus “fotos favoritas”, cuenta el autor en la audioguía.
Un apartado especial se reserva para su imagen más icónica: el legendario retrato que realizó a la niña afgana de 12 años Sharbat Gula, de luminosos ojos verdes y mirada expresiva. En 1984, en Pakistán, McCurry conoció a un grupo de refugiados afganos que le ayudaron a cruzar la frontera de su país junto a ellos, justo cuando la invasión rusa estaba cerrando el país a todos los periodistas occidentales.
“Una mañana me encontré con una niña preciosa en un campo de refugiados afgano que reflejaba en su mirada, de una manera muy digna, la realidad de todo un pueblo”, recordaba el autor en diálogo con Télam cuando visitó la Argentina en 2010.
Vestido con atuendo afgano, barba y la piel desgastada por el clima después de semanas conviviendo con los muyahidines, el fotógrafo ofreció al mundo las primeras imágenes del conflicto en Afganistán, poniendo un rostro humano al tema de actualidad del momento. Aquella cobertura, portada de la revista National Geographic en 1985, le valió la medalla de oro del premio Robert Capa al mejor reportaje fotográfico desde el exterior.
“Sus fotografías son sofisticadas y simples al mismo tiempo. A veces pareciera que es el retratado quien está mirándonos a nosotros, espectadores, y no al revés. El logra desaparecer en la imagen, al final los retratados ni siquiera lo notan, él ya es parte del paisaje. Y tiene un lenguaje transversal, que todo el mundo logra entender. A la vez es alguien totalmente involucrado en la fotografía y tiene una gran percepción”, señala la curadora italiano, al intentar resumir la fascinación que genera este conjunto de 110 imágenes.
A lo largo de su carrera, McCurry cubrió gran cantidad de zonas en conflicto, incluyendo la guerra Irak-Irán, la desintegración de Yugoslavia, Beirut, Camboya, Filipinas, la Guerra del Golfo, China y una cobertura continua de la situación en Afganistán, tal como refleja el recorrido por la exhibición.
Su incansable archivo personal supera el millar de imágenes: “Son millones de fotografías. El ahora está en Tailandia tomando fotos. Es lo que hace todos los días. Es más que una obsesión, es su vida entera. Creo que él ni sabe cuántas fotos lleva tomadas”, asegura Giacchetti.
El arco temporal que abarca la muestra va desde 1980 al 2011: un recorrido por diferentes sitios y geografías, cultos religiosos -musulmanes, hinduistas, budistas-, la vida cotidiana de esos pueblos y las costumbres pero también desastres naturales como las secuelas que dejó el tsunami de Japón, en marzo de 2011, dejando 18.000 muertos.
El 11 de septiembre de 2001 McCurry regresaba a Nueva York luego de haber estado viajando junto al Dalai Lama, registrando imágenes para su proyecto sobre el budismo. A las 6 de la mañana llegó a su estudio fotográfico en el centro de Nueva York y muy pronto comenzó a tomar imágenes desde su ventana de las dos torres gemelas que ardieron y se desplomaron. “Las tuvo muchos años guardadas sin verlas, porque resultaba muy duro para él”, refiere la experta italiana sobre las imágenes incluidas en este recorrido.
La última sala ofrece un particular acercamiento a los animales en relación con los humanos, o lo que se podría considerar las mascotas más curiosas alrededor del globo: una chica en la India con dos ratones blancos, una mujer etíope abrazada a una gallina, o un europeo sentado junto a su perro.
La visita se enriquece con algunos vídeos sobre sus viajes, sus aventuras y su profesión, que revelan algunas de las claves de su vida como fotógrafo y explican cómo se captaron las imágenes y quiénes son las personas retratadas en ellas.
Steve McCurry realizó decenas de portadas de revistas y libros, más de una docena de publicaciones propias e innumerables exposiciones en todo el mundo. Su extenso trabajo -que abarca conflictos, culturas en extinción, tradiciones antiguas y sociedades contemporáneas- siempre conserva esa característica forma de capturar a las personas que hizo de su célebre fotografía de la niña afgana una imagen tan poderosa.
Con la colaboración de Sold Out y Sudest 57 y presentada en Buenos Aires por S2BN y DGE, la exposición “Steve McCurry ICONS” se puede visitar del 16 de febrero al 2 de abril en el Pabellón Frers de La Rural (Avenida Santa Fe 4363), de martes a viernes de 14 a 21 y los sábados, domingo y feriados de 12 a 21. Entradas desde $3.500 en la web www.laruralticket.com.ar/event/steve-mccurry-icons.
(*) Agencia de noticias Telam.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Una semana a puro tango con el “Tango BA Festival” y el “Mundial 2025”

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días, entre las que se destaca, hasta el 2 de septiembre, el “Tango BA Festival” y “Mundial 2025”. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas.
Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros.
Las rondas clasificatorias del “Mundial de Tango 2025” se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Llega a CABA el “Festival de Teatro Llegás”

Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la octava edición del “Festival de Teatro Llegás”, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.
En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).



La octava edición del “Festival de Teatro Llegás” ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de Buenos Aires.
El “Festival de Teatro Llegás” es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.
En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.



Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.
Equipo
- Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
- Producción: Carola Parra y Camila Romagnolo
- Coproducción: LEM Asociación Civil
- Diseño gráfico: Funesiana
- Prensa: Marisol Cambre
- Registro audiovisual: Isaías Marco
Muestras/Exposiciones/Festivales
En septiembre llega el “FACAFF 7” al Club Atlético Fernández Fierro

En septiembre se lanza la séptima edición del FACAFF, multitudinario encuentro donde más de treinta agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.
El festival tendrá lugar en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), de calle Bustamante 772 de CABA.
La inauguración del mismo será el viernes 3 de septiembre, con entradas populares en efectivo en la boletería del club o por TicketHoy (jubilados sin cargo y promoción 2×1 para estudiantes).
Sobre el evento
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.
Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima propuesta de esta cumbre del tango de hoy, el “FACAFF 7”, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el “Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero”, un faro para todo el CAFF.
Un poco de historia
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El “FACAFF 2” (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El “FACAFF 3” (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
El “FACAFF 4” (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.
El “FACAFF 5” y “FACAFF 6” (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.
Al respecto, Walter Coccaro, organizador del festival, precisó: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
Programación
MIÉRCOLES 3
- Los Perros Ladran
- Fernández Fierro
JUEVES 4
- Manu Barrios Trío
- Olive Octeto
- Quinteto Negro La Boca
SÁBADO 6
- Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos
DOMINGO 7
- Guitarras del Once/ Hugo Rivas
MIÉRCOLES 10
- Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo
- Fernández Fierro
VIERNES 12
- La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo
SÁBADO 13
- Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix
DOMINGO 14
- Gorriones
- Cuarteto Extraordinario
MIÉRCOLES 17
- Noelia Sinkunas
- Fernández Fierro
JUEVES 18
- Tangology
- Marcos Larrañaga Trío
- Dema y El Maestro
- Por nocaut (tango y a la lona)
SÁBADO 20
- Contrarreloj
- Luisina Mathieu- Amalia Escobar
- Murga Lucente
DOMINGO 21
- El Desarme Orquesta
- Noctámbula
- Umbrales Quinteto
MIÉRCOLES 24
- Tango & Roll
- Fernández Fierro
JUEVES 25
- Manga (Candombe y Murga)
- Tango Fiero
- Cintia Trigo & Bordonasnocromo
- Electro- Arrabal
VIERNES 26
- Quinteto del Revés (desde Chile)
- Ruggiero Targo
- El Arranque
SÁBADO 27
- Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso