

Artes Plásticas
Inauguración simultánea de muestras en el Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta inaugurará de forma simultánea seis nuevas propuestas artísticas, recuperando así el protagonismo de las artes visuales en ese espacio icónico de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante esta apertura, que tendrá lugar el martes 19 de marzo en el espacio de calle Junín al 1930, podrá visitarse la nueva Sala 1, que llevará el nombre de Sala Histórica, destinada a narrar la historia de la institución y que a su vez albergará un homenaje a los artistas míticos en la vida de la Recoleta.
El primero de ellos será León Ferrari, que regresa al Centro Cultural después de 20 años con la exposición de dos de sus obras originales: “Rosas” y una segunda pieza sin título (caja collage con mariposas), en colaboración con la Fundación Augusto y León Ferrari. . Arte y Acervo.
A continuación se desplegará en la sala 3, llamada Sala Abierta, la exhibición “Nueva edición Argentina. 1999-2024, 25 años de edición independiente”, curada por Damián Tabarovsky, con una mirada sobre la producción de libros, el papel de las editoriales independientes y la exhibición de primeras ediciones con más de 50 tapas de libros.
Luego se podrán encontrar cuatro muestras de arte contemporáneo argentino propuestas por el nuevo equipo de programación de Visuales del Recoleta, integrado por los curadores Carla Barbero y Javier Villa, con la producción de Verónica Otero.
Con curaduría de Barbero llegan las exhibiciones “Centinelas”, de la artista Victoria Liguori (sala 4) y “La multitud agazapada”, de El Pelele (sala 10).
Liguori presenta una serie de dibujos que abordan la relación entre cuerpo y tecnología desde la ciencia ficción. El Pelele dará a conocer diez obras, entre pinturas e instalaciones, desde una narrativa que oscila entre lo monstruoso y lo romántico.
Con curaduría de Villa inauguran “Función privada”, de Bruno Gruppalli (sala 6), con pinturas de gran formato protagonizadas por personajes solitarios sentados a la mesa de algún café concert, donde experimenta con nuevos protocolos de uso y percepción del espacio pictórico, y “Odaraia”, de Jazmín Berakha (sala 5), una de las artistas pioneras en la reelaboración contemporánea de disciplinas como el bordado, el tapiz o el pachtwork , técnicas que habían sido relegadas al ámbito doméstico.
Expresaron los curadores: “Iniciamos la programación 2024 con cuatro artistas que exploran en profundidad la representación del cuerpo en la contemporaneidad. La selección se basó en una búsqueda de empatía con los cuerpos que han estado presentes en el Centro Cultural en los últimos tiempos, a través de experiencias de danza urbana, espacios de trabajo compartidos y actividades recreativas. Al destinar varias salas para las artes visuales, estas primeras exposiciones buscan generar un diálogo y una apertura a la imaginación entre los cuerpos presentes y los representados”.
Finalmente, en las salas 7, 8 y 9 comenzará la exhibición “Grupo Joven, arte y desacato en los años 50”, que recorre el camino histórico de la agrupación artística con sus primeras experimentaciones geométricas en papel construidas lúdica y colectivamente. Con obras de José Arcuri, Diana Chalukian, Alfredo Carracedo, Augusto Cuberas, Domingo Di Stefano, Eduardo Mac Entyre, Víctor Magariños D., Pedro De Simone y Miguel Ángel Vidal. Y el diálogo de ellos con artistas contemporáneos como Francisca Amigo, Amadeo Azar, Tulio De Sagastizábal, Silvia Gurfein, Cristian Mac Entyre, Roger Mac Entyre, Marina De Caro, Andrés Sobrino y otros.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Artes Plásticas
Dos nuevas e impactantes exposiciones en el Recoleta

Este miércoles 30 de abril a las 18 se inaugurarán dos grandes muestras en el Centro Cultural Recoleta: “Un perfume de amor, sangre y nervios” , primera exposición institucional de la artista Laura Códega en la sala C —que cuenta con la curaduría de Carla Barbero—, y “La vigilia de los harapos” , de la artista Josefina Labourt —curada por Javier Villa—, en la sala J.
En “Un perfume de amor, sangre y nervios” (sala C) la artista Laura Códega despliega un lenguaje visual desarrollado durante más de dos décadas en el que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura. Su obra, de fuerte material impronta, revisa las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación. Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, cuentos como los paganos y antimodernos.
“La vigilia de los harapos” presenta una selección antológica de las obras de Labourt, realizada entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representan cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillante, resbaladiza y teatralmente de su representación.
Como parte del programa curatorial de este año en el Centro Cultural Recoleta, ambas exposiciones proponen un diálogo entre generaciones con el arte argentino. La exhibición de Códega lo hace con una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 – Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 – 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo.
Por su parte, “La vigilia de los harapos” lo hace con las obras del escultor Norberto Gómez (Buenos Aires, 1941-2021) que refuerzan en sala la importancia histórica de la representación de los cuerpos como canal para visibilizar el drama social. Ambos escultores comparten una fascinación por ciertos materiales como la resina y su efecto viscoso y visceral. Pero mientras Labourt se concentra en la piel, la máscara o la cáscara, Gómez se concentra en la carne, las vísceras y los huesos.
Ambas exposiciones podrán verse desde el 30 de abril a las 18, de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21, con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos en Junín 1930, CABA. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
Artes Plásticas
Abre la muestra “Tono sobre tono” en el Museo Nacional del Grabado

El Museo Nacional del Grabado inaugura “Tono sobre tono”, una exposición que explora los cruces entre lo sonoro y lo visual a partir de piezas gráficas vinculadas a escenas musicales de Buenos Aires y La Plata, producidas entre los años 2000 y 2025.
El evento tendrá lugar el 25 de abril a las 18, en Riobamba 985, 2do piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires..
El arte de tapa de un disco, una remera estampada, un póster de recital o un flyer fotocopiado son materiales que la música deja en el mundo visual. A menudo, el recuerdo de esas imágenes persiste incluso más que los nombres de las canciones.



A través de una selección de obras gráficas —obras originales, reproducciones, documentos, objetos y archivos—, “Tono sobre tono” recorre los imaginarios visuales que se activan a partir de la experiencia musical. En este gesto, se invita a revisar cómo la gráfica acompaña a la música, la potencia, la resignifica y, muchas veces, le da forma a una escena o comunidad.
La exhibición cuenta con la participación de una multiplicidad de artistas y diseñadores cuyos trabajos exploran diversas formas de pensar la gráfica vinculada a la música: desde el diseño, la ilustración, la tipografía, hasta distintas técnicas de impresión.




Se reúne el trabajo de artistas y diseñadores como Paula Duro, George Manta, Marte, Marcelo Canevari y Ornella Pocetti, Santiago Motorizado y Gogogoch, entre otros, que desde distintos lenguajes han contribuido a construir visualidades reconocibles y a menudo inolvidables. A través de sus piezas, se recuperan conexiones con proyectos musicales como El mató a un policía motorizado, Juana Molina, Dillom, Chancha Vía Circuito, Boom Boom Kid, entre otros.
(Fuente: Emiliano Solis – Prensa)
Artes Plásticas
Muestra destaca la importancia de las mujeres en la antigua civilización Caral de Perú

Peruanos disfrutaron en la ciudad de Lima de la exposición “El rol de la mujer en la civilización Caral” que resalta a través de diversos hallazgos, el importante papel que tuvo este sector de la comunidad dentro de la cultura milenaria que se desarrolló hace unos 5.000 años en la costa centro-norte de Perú.
Conocida como una de las civilizaciones más antiguas del continente americano (3000-1800 aC), Caral se desarrolló en el valle del río Supe, a unos 184 kilómetros al norte de la capital peruana.
“El rol de la mujer en la civilización Caral” se presentó hasta el domingo en la sede del Ministerio de Cultura con una perspectiva fascinante de la organización de las antiguas sociedades andinas, en que las mujeres es ejercieron autoridad y liderazgo.
Esculturas
El jefe de la unidad de museografía de la Zona Arqueológica Caral, arquitecto Yoshio Cano, explicó a la agencia de noticias Xinhua que en el recinto se mostró, por ejemplo, esculturas en arcilla no cocida que representan a personajes femeninos relacionados sobre todo con la élite.
“Esta exposición nos muestra una visión renovada sobre el papel protagónico que cumplió la mujer en la construcción de la civilización Caral, como co-gestora de una civilización que produjo ciencia, tecnología y arte”, sostuvo el arquitecto.
Cano mencionó que además de lo anterior, se exhiben diversas evidencias de que la mujer participó en actividades productivas como la textil, así como la manera en que innovó en esta actividad que era tan importante en la antigua civilización. “Es destacable su función dentro de la sociedad como líderes, tanto políticas como religiosas; como sacerdotisas dirigiendo ceremonias o rituales”, expresó el jefe de la unidad de museografía, además de referir el rol “destacable” dentro del ámbito familiar en la maternidad o la crianza.
Quienes tienen la oportunidad de visitar la exposición pueden observar el ajuar de la “Dama de los cuatro tupus” o alfileres, un conjunto de objetos funerarios de esta civilización encontrados en la zona arqueológica de Áspero, “uno de los entierros más antiguos de una mujer de autoridad y una gobernante”.
Cano demostró que la muestra es importante “porque desmonta muchas creencias, a veces erradas, de que el varón fue el que impulsó y construyó la civilización , o que fueron los actos varoniles o patriarcales los que construyeron la civilización”.
“Con estas evidencias tan antiguas, se nos demuestra que la mujer jugó este papel tan importante,lado a lado del varón, en el forjamiento de estacivilización , en el desarrollo y el sustento de esta civilización tan antigua”, subrayó.
Respecto a los aspectos que debe tomar en cuenta la sociedad actual de la antigua civilización , el arquitecto demostró “el valor de la complementariedad de género”, así como la “visión inclusiva” que ayudaba a conformar “una sociedad más armoniosa”.
“En lo cultural estaba en armonía, también con lo natural, y esto era algo que llevaba a una sociedad que desarrollaba en condiciones de paz, en condiciones de intercambios, que no demandaban conflictos sociales o dominios de conquistas de un pueblo sobre otro”, resaltó el entrevistado.
La Zona Arqueológica Caral invita a mirar al pasado, aprender del mismo y revalorar en la actualidad el rol de las mujeres y su aporte a la civilización milenaria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.