

Muestras/Exposiciones/Festivales
“La luz entre los cuerpos”, en la galería Vasari de Buenos Aires
Con la exposición individual “La luz entre los cuerpos” de la fotógrafa Annemarie Heinrich, la galería Vasari de Buenos Aires vuelve sobre la faceta de los retratos y fotografías de cuerpos de artistas que realizó la fotógrafa entre la década de 1930 y 1950, y que podrá verse con cita previa hasta el 15 de octubre.
Annemarie Heinrich (1912-2005) fue una figura fundamental en el desarrollo de la fotografía en la Argentina, reconocida por su trabajo como retratista de las grandes estrellas de cine, teatro, radio y danza desde mediados de los años 30: “Supo articular el elemento inesperado de la fotografía artística y el foco en el ‘producto’ que guía la imagen comercial”, dice la investigadora y curadora Paola Cortes Rocca.
La muestra está integrada por una selección de fotografías representativas de su obra, donde se aprecia su estilo y preocupaciones y el trabajo particular con la luz. “La constante experimentación formal, la utilización del claroscuro y exposiciones múltiples, así como su sensibilidad sobre el rostro y el cuerpo humano”, informa la galería.
Los retratos, desnudos, manos y pies, figuras del ballet y el teatro -iconografías recurrentes en su imaginario-, forman parte de la exhibición individual con fotografías que van de mediados de los 30 a los 50.
Entre las imágenes se destacan la de Eva Fernbach y Francisco Pinter, bailarines del Teatro Colón; el expresivo rostro de Tita Merello (1939), un fotomontaje con la actriz Elsa Daniel (1953), las manos de Manos de Pepe Emery y Van Doye Eyckens o las de la bailarina Maria Ruanova, y algunas de las serie Tabarís, entre otras tomas.
“Annemarie Heinrich supo combinar con impecable maestría la sintaxis compositiva del alto modernismo, su juego de reflejos y duplicaciones, la experimentación formal de las vanguardias de principios del siglo XX –con montajes y solarizaciones como las de Man Ray o Moholy-Naghy– y el glamour de la industria cultural”, explica Cortes Rocca en el texto que acompaña la exhibición.
Annemarie Erna Erika Heinrich de Sanguinetti nació en Darmstadt, Alemania en 1912 y de adolescente se mudó junto a su familia a la Argentina (1926). Sin manejar el idioma y por necesidades familiares, escogió como lenguaje y profesión la fotografía. Fue discípula de la australiana Melitta Lang, Rita Branger y el polaco Sivul Wilenski, y en 1930 a sus 18 años abrió su propio estudio fotográfico precario en Villa Ballester (provincia de Buenos Aires).
Como fotógrafa retrató al star system local, al mundo del arte y la cultura -durante 40 años sus fotos fueron tapa de las revistas más prestigiosas del mundo del espectáculo- con retratos que se integran a los mecanismos de difusión de la industria cultural de mediados de siglo o son coleccionados por el gran público.

Heinrich fue fundadora del mítico grupo experimental La Carpeta de los Diez (1952-1959), así como del Consejo Argentino de Fotografía, del Foto Club Buenos Aires y directora de la Asociación de Fotógrafos Profesionales, y miembro de la Gesellschaft Deustcher Lichtbilder (Alemania),entre otras.
Las obras pertenecientes al acervo de Annemarie, cuyo legado continúan sus hijos Alicia y Ricardo Sanguinetti, también fotógrafos, son mostrados por la galería que asumió el compromiso desde el 2005 de difusión y promoción del trabajo de la fotógrafa.
Más allá de esta exposición particular, la artista cultivó distintas líneas de trabajo para una obra “inconmensurable” -como lo define su hija-, desde que anduvo con su cámara al hombro, y tiene entre las serie sus viajes (Latinoamérica, o las de Mar del Plata de los 40 y 50), paisajes, sus abstractas, objetos, sobre “manos”, “desnudos” y su Latinoamérica en general.
Sus obras forman parte de numerosas colecciones como la National Gallery of Art (Washington DC), MoMA (New York), el Malba, el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Museo Nacional del Cine, así como también de colecciones privadas.
La exposición podrá visitarse en Esmeralda 1357 (Ciudad de Buenos Aires) a partir del 8 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2021, de lunes a viernes de 14 a 18, con cita previa escribiendo a vasari@galeriavasari.com.ar.

Danza
Décima edición del festival “La Plata Baila Tango”

Del 16 al 19 de abril, el Pasaje Dardo Rocha será escenario de la 10ª edición del Festival “La Plata Baila Tango”, un clásico de la agenda cultural local que reúne lo mejor de la música ciudadana con espectáculos, clases, teatro, cine, charlas y milongas inolvidables.
Organizado por la Casa del Tango La Plata y la Biblioteca Popular Carlos Gardel con el apoyo de la Municipalidad, el evento celebrará una década de trayectoria consolidándose como uno de los encuentros tangueros más importantes del país.
Este año, la iniciativa propondrá cuatro días de actividades intensas para todos los gustos y niveles: desde clases para principiantes hasta exhibiciones de bailarines internacionales, orquestas, DJ destacados y propuestas artísticas para disfrutar en familia.
La apertura del miércoles 16 será gratuita, con espectáculos y una gran milonga en la nave central, mientras que a lo largo de las jornadas siguientes habrá presentaciones teatrales, proyecciones de cine, fileteado en vivo, conciertos y más.
Para conocer el cronograma completo, los horarios y detalles sobre las entradas, está disponible la web www.laplatabailatango.com.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Tres grandes muestras nuevas de arte contemporáneo

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159,CABA) presenta tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).
Las muestras fueron seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.
De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad ya construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria ya adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.


En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana. Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.


“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México). Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos. Por su parte, Jesu Antuña recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.


“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comín y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Las tres exposiciones se podrán visitar hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA). En Semana Santa se podrán recorrer el jueves 17-4 de 12 a 18 con entrada libre.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Ciclo de escuchas inmersivas en el Espacio Cultural Domus Artis

El Espacio Cultural Domus Artis presenta un fin de semana de escucha inmersiva en el que se podrá experimentar el innovador sistema de audio DOLBY Atmos. En este evento especial, su auditorio se transformará en una gran esfera resonante a través de doce parlantes de alta fidelidad calibrados específicamente y estratégicamente instalados, que crearán una inédita burbuja envolvente. En esta particular atmósfera, se realizará un recorrido de escucha por obras clásicas de la Deutsche Grammophon como algunas de Bach, Beethoven, Ravel, Debussy y Arvo Part; un recorrido por clásicos del rock como The Beatles, Elton John, Pink Floyd; lanzamientos de la vanguardia pop como Björk, Lady Gaga, Billie Eilish; producciones nacionales en DOLBY Atmos (obras de paisaje sonoro, arte sonoro y diseño sonoro de artistas como Jorge Haro, entre otros) así como una sesión de escucha a la carta.
La curaduría del evento está a cargo de los directores de Domus Artis, Vanesa Ruffa y Francisco Huici. Vanesa Ruffa es además Coordinadora Académica de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTref) que dirige Raúl Minsburg, mientras que la empresa de sonido IAS Audio Inmersivo será quien equipe al auditorio con el sistema de audio DOLBY Atmos y ofrecerá una masterclass gratuita para estudiantes de carreras vinculadas a lo sonoro y las nuevas tecnologías y al público en general, en donde hablarán sobre este sistema, su funcionamiento y técnicas de mezcla. En la charla se podrán escuchar trabajos de Victoria Maréchal y Luis María Cortizas, estudiantes de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la UNTref, remezclados especialmente para el sistema DOLBY Atmos.
Programa
Sábado 26 de abril
- 19hs Aguafuertes presenta Oridjen en Dolby Atmos
- 20hs Catálogo Deutsche Grammophon
- 21hs Rock clásico
- 22hs Vanguardias Pop Dolby Atmos
Domingo 27 de abril
- 17hs Catálogo Deutsche Grammophon
- 18hs Producciones nacionales para el formato
- 19hs Aguafuertes presenta Oridjen en Dolby Atmos
- 20hs Paisaje sonoro, arte y diseño sonoro (Obras de R.Minsburg, J.Haro, A. Genoud, C. Castro)
- 21hs Escucha a la carta y CIERRE (Obra en Dolby Atmos de J. Chikiar)
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso