

Muestras/Exposiciones/Festivales
“Nada se pierde”, una muestra de obras icónicas de humor argentino en la Biblioteca Nacional
Por Claudia Lorenzón (*)
Una portada de Charly García realizada por Andrés Cascioli, impactantes imágenes de ministros y jefes militares de la última dictadura cívico militar, dibujos de las primeras mujeres humoristas gráficas y originales de artistas icónicos que nunca fueron exhibidos forman parte de la exposición “Nada se pierde. Dibujantes de Humor” que se puede visitar a partir de este viernes, en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos, de la Biblioteca Nacional.
A 40 años de democracia, la muestra exhibe una selección de obras que describen los años de apogeo de la revista Humor (1980-1985), durante los años 80, un lustro que incidió, como pocos, en la realidad política y en la vida cultural de los argentinos”, señala el curador José María Gutiérrez.
La exhibición reúne obras originales de treinta autores icónicos como Cascioli, Fortín, Izquierdo Brown, Fontanarrosa, Rep, Tabaré, Limura y Scafati, entre otros y de las revistas que salieron entonces a partir de Humor como El Péndulo, Super Humor, Humi y ya en democracia la Sex Humor, con la primera camada de humoristas mujeres como Maitena, María Alcobre y Patricia Breccia.



“La muestra te lleva a cuarenta años atrás, habla de la transición democrática entre el fin de la dictadura y el comienzo de la democracia a partir de los dibujos. La riqueza de autores y artistas que había en ese momento es en sí misma un ejemplo de democracia. Eran muy diferentes en estilos, hasta con lenguajes contrapuestos y, sin embargo, convivían armoniosamente. Cuando la despojás de los artículos de opinión, se aprecia esa democracia artística que había, junto a una genuina libertad expresiva”, sostiene el curador.
También están “las otras publicaciones que surgieron a partir de Humor, que abarcaban desde la ficción especulativa hasta la revista que abordaba el sexo como efecto de la democracia, ya que durante la dictadura no habría podido salir nunca una publicación que tomara con desparpajo y franqueza temas que eran tabú”, agrega Gutiérrez, en un recorrido junto a Télam.
“Emblema de la resistencia crítica a la dictadura y de la restauración democrática, la revista Humor ha legado una galería indeleble de portadas desde 1978 que se ofrece como la iconografía definitiva del período. En la base de su andamiaje lo que hubo y la sostuvo fueron los dibujos. Ellos construyeron el primer lazo con el lector y amalgamaron la ecléctica suma de sus artículos en cada número”, agrega el curador.
Humor, que surgió en pleno Mundial de 1978, “nunca fue una revista de chistes, aunque por supuesto también los publicó. Y aunque aún en sus ilustraciones más dramáticas subyace una actitud de parodia, sátira o ironía, su humor era otra cosa que a veces podía no dar risa. En la Humor el humor hizo pensar. Y en Humor y en las otras revistas de Ediciones La Urraca -dirigida por un dibujante, Andrés Cascioli– el dibujo, las historietas, las viñetas unitarias y las ilustraciones fueron sustanciales a su fórmula, nunca un complemento o un camuflaje”, señala Gutiérrez.
La muestra reúne obras gráficas que son verdaderas piezas artísticas, como la mefistofélica imagen de José Alfredo Martínez de Hoz comiendo del cerebro de uno de sus sucesores en el Ministerio de Economía, Jorge Wehbe; un dibujo de la patria crucificada y a sus pies las caricaturescas imágenes de los cinco presidentes del proceso; una maravillosa imagen de Charly García, publicada en la revista de rock Hurra; el monumento del pueblo en agradecimiento a los autores de la deuda externa, con el brazo en alto quebrado, que simboliza irse a la mierda, de Cilencio; y viñetas de “Boogie el aceitoso”, de Fontanarrosa.
Se destaca en el recorrido, el dibujo paródico a la revista Week End, -destinada a quienes practicaban caza y deporte- en la que aparece, bajo el título de “La caza del jabalí”, un jabalí con la cara de Álvaro Alsogaray, impulsor del liberalismo en Argentina, con texturas increíbles, mezclado con una figura infantil de un cazador, hecha por Raúl Fortín, excelente dibujante y ganador del premio internacional Hans Christian Andersen, al mejor ilustrador del mundo.
Lo que se publicaba en Humor “no tenía cabida en ningún otro tipo de producción de prensa gráfica o de medio masivo de la época. Era una zona liberada para decir lo que se pensaba, para decir lo que se quería decir y del modo en que se tenía que decir”, sostiene Gutiérrez, durante una recorrida por la muestra.
El nombre de la muestra, “Nada se pierde”, responde a una sección que abría la revista Humor y que perduró durante sus 20 años de vida. “Era una sección de miscelánea, la única que tenía un contenido crítico hacia cuestiones cotidianas, como el sátiro de los baños que denunciaba los olores de los baños públicos o hacía una crítica a otros medios, al estilo de lo que luego fue en la televisión ‘La noticia rebelde'” una sección que creó Aquiles Fábregat, Fabre, que también era guionista”, explica el curador.
“Nada se pierde” tiene un doble sentido: que no se pierda la historia de lo que fue la revista Humor y lo que significó, y por otra parte, que pese a su diversidad, logra algo homogéneo, algo contundente, un único discurso hecho de muchos discursos, que es el mejor ejemplo de lo que podríamos decir de un ideal democrático, y que tal vez la democracia real, la política, no logró construir en Argentina”, reflexiona Gutiérrez.
Junto a los dibujos, aparecen también algunas de las historietas mas icónicas de la revista Humor como “Boogie el aceitoso” de Fontanarrosa; de la “Clínica del Doctor Cureta”, hecho por el dibujante Eduardo Camilongo (Ceo) y el guionista Jorge Meijide (Meiji), que para Gutiérrez cobra “gran vigencia, porque Meiji además de dibujante era pediatra, sabía de los manejos de los sanatorios y clínicas privadas, sobre el maltrato a los pacientes, los retornos con medicamentos, tal cual sucede actualmente”.
Aparecen también “Las puertitas del señor López”, de Carlos Trillo (guionista) y Horacio Altuna (dibujante), que cuenta la historia de un hombre tímido y reservado, casado con una mujer autoritaria, que se escapa de la realidad a través de puertas de baños, donde consigue un mundo imaginario privado y sensual.
En la sección de la muestra, “Humor y más allá” aparecen las primeras publicaciones que salen a partir del éxito de Humor, “como el caso de El péndulo, una revista extraordinaria de historietas y cuentos de ciencia ficción y ficción especulativa, de altísimo nivel, que era muy raro de ver en los kioscos del país”, explica Gutiérrez.
La exhibición recoge, asimismo, dibujos de la revista Hurra, una revista de rock diferente, que no ilustraba con fotografía como en el caso de Pelo, sino que se basada en la ilustración gráfica, que tuvo en su portada un dibujo de Charly García, intensa en colores, de Andrés Cascioli.
Si bien la mayoría de los materiales expuestos pertenecen a la Biblioteca Nacional, en una de las vitrinas, se exhiben instrumentos de trabajo de los propios artistas que fueron donados por sus familiares al archivo de la Historieta de la institución, como el caso de plumas y lápices que donó la viuda del dibujante Carlos Garaycochea.
Otras publicaciones que surgieron a partir de Humor, como Super humor, y la revista Humi, dedicada a los niños, también integran la muestra con ejemplares físicos de esas revistas que en sus portadas tienen a María Elena Walsh, y Martín Karadagian dibujados por Nine.
Hacia el final, en la sección “Humor y después”, la muestra reúne en paredes y vitrinas, dibujos e historietas de la revista
Sex Humor, que abrió la posibilidad de que publiquen mujeres. Así aparecen trabajos de Alcobre, Petisuí originales de Maitena, que comenzó a trabajar profesionalmente en esa publicación.
El primer modelo a seguir para las mujeres fue la obra de la francesa Clare Bretéchere, que toma a la mujer con una nueva temática, desde lo psicológico, la inserción laboral, los problemas familiares, la maternidad, temas que no existían en el tratamiento del humor grafico, dice el curador y agrega que la dibujante que imita esta estética y temática es Norma Scafati. La muestra exhibe los documentos de los diálogos de quien tenía los derechos de esa publicación de la artista francesa.
La muestra también reúne dibujos sobre Malvinas, “situación que representa un punto de inflexión porque a partir de ese momento se inicia la debacle de la dictadura. El tema representó una contradicción para la revista Humor en ese momento porque tenía una posición combativa contra la dictadura, y de pronto tuvieron que salir a bancar la ocupación de las islas, tomando distancia de Galtieri, una posición que tuvieron muchos argentinos”.
Representativo de este momento es “una portada icónica de Cascioli en la que aparecen el canciller Nicanor Costa Méndez, que apostaba que Estados Unidos iba a bancar a la Argentina por los deberes bien hechos con la gestión Reagan, a través de una gestión diplomática, y lo que descubre es que operó a favor de Thatcher y la reina de Inglaterra que aparecen en el caricaturesco dibujo, junto al ex secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, y Pinochet”, señala el curador.
El fútbol también está representado con dibujos de Menotti, el representante de Maradona en Argentinos Juniors, Jorge Cysterszpiler, y el mismo Maradona pensando en irse, en dibujos de Tomás Sanz. Entre otros, se exhiben los dibujos del miniaturista chileno, Eduardo Ojeda Ortiz, que a Cascioli le pareció una especie de genio culto, inimitable y rarísimo, explica el curador.
La muestra, que se inauguró este jueves, se podrá visitar hasta el 31 de marzo de 2024 de martes a domingos de 14 a 19, en Agüero 2502, de la ciudad de Buenos Aires.
(*) Agencia de noticias Telam.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Anuncian la exposición “MAPA Muestra” en la Casa del Bicentenario


La Casa Nacional del Bicentenario informó sobre la inauguración de la exposición colectiva “MAPA Muestra”. Se trata de una selección de 34 artistas de todo el país, elegidos por un jurado independiente tras su participación en la séptima edición de MAPA Feria de Arte, que se reúne en esta muestra para trazar una cartografía simbólica del arte contemporáneo argentino.
MAPA Feria de Arte es una plataforma clave para el arte contemporáneo en Argentina. En su séptima edición, realizada en abril en La Rural, reunió a más de 40 galerías y proyectos de 15 ciudades, con secciones dedicadas al arte impreso, el diseño y los proyectos emergentes.
“MAPA Muestra” propone tender puentes entre la feria y las instituciones culturales, entre artistas, galeristas, curadores, gestores y públicos diversos. Una oportunidad para seguir tejiendo redes, ampliar miradas y compartir el pulso del arte actual.
La exposición podrá visitarse hasta el 14 de septiembre, de miércoles a domingos de 15 a 20, en la Casa del Bicentenario, ubicada en calle Riobamba al 985, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: festival de cine, conciertos y paseos en otro finde cultural

De viernes a domingo, la Municipalidad de La Plata pondrá en marcha un nuevo cronograma artístico-cultural que ofrecerá funciones de cine, obras de teatro, recitales, paseos guiados, ferias y más alternativas para disfrutar la ciudad.
De esta manera, en los distintos centros culturales, salas y predios de la capital bonaerense, vecinos y visitantes podrán acceder a una variada programación impulsada por la gestión del intendente Julio Alak con la idea de promover el encuentro y la participación.
- VIERNES 4
El cronograma comenzará a las 16:00 en el cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas con Camino a La Paz. En el mismo espacio, se desarrollará el 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, donde el Espacio Queer presentará a las 18:00 No puedo tener sexo; a las 18:30, La dama; a las 20:00, Museo de la noche; y a las 21:00, un homenaje por el 50° aniversario de The Rocky Horror Picture Show.
Por otro lado, se pondrá en marcha la primera edición de La EDTA Baila, una propuesta de danza que ofrecerá estrenos de obras, muestras, artistas invitados y más desde las 21:00 en el Espacio Crisoles.
Para cerrar la primera jornada del fin de semana, el Teatro Municipal Coliseo Podestá presentará la obra Una clase especial con Damian De Santo y Martin Seefeld a las 21:00 en la emblemática sala de calle 10 entre 46 y 47.
- SÁBADO 5
La agenda continuará con una nueva edición del programa Walking Tour, que en esta oportunidad contará con teatralización, saliendo a las 10:00 desde el monumento central de la renovada Plaza San Martín.
Como cada fin de semana, de 11:00 a 18:00 funcionará el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, mientras que en las plazas San Martín, Italia y Rocha se realizarán diferentes conciertos musicales.
En ese sentido, desde las 15:00 se hará Música en la Glorieta edición Tangos de Invierno, que contará con la puesta en escena de Fantasmas de Percal y Tanguarro en Plaza San Martín.
En Plaza Italia desde las 15:00, en tanto, Buena Madera, Amor Flamenco y Río Checo rendirán homenaje a la cultura española, mientras que en Plaza Rocha a partir de las 16:00 se llevará a cabo Rock en el Playón con la participación de Se viene la maroma, Patanes, Zelage y Sofía Uzal.
El Paseo de Compras Meridiano V, por su parte, ofrecerá su tradicional circuito comercial y desde las 16:00 subirá al escenario la banda de rock Pastafrola para musicalizar la tarde en el playón de 18 y 71.
Como parte del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género, en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas habrá cortometrajes desde las 18:00. Además, a las 18:30 se proyectará Alteritats, a las 20:00 se entregarán los premios y a las 21:00 cerrará Caigan las rosas blancas.
Asimismo, a las 19:00 se inaugurará la muestra Pasión del Espacio F en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, y a las 20:00 se hará un reconocimiento a artistas destacados de la cultura hornense en el Centro Cultural Julio López con música en vivo y entrada gratuita.
Finalmente, el sábado concluirá con la exitosa obra Palabra Plena de Gabriel Rolón, que llegará desde las 21:30 al Teatro Municipal Coliseo Podestá.
- DOMINGO 6
De 11:00 a 18:00 estará disponible el Paseo de Artesanos en la República de los Niños, y a las 15:00 se llevará a cabo otra edición de Walking Tour con el circuito Misterios de la Fe saliendo desde el Colegio San José (11 entre 51 y 53).
Finalmente, a las 16:00 se presentará el mago Fernando Varone en el anfiteatro de la ‘Repu’, a las 16:30 el público podrá disfrutar del show de Carla Chavez en el Paseo de Compras Meridiano V y desde las 18:00 el EcoSelect proyectará Camino a La Paz.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Casa del Bicentenario difundió sus actividades a partir de julio

Exposiciones
INAUGURACIONES
El arte, un sendero para la paz
El Club Europeo en la Casa. Más de treinta obras que abarcan dibujos, técnicas mixtas, pinturas, fotografías y video, enviadas por las diferentes colectividades que forman parte del Club Europeo. Naciones participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia.
Del 1 al 15 de julio.
Alfredo Sábat. Mitológicas
Curada por Cristina Santa Cruz, esta exposición reúne óleos que retratan diosas, héroes y hechiceras desde las profundidades del mito para darles nueva vida en una serie que conjuga maestría técnica, sensibilidad contemporánea y poder simbólico. En cada cuadro, el artista reinterpreta figuras clásicas con una mirada que conmueve y deslumbra: Pandora abre el enigma de la conciencia, Circe transforma con su hechizo, Diana observa y castiga, Ulises escucha los cantos que aún hoy nos arrastran hacia lo desconocido.
Del 2 de julio al 3 de agosto.
MAPA Muestra
Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino
Del 11 de julio al 14 de septiembre.
Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol
Recibimos las obras seleccionadas y premiadas en el 15° Concurso intercolegial de afiches organizado por la Asociación Civil Divertite sin alcohol con el objetivo de concientizar a los estudiantes a través de la reflexión, sobre la problemática del consumo de alcohol, el consumo de drogas ilegales y que los chicos puedan expresar sus mensajes al respecto a través de sus afiches. Se exhiben más de 60 piezas confeccionadas por alumnos de escuelas secundarias bajo la consigna “Divertite sanamente. Sin drogas, sin apuestas y sin alcohol”.
Del 17 de julio al 17 de agosto.
Sebastián Salfate. Niña Hermosa
Un proyecto que este artista visual y cineasta chileno comenzó en 2018, con la investigación y registro del santuario conocido como Niña Hermosa, construido en recuerdo de Astrid Soto, que desde 1998 (año en que Astrid murió en un accidente de tránsito) se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 22 de la Ruta 78, en Chile. La pieza audiovisual, pensada como video-paisaje, es una mezcla entre una documentación de eventos, un ejercicio de memoria que se resiste a seguir el orden temporal de la historia oficial y una forma de conservar una tradición originada en el sincretismo cultural chileno,l considerando las pugnas de ésta por los usos del espacio público. El proyecto proporciona un relato sobre un santuario particular para hablar de muchos otros, que viviendo en similares condiciones, entran en contraste con la modernización urbana del país y son forzadas a pensar en sus devenires.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
Carolina Pastoriza Hausmann. Ciclos silenciosos
Como en un jardín terapéutico, las obras de Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Cada obra refleja la interdependencia esencial que da vida a los ecosistemas, así como su transformación constante. Curada por Cristina Santa Cruz.
Del 18 de julio al 31 de agosto.
¡ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER!
Vestigios Fueguinos. Arte contemporáneo desde el fin del mundo
Curada por Mercedes Guanziroli, esta muestra colectiva reúne 34 obras—pinturas, fotografías y esculturas—que reflejan la riqueza artística y cultural de la provincia. A través de la mirada de nueve artistas visuales—Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero—junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004), gran exponente histórica del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam, la exposición teje un diálogo entre pasado y presente, explorando la identidad fueguina desde diversas materialidades y enfoques expresivos.
Hasta el 6 de julio.
Alicia Antich. Todo fluye
Curada por Marcelo Marzoni, esta muestra exhibe 14 instalaciones organizadas con imágenes, textiles, objetos y dibujos. Sobre la exposición, dijo Andrés Duprat: “En el arte de Alicia Antich, el agua es el componente que permite representar el fluir de la historia cultural. La artista propone, para eso, una detención, una convocatoria a reflexionar sobre lo que violenta el discurrir de la naturaleza; lo cual supone también una reflexión acerca del territorio, en tanto que las civilizaciones se erigen sobre el flujo de los ríos y a la orilla de los mares, e inscriben en el mapa, siguiendo las vicisitudes físicas, sus propias historias.”
Hasta el 6 de julio.
Cecilia Carreras. Habitar la piel
Curada por Carolina Rodríguez Pino y Egar Murillo, se trata de una selección de 22 obras de Cecilia Carreras, entre pinturas sobre lienzo y papel, collages, piezas textiles, una instalación y un video documental sobre la artista y su trabajo. A través de esta muestra, el público podrá recorrer los últimos años de su producción, un período marcado por la revisión de sus lenguajes visuales y la expansión de su práctica pictórica hacia lo corporal, lo matérico y lo instalativo. Su obra, lejos de responder a una lógica de conclusión, se nutre del ensayo, la experimentación y el registro continuo de las transformaciones emocionales y físicas.
Hasta el 10 de agosto.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com
ESCUELAS PRIMARIAS
Martes y miércoles 10 y 14HS
ESCUELAS SECUNDARIAS
Jueves 10 y 14HS
Y además…
KINO CNB | CONOCIENDO JAPÓN
Cine en fílmico en la Casa
Cuatro películas que invitan a conocer y sumergirse en la riqueza cultural del país oriental. Las proyecciones en esta ocasión se realizarán en formato de 16 milímetros, una propuesta especialmente atractiva para los amantes del cine en su forma más clásica. Cada película narra una historia que refleja momentos clave de la historia y la cultura japonesa. Esta actividad se desarrolla en colaboración con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, la Japan Fundation y la Dirección de Integración Federal y Cooperación Internacional Cultural.
Sábados de julio. 19HS +INFO
KINO CNB | FLAHERTY EN BUENOS AIRES
Cine experimental
La Casa es sede de la edición 2025 de los encuentros del Instituto Flaherty, una organización dedicada a la exploración del cine documental y experimental a través de seminarios, proyecciones y debates. El instituto lleva su nombre en honor a Robert Flaherty, el padre del documental estadounidense. Cada proyección en Buenos Aires estará acompañada por una conversación sobre las impresiones del largometraje exhibido y contaremos con la presencia de Juan Pablo Argucio, miembro del Instituto Flaherty y uno de los ideadores de estos encuentros.
Actividad con inscripción previa AQUÍ.
Domingos 13, 20 y 27 de julio. 19HS +INFO
CHICOS | MUSIMÁS
Conciertos didácticos, música y literatura
Esperamos a los más chicos de la familia para disfrutar de una jornada llena de calor y color de la mano de MUSIMAS, el un ciclo anual de conciertos musicales y actividades literarias destinado a las infancias, que incluye aspectos de carácter didáctico y lúdico con la finalidad de acercar a los niños y sus familias el amplio universo de la música y el arte en general. Con la participación de La Sonora de Martín y el Taller de armado de máquinas a cargo de María Belén Costa.
Sábado 5 de julio. 16HS +INFO
ENCUENTRO | Milonga Federal
Tango abierto, atípico y plural en la Casa
Clase de tango, orquesta en vivo, exhibición de bailarines y musicalizadora invitada. A través de diversas actividades –conciertos, clases, performances, charlas y talleres–, la Milonga Federal propone un espacio de participación para abrir experiencias e intercambios que parten del tango y estimulan reflexiones sobre corporalidad, imaginarios, culturas, identidades y diversidades alrededor de nuestra música y danza.
Presentadora: Adriana Argentina Frossasco
Jueves 10 y 24 de julio. 18hs.
Debe estar conectado para enviar un comentario.