Muestras/Exposiciones/Festivales
Radio Nacional celebra sus 80 años en el CCK
La muestra “80 años de Radio Nacional”, que se podrá recorrer con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Kirchner hasta el miércoles 7 de julio, quedó inaugurada este viernes con la presencia del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, el secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal, y la directora de Radio Nacional, Ana Gerschenson.
La exposición interactiva, que estará abierta de lunes a domingos de 13 a 20 en el primer piso del ex Palacio de Correos y Telégrafos y que permite ser recorrida por la emblemática voz de Héctor Larrea a partir de un código QR, devuelve Radio Nacional a Sarmiento 151, lugar que la vio nacer con su primera transmisión, casi ocho décadas atrás, un miércoles 7 de julio de 1937 bajo la dirección de Dupuy de Lome Moreno.
“Toda la historia de la radio que nos acompaña con lo bueno o con lo malo está aquí, plasmada con caras como Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Mercedes Sosa, Víctor Hugo Morales, Alejandro Dolina, Fernando Peña, y es bueno recordarlo”, manifestó Gerschenson en el acto de apertura.
Es que frente a la Directora de Radio Nacional, en la extensión de una de las paredes de la galería del primer piso del Centro Cultural Kirchner se despliega una línea del tiempo que repasa las personalidades que la fueron construyendo, y los principales hitos de la emisora que hoy se ubica en Maipú 555, donde antes estuvo radio El Mundo.
Allí se combinan fotografías de figuras que sumaron importancia a la radio como Tom Luppo, Jorge Luz, Graciela Borges, Zulma Faiad, Bobby Flores, entre más hacedores del oficio, y reseñas que contemplan su origen, los inicios de Radio Nacional en su versión rockera, clásica y folclórica, y su actualidad, con una radio integrada por 49 emisoras ubicadas en 47 ciudades del país.
“Es muy importante de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. Cuando uno mira la muestra se puede dimensionar lo que significó en términos de integración nacional Radio Nacional. Cuando se mira su historia, se está mirando la historia Argentina”, sostuvo Lombardi durante la ceremonia.
Por su parte, Sigal manifestó: “Mirar esa historia nos permite avizorar que tenemos el paso de la modernidad por delante, que tenemos que integrar todo esto a un sistema y en ese trabajo estamos, en el de fortalecer a los medios públicos en un solo torrente que exprese las distintas formas que tiene la cultura, el arte y la información”.
La muestra también propone caminar la historia a través de grabaciones: “Más de una vez quedé maravillada al oír en las calles a gente del pueblo observar a sus pequeñitos…”, se escucha decir a una locutora acerca de textos sobre mujeres de América Latina, en un audio que se encuentra en la primera cabina de la muestra.
En ella también se pueden encontrar fragmentos de audios comprendidos entre 1937 y 1948 de la actividad sobre bibliotecas o el Día Universal del Ahorro por el entonces presidente Agustín P. Justo, una clase de cocina, una prueba de locutores con una publicidad de cigarrillos y a Eva Perón hablando sobre los derechos cívicos de la mujer.
A su lado se ubica una vitrina con documentos amarillentos, entre dos ejemplares de 1984 de Revista Programa, de la Secretaria de Comunicaciones, y algunas novelas literarias. En cambio, la segunda estantería reúne algunas cartas -modernas- destinadas a RAE, fotos de los equipos de producción de las radios y banderines.
Un sector de la muestra está destinado a las distintas emisoras de Radio Nacional que conectan al país y que a través de una gigantogragía de un mapa y una cronología anual muestra cómo fue conformándose el sistema radial que hoy une a los habitantes desde La Quiaca hasta La Antártida (que este año comenzó a transmitir “Antártida Nacional” por LRA 36 Arcángel San Gabriel).
“El federalismo no se declara, se ejerce. La misión de los medios públicos está asociada a mejores prácticas, nosotros no tenemos la obligación del minuto a minuto ni la tanda comercial, nuestra única obligación es la calidad”, expresó Lombardi durante el acto que también tuvo además la presencia de María Kodama, entre otras figuras.
Allí, el visitante podrá escuchar la programación de cualquiera de las emisoras provinciales mientras se sienta en una de las sillas del mobiliario original del auditorio de radio El Mundo (actual edificio de Radio Nacional), que deja ver la “innovadora tendencia -como afirma la descripción- de fines de los años 20”.
Esta celebración de Radio Nacional que, entre otros objetos restaurados, conserva transistores fabricados con madera, metal y forrados con tela y tocadiscos, propone también un viaje a través de audios de Enrique Susini, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Raúl Soldi o diálogos entre Alberto Badía y Héctor Larrea.
Además de homenajear programas como “De Segovia a Yupanqui”, con 35 años al aire, “Alero quichua”, que lleva 48 años, o “Las dos carátulas”, que se emite desde 1950, hay reconocimientos a las contribuciones de personalidades de la cultura como Lolita Torres con sus radioteatros, las participaciones de Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges como comentarista o Tita Merello como columnista, entre otras.
A modo de reflexión, Lombardi declaró: “La argentina tiene tanto para mejorar y buscar un pensamiento alternativo que no hay que pensar, aunque estamos muy contentos, que estamos en un punto de llegada. Preferimos pensar que estamos en una transición hacia los medios públicos en un rol indispensable para el ejercicio de la democracia. Los medios públicos están recuperando su lugar de importancia entre los argentinos”.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata celebra el Mes de la Tradición con espectáculos, desfiles y actividades criollas
La Municipalidad de La Plata llevará adelante una cargada agenda de actividades en el marco del Mes de la Tradición, que incluirá homenajes, desfiles, musicales y exhibiciones para poner en valor las costumbres y la identidad criollas.
La programación se extenderá a lo largo de todo noviembre en diferentes espacios de la ciudad y contará con la participación de instituciones tradicionalistas, artistas locales y agrupaciones de danza.
Los festejos comenzarán el sábado 2 desde las 15.30 con el 72° aniversario del Fortín de la Tradición Argentina, que incluirá pericón nacional, la presentación de “Cielito Platense” y un desfile en 27 entre 75 y 76.
Además, el lunes 10 a las 10 tendrá lugar un acto homenaje en el monumento al Gaucho, ubicado en avenida Antártida Argentina y 524, y a las 10.30 habrá una conmemoración en el busto a José Hernández, situado en bulevar 84 y diagonal 73.
Asimismo, el martes 11 a las 20 se desarrollará una gala en el auditorio del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha de calle 50 entre 6 y 7, mientras que el domingo 16 desde las 9 se pondrán en marcha actividades en la casa de campo La Montezinna de ruta 2 y calle 62.
Por otro lado, entre el 17 y el 21 de noviembre de 9 a 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas ofrecerá una muestra de “pilchas criollas” acompañada de espectáculos a cargo de instituciones tradicionalistas.
El sábado 22 desde las 12, en tanto, la ciudad recibirá a delegaciones visitantes y habrá actividades especiales en el predio municipal de 122 y 56, y el domingo 23 la avenida Iraola del Paseo del Bosque será epicentro del gran evento de cierre con desfile y música en vivo.
Así, durante todo el mes la capital bonaerense se convertirá en el punto de encuentro para vecinos y visitantes que deseen disfrutar de propuestas vinculadas a la historia, la música y las tradiciones populares, reafirmando el compromiso de la Municipalidad con la promoción de la cultura y las raíces nacionales.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
CABA palpita la 8va edición del “Festival Callejón”
Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del “Festival Callejón” (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.
En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.
En materia de teatro se estrena la obra “Max Garita” escrita y dirigida por Nicole Popper, “Mi hermano y el puma” (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable Work in Progress anual con “Fronter” creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik.
En materia de danza, FC8 estrena: “Todas mis maldiciones en casa”, -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka. “Hacer olas, rodar piedras” (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra.
Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.
“El ‘Festival Callejón’ es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.
“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del ‘todavía no’ que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.
“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el ‘Festival Callejón’ y salas como el ‘Espacio Callejón’ apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.
La curaduría del “Festival Callejón” está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de miradas, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires.
Localidades $18.000 (estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.
Ficha técnica
- Curaduría y producción general: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia, Zoilo Garcés
- Prensa y comunicación: Cecilia Gamboa
- Fotografía y Vídeo: Nahuel Colazo
- Diseño Gráfico: Ezequiel Ochoa
- Arte: Nicolás Sosa
- Realización: Tomás González
- Técnicos: Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
- Espacio Callejón: Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre
Programación
Teatro
- Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h
MAX GARITA (Estreno)
Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega
Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper
- Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h
MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)
Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez
Dramaturgia: Santiago Nader
Dirección: Lucía Deca
- Miércoles 19.11, 22h y jueves 20.11, 20h
FRONTER (Trabajo en progreso)
Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik
Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.
Idea y dramaturgia: Club bizarro
Dirección y colaboración artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor
Sánchez, Naomi Stein.
Danza
- Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h
TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)
Producción del Festival Callejón
Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka
Intérprete: Agostina Fiore
Dirección: Sofía Rypka
- Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h
HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)
De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno Vieyra.
Colaboración artística: Hernán Franco
Música
- Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h
Mailen Pankonin en vivo
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata se llena de cine, teatro, muestras, caminatas y milongas
La Municipalidad de La Plata llevará adelante una nueva agenda cultural que reunirá funciones teatrales y cinematográficas, recorridos guiados, ciclos musicales, muestras artísticas, espectáculos de danza y más alternativas para disfrutar durante el fin de semana.
Entre las actividades destacadas se encuentran los shows previstos en las plazas Italia, San Martín y Rocha, el Circuito de la Memoria de la iniciativa Walking Tour y las obras teatrales “Modelo vivo muerto” y “El debate”, que llegarán al emblemático Coliseo Podestá.
Asimismo, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha será sede de “Ensueño Coreográfico”, una asombrosa exhibición de danza que se sumará a la habitual cartelera de cine de las salas Select y EcoSelect.
VIERNES 24
La programación comenzará a las 18 con la inauguración de “Inefable”, una muestra fotográfica colectiva en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino. La exposición, impulsada en el marco del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, reúne miradas sensibles y potentes de Águeda Galeano y Paz Vega, con la participación de las Dragones Rosas. La entrada es libre y gratuita.
En paralelo, en el Cine EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas se proyectará “El sueño imposible, familia de artistas”, dirigida por Paula Romero Levit, mientras que a las 18.30 el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha ofrecerá “Antes del cuerpo”, de “Carina Piazza” y “Lucía Bracelis”, un drama íntimo sobre los lazos familiares en los márgenes del anonimato urbano.
Además, para complementar la jornada, “Renzo M. Martínez” desplegará su repertorio entre el violín y la guitarra en la explanada del centro municipal, ofreciendo una propuesta musical que invitará a la pausa y el encuentro.
El cronograma continuará a las 20 en la Sala A del Pasaje Dardo Rocha con 1999. “Pequeño testamento apócrifo”, una comedia delirante escrita y dirigida por “Rubén Monreal”, y a la misma hora el Cine EcoSelect proyectará “Down by Law” de Jim Jarmusch, una historia de tres personajes marginales y una fuga carcelaria tan poética como absurda.
También a las 20.30, el Cine Select presentará “Tattooed Life (El tatuaje del dragón blanco)”, del maestro japonés Seijun Suzuki, un thriller estilizado que mezcla acción y tragedia dentro del universo yakuza.
El viernes culminará a las 21 con la función de “Modelo vivo muerto” en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, una obra de suspenso ambientada en una academia de arte donde un misterioso crimen sacude la armonía del final de curso.
SÁBADO 25
La agenda del sábado iniciará a las 14 en el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos con “Laboratorio de Cuentos”, espacio para explorar la imaginación a través de la narración. A su vez, se pondrá en marcha una nueva edición del Walking Tour con el Circuito de la Memoria, partiendo a las 15 del Museo de Arte y Memoria (9 entre 51 y 53).
A partir de las 16.30, el Pabellón de la Música de Plaza San Martín se llenará de música con “Tangazos y algo más”, que incluirá homenajes a figuras como Alorsa con la participación de Luis Une y el grupo Vuelve el Tango, y Plaza Rocha será escenario de una nueva fecha de Rock en Plaza Rocha con Nacar, Irma Vep, Emiliano Augusto y 107 Faunos.
En paralelo, la Plaza Italia se teñirá de tradición y cultura con “Tarde Alemana”, una propuesta musical y de danzas típicas que contará con las actuaciones del Ballet Juvenil Edelweiss, el Ballet Infantil Kornblume y Miguel Canteros junto a su grupo folklórico.
Además, a las 17 el Paseo de Compras de Meridiano V ofrecerá un show de música indie pop con la presentación en vivo de Guido Nicolás y Las Mareas, mientras que los visitantes podrán recorrer una gran cantidad de puestos de moda circular de 10 a 18.
Por otra parte, desde las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha se realizará la 23ª edición del “Festival de Baterías”, liderado por Mario Capristo, una cita imperdible para amantes de la percusión.
A la misma hora, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas abrirá sus puertas para una nueva edición de “Milonga de la Plaza”, la tradicional iniciativa nocturna de tango al aire libre con musicalización de la TDJ invitada Paula Morales.
Para cerrar la jornada, a las 20.30 en el Café de las Artes del Pasaje Dardo Rocha se presentará Mora De Marco, y a las 21 el Teatro Coliseo Podestá recibirá la obra “El Debate”, que revive el histórico cruce televisivo entre Agustín Tosco y José Ignacio Rucci, proponiendo una reflexión escénica sobre memoria, política y discurso.
DOMINGO 26
El domingo, la programación tendrá su broche de oro a las 20 en la Sala A del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, que será sede de “Ensueño Coreográfico”, una muestra que reúne diferentes estilos y lenguajes de las danzas contemporánea y clásica en una puesta que celebra el trabajo escénico colectivo.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso