

Muestras/Exposiciones/Festivales
Radio Nacional celebra sus 80 años en el CCK
La muestra “80 años de Radio Nacional”, que se podrá recorrer con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Kirchner hasta el miércoles 7 de julio, quedó inaugurada este viernes con la presencia del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, el secretario de Medios Públicos, Jorge Sigal, y la directora de Radio Nacional, Ana Gerschenson.
La exposición interactiva, que estará abierta de lunes a domingos de 13 a 20 en el primer piso del ex Palacio de Correos y Telégrafos y que permite ser recorrida por la emblemática voz de Héctor Larrea a partir de un código QR, devuelve Radio Nacional a Sarmiento 151, lugar que la vio nacer con su primera transmisión, casi ocho décadas atrás, un miércoles 7 de julio de 1937 bajo la dirección de Dupuy de Lome Moreno.
“Toda la historia de la radio que nos acompaña con lo bueno o con lo malo está aquí, plasmada con caras como Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Mercedes Sosa, Víctor Hugo Morales, Alejandro Dolina, Fernando Peña, y es bueno recordarlo”, manifestó Gerschenson en el acto de apertura.
Es que frente a la Directora de Radio Nacional, en la extensión de una de las paredes de la galería del primer piso del Centro Cultural Kirchner se despliega una línea del tiempo que repasa las personalidades que la fueron construyendo, y los principales hitos de la emisora que hoy se ubica en Maipú 555, donde antes estuvo radio El Mundo.
Allí se combinan fotografías de figuras que sumaron importancia a la radio como Tom Luppo, Jorge Luz, Graciela Borges, Zulma Faiad, Bobby Flores, entre más hacedores del oficio, y reseñas que contemplan su origen, los inicios de Radio Nacional en su versión rockera, clásica y folclórica, y su actualidad, con una radio integrada por 49 emisoras ubicadas en 47 ciudades del país.
“Es muy importante de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. Cuando uno mira la muestra se puede dimensionar lo que significó en términos de integración nacional Radio Nacional. Cuando se mira su historia, se está mirando la historia Argentina”, sostuvo Lombardi durante la ceremonia.
Por su parte, Sigal manifestó: “Mirar esa historia nos permite avizorar que tenemos el paso de la modernidad por delante, que tenemos que integrar todo esto a un sistema y en ese trabajo estamos, en el de fortalecer a los medios públicos en un solo torrente que exprese las distintas formas que tiene la cultura, el arte y la información”.
La muestra también propone caminar la historia a través de grabaciones: “Más de una vez quedé maravillada al oír en las calles a gente del pueblo observar a sus pequeñitos…”, se escucha decir a una locutora acerca de textos sobre mujeres de América Latina, en un audio que se encuentra en la primera cabina de la muestra.
En ella también se pueden encontrar fragmentos de audios comprendidos entre 1937 y 1948 de la actividad sobre bibliotecas o el Día Universal del Ahorro por el entonces presidente Agustín P. Justo, una clase de cocina, una prueba de locutores con una publicidad de cigarrillos y a Eva Perón hablando sobre los derechos cívicos de la mujer.
A su lado se ubica una vitrina con documentos amarillentos, entre dos ejemplares de 1984 de Revista Programa, de la Secretaria de Comunicaciones, y algunas novelas literarias. En cambio, la segunda estantería reúne algunas cartas -modernas- destinadas a RAE, fotos de los equipos de producción de las radios y banderines.
Un sector de la muestra está destinado a las distintas emisoras de Radio Nacional que conectan al país y que a través de una gigantogragía de un mapa y una cronología anual muestra cómo fue conformándose el sistema radial que hoy une a los habitantes desde La Quiaca hasta La Antártida (que este año comenzó a transmitir “Antártida Nacional” por LRA 36 Arcángel San Gabriel).
“El federalismo no se declara, se ejerce. La misión de los medios públicos está asociada a mejores prácticas, nosotros no tenemos la obligación del minuto a minuto ni la tanda comercial, nuestra única obligación es la calidad”, expresó Lombardi durante el acto que también tuvo además la presencia de María Kodama, entre otras figuras.
Allí, el visitante podrá escuchar la programación de cualquiera de las emisoras provinciales mientras se sienta en una de las sillas del mobiliario original del auditorio de radio El Mundo (actual edificio de Radio Nacional), que deja ver la “innovadora tendencia -como afirma la descripción- de fines de los años 20”.
Esta celebración de Radio Nacional que, entre otros objetos restaurados, conserva transistores fabricados con madera, metal y forrados con tela y tocadiscos, propone también un viaje a través de audios de Enrique Susini, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Raúl Soldi o diálogos entre Alberto Badía y Héctor Larrea.
Además de homenajear programas como “De Segovia a Yupanqui”, con 35 años al aire, “Alero quichua”, que lleva 48 años, o “Las dos carátulas”, que se emite desde 1950, hay reconocimientos a las contribuciones de personalidades de la cultura como Lolita Torres con sus radioteatros, las participaciones de Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges como comentarista o Tita Merello como columnista, entre otras.
A modo de reflexión, Lombardi declaró: “La argentina tiene tanto para mejorar y buscar un pensamiento alternativo que no hay que pensar, aunque estamos muy contentos, que estamos en un punto de llegada. Preferimos pensar que estamos en una transición hacia los medios públicos en un rol indispensable para el ejercicio de la democracia. Los medios públicos están recuperando su lugar de importancia entre los argentinos”.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Raúl Porchetto, en una nueva edición de “Café Cultura”

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará el jueves 27 de marzo una nueva edición del ciclo “Café Cultura” en Quilmes. En esta ocasión, la temática será “El camino de Raúl Porchetto. Historia, rock y amistad”, y el encuentro se desarrollará a las 20 en el Centro de Producción Audiovisual Leonardo Favio (Chacabuco 600, Bernal) con entradas libres y gratuitas.
La charla se centrará en el recorrido de uno de los pioneros del rock nacional, oriundo de Mercedes. Desde sus inicios allá por los 70, hasta su consolidación como una de las voces más emblemáticas del género. A su vez, se compartirán anécdotas de su recorrido con figuras como Charly García, Nito Mestre y León Gieco entre muchos otros. Desde el organismo cultural bonaerense conducido por Florencia Saintout señalaron que “el encuentro será emotivo, donde la música y las memorias se fusionan para celebrar al músico bonaerense y el legado de una generación que marcó una parte de nuestra historia”.
Raúl Porchetto es un músico y compositor mercedino, considerado uno de los pioneros del rock nacional. Apareció en la escena argentina al debutar en el “Acusticazo”, un pequeño festival que reunió a varios músicos emergentes de Argentina en 1972. Su éxito más recordado y valorado ha quedado fijado en el tema “Reina Madre”, compuesto a propósito de la Guerra de Malvinas y que se constituyó en la insignia musical de aquella gesta. Desde entonces, y por su vasta obra, tiene un lugar como referente ineludible dentro de la historia del Rock Nacional.
“Café Cultura” es un programa de debates y charlas. Como tal, intenta reconocer las diferentes identidades a lo largo y ancho de la Provincia, con el objetivo de intercambiar ideas y reflexiones entre los y las disertantes y el público. El recorrido por los distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, apuesta a la participación, a la escucha y a la comprensión de una divergencia identitaria histórica y existente. Reconocer la diversidad es el primer paso hacia una identidad bonaerense que acepte los entrecruzamientos de los y las vecinas de la Provincia.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Aniversarios, homenajes y cinco nuevas muestras para descubrir

El próximo jueves 20 de marzo a las 18, el Centro Cultural Recoleta inaugurará cinco nuevas propuestas expositivas que se desplegarán desde la sala 1 hasta la sala 9 de la institución, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
En un recorrido que comenzará en la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de “Canciones napolitanas”, realizada originalmente en 16 mm en 1970.
En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a 50 años de la edición de “Moreira”, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.
Por su parte y como resultado de la convocatoria anual y federal impulsada por el CCR a multas de 2024, se presentará en la sala 5 “Corteza interna”, a cargo de Victoria Pastrana (1999, Amaicha del Valle) y Nicolás Rodríguez (1986, Mendoza). Congregados por un material conceptualista en torno al adobe, ambos artistas se aproximan a la arquitectura desde su historia colonial. La muestra propone un juego de relaciones complejas entre la carga que arrastran los materiales y la ideología que condensa el diseño, entre aquello que fue hecho para perdurar y su fragilidad simbólica. La curaduría es de Javier Villa.
En la sala 6, el público podrá disfrutar de “Ánimo mineral”, la muestra de Lucía Sorans (Buenos Aires, 1983) curada por Carla Barbero. Una mirada posible sobre el vínculo entre cuerpo y territorio a través de la práctica pictórica que utiliza tierras y suelos recolectados de diversas geografías argentinas. Sorans recurre a estos suelos como pigmento, sus pinturas evocan desde mapas personales hasta formas simbólicas de cada lugar, como lagunas, volcanes o espacios ceremoniales.
En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva “Lluvia ácida”, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. “Lluvia ácida” presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.
Los 38 artistas que formarán parte de “Lluvia ácida” son: Marcelo Alzetta, Rodolfo Azaro, Ernesto Ballesteros, Muriel Bellini, Alfredo Benavídez Bedoya, Fernando Bedoya, Azul Blaseotto, Patricia Breccia, Lucía Capozzo, Andrés Cascioli, Guido Contrafatti, Laura Códega, Ana Eckell, Fermín Eguía, Clara Esborraz, Dana Ferrari, Lautaro Fiszman, Grupo Etcétera, Mónica Heller, Nora Iniesta, Martín Kovensky, Sergio Langer, Lux Lindner, Alfredo Londaibere, Porkería Mala, Gustavo Marrone, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Marcelo Pombo, Flavia da Rin, Sonia Ruiz, Diana Teira, Amanda Tejo Viviani, El Tripero, Frank Vega, Franco Venturi, Marta Vicente y Mariel Uncal Scotti.
El Centro Cultural Recoletra se encuentra ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural de España inaugura el 2025 con 3 muestras nuevas

El viernes 14 de marzo a las 18.30 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA) inaugura su programación 2025 con tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).
Seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.
De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad y a construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada al interior de las viviendas. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria y a adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.
En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana.
Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.
“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México).
Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos.
Por su parte, Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.
“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Las tres exhibiciones se podrán visitar desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación y Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso