Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Se inauguró la nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales

Publicado

el

Con tres sedes y la exposición de más de 200 obras, más el anuncio de los premiados, se inauguró este jueves el Salón Nacional de Artes Visuales, que organizado anualmente por el Palais de Glace mantiene una renovada mirada federal, cupo por género y el respeto por las diversidades, y que culmina una etapa de fortalecimiento y transformación de unos de los espacios de legitimación del arte más relevantes del país.

El inicio de la primavera trajo una nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales (SNVA), que en esta oportunidad tiene como sedes el Centro Cultural Kirchner (CCK), el Borges -ambos dependientes del Ministerio de Cultura- y el Centro Cultural Paco Urondo de la UBA, todos en la ciudad de Buenos Aires, donde se exponen las 212 obras seleccionadas bajo la curaduría de Guillermina Mongan.

En el acto de inauguración realizado en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) estuvieron presentes el ministro de Cultura Tristán Bauer, la secretaria de Patrimonio Cultural Valeria González, la directora del Palais de Glace Federica Baeza y el decano de la facultad Ricardo Manetti, además de artistas e invitados.

Los tres premios adquisición a las mejores obras del conjunto de categorías, que pasarán a formar parte de la colección del Palais, fueron para Marcela Cabutti por su video “El sonido de la piedra” (2023), correspondiéndole el Premio Presidencia de la Nación, mientras que la segunda mejor obra fue para el colectivo Ossobuco de Santiago del Estero, integrado por Mónika Miranda, Néstor Basualdo, Víctor Moresi, por su ensamblaje o collage textil “Virgen Sudaca” (2017).

Por último, la tercera mejor obra fue para Ángeles Ceruti con su “540 de la serie Fragmentos del futuro” (2023), una instalación conformada por un holograma que es visto en un prisma de acrílico, una animación y dibujos en grafito.

“El Salón logró que se inscriban 3241 personas, que es una cifra absolutamente inédita en más de un centenio”, remarcó Baeza en relación a la convocatoria de esta edición, que superó las 2942 postulaciones alcanzadas en 2022.

En su obra ganadora, Cabutti registra las reverberaciones sonoras de pequeñas rocas de arcilla y micrófonos ubicados en la Piedra Movediza de Balcarce, que con sus 2200 millones es parte del Sistema de Tandilia y uno los basamentos más antiguos del planeta.

A su vez, “Virgen sudaca” es un montaje de pequeños amuletos y ofrendas que desdibujan la imagen religiosa central en un bordado sobre tela de 150 x 150 cm, mientras que en la de Ceruti la tecnología parte de la obra, en la que profundiza la investigación sobre la “alianza multiespecies con la tecnología” y la aparición de un nuevo organismo.

Las tres obras adquisición fueron seleccionadas por un jurado integrado por Natalia Albanese, Guadalupe Creche, Marcelo Pelissier, María Belén Alonso (en reemplazo de María Paula Zacharías) y Guillermina Mongan; y las 43 obras no adquisición tuvieron como jurado a siete representantes regionales: Maia Navas (NEA), Marisa Eugenia Rossini (NOA), Carolina Senmartin (Centro), Leonardo Damonte (Provincia de Buenos Aires), Cynthia Kampelmacher (CABA), Daniela Mastrandrea (Patagonia) y Nelson Cuello (Cuyo).

Las obras podrán visitarse en el espléndido espacio de La Gran Lámpara en el séptimo piso del CCK.

Organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace con la colaboración de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, los núcleos temáticos elegidos “indagan sobre la multiplicidad de tiempos que conviven en las prácticas artísticas del Salón” y se establecen en cada uno de los espacios culturales sin desconectarse unos de otros, sino más bien como una continuidad cuyas fronteras no se ven afectadas por las pocas cuadras que separan a cada una de las sedes.

Bajo el título “Imaginar futuros al cobijo de un paisaje”, en el CCK se exploran ficciones especulativas, futuridades y mutaciones; el segundo núcleo despliega en la amplia sala del Paco Urondo bajo la consigna “Rituales contra el olvido”, con fuerte presencia de cerámica e instalaciones explorando rituales, memorias, refugios y territorialidad; y el tercer núcleo, “Lo que cabe en las historias”, se distribuye en dos espacios del segundo y tercer piso del Borges, y abarca temas del cuerpo, la historia del arte y modos de hacer.

Cada uno de estos núcleos están articulados entre sí como un encadenado que construye una narrativa curatorial sobre la escena de la práctica artística nacional presente.

Por otro lado, con una creciente participación federal este año se otorgan 54 premios en total: 46 para los Premios Salón Nacional de Artes Visuales y 8 al Premio Trayectoria Artística, por un monto total de 13 millones de pesos.

En primer premio adquisición recibe 1.500.000 pesos, el segundo 1.000.000 y el tercero 700.000; y los otros 43 premios no adquisición por categorías reparten 9 primeros premios de 350.000 pesos cada uno, 17 para el segundo premio de 240.000 y 17 terceros premios de 180.000, también para cada uno, que responden a las categorías: artes del fuego, dibujo, escultura, fotografía, gráfica, instalaciones y medios alternativos, pintura, textil, y espacio no disciplinario.

Las muestras podrán recorrerse hasta el 12 de noviembre, de miércoles a domingos de 14 a 20 en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) y el CCK (Sarmiento 151); y en el Paco Urondo (25 de Mayo 201) hasta el 15 de octubre, de lunes a viernes de 10 a 20. Todos los sitios son con entrada gratuita y amigables para personas con movilidad reducida.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Actividades de mayo en la Casa del Teatro

Publicado

el

Exposiciones

UNA CASA. LA CASA. Lo doméstico deviene territorios
Primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Catamarca, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Hasta el 8 de junio. Piso 1

Premio In Situ 2021- 2024

Curada por Joaquín Rodríguez y desarrollada en diálogo con Una casa. La Casa, esta exhibición reúne los 41 ganadores del Premio desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas.
Hasta el 8 de junio. Piso 3

JORMAN. ETERNAS. Rostros del mito, la Historia y la imaginación
Una exposición de pinturas del artista colombiano residente en Buenos Aires Jorman, curada por Cristina Santa Cruz. Se trata de una serie de 16 retratos de gran formato, realizados en óleo, que recorren la particular mirada del artista sobre el universo femenino, su emotividad, su sensibilidad, su belleza y su fuerza.
Hasta el 5 de junio. Planta baja

Espacio de Arte Nacional
Una exposición de Artes Visuales realizada en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, que consiste en una selección de obras premiadas en las últimas ediciones de su Salón Provincial de Artes Visuales.
Hasta el 25 de mayo. Piso 2

VISITAS GUIADAS | Recorridos por las exposiciones de la Casa

Destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la CNB.

Siempre con inscripción previa.
Martes, miércoles y jueves 10 y 14 hs.

Cine

KINO CNB | Paulo Pécora
En esta función especial, presentamos el mediometraje Las amigas junto al cortometraje Las sombras, ambos realizados por Paulo Pécora. Serán proyectados en su formato fílmico original, con música en vivo de Hernán Hayet, en armonio y percusiones, y Cecilia Simone, en gong.

Viernes 2 de mayo. 19hs

Directoras argentinas
Documentales y ficciones, dirigidos por destacadas y nuevas realizadoras argentinas. Un recorrido por diversas historias situadas en distintos escenarios del país, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, entre otros, que muestran la riqueza y diversidad de miradas dentro del cine argentino contemporáneo. Con directoras invitadas para dialogar a propósito de cada obra. Programación: La mujer hormiga, de Adrián Suárez, Betania Cappato (3/5); El silencio de los hombres, de Lucía Lubarsky (4/5); El viento que arrasa, de Paula Hernández (10/5); Recuerda, de Melina Terribili (11/5); Los tonos mayores, de Ingrid Pokropek (24/5); Sobre las nubes, de María Aparicio (25/5) y La otra memoria del mundo, de Mariela Pietragalla (31/5).

Sábados 3, 10, 24 y 31 y domingos 4, 11 y 25 de mayo. 19HS

Partió de mí un barco llevándome
Reprogramamos la función suspendida por duelo nacional, del ciclo Entre naciones, con un documental de Cecilia Kang. Este aborda el tema de las “mujeres de consuelo” en el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, mujeres que fueron secuestradas y convertidas en esclavas sexuales. Basándose en cartas escritas por algunas de las víctimas, el documental explora cómo la historia y los mandatos sociales impactan en la vida de las mujeres de la colectividad coreana en Argentina. Todo esto se narra desde la perspectiva de una joven estudiante de actuación que, al conocer dichas cartas, reflexiona sobre su comunidad, sus tradiciones y su historia familiar.
Viernes 16 de mayo. 19HS

Música

Entre Mendoza y Salta

Noelia Munz, Rodrigo Moro y Juan Ahuerma Salazar ofrecen un concierto poético, homenaje a dos provincias, vertientes inagotables de palabra y melodía, que han trazado caminos de encuentro, amistad y admiración mutua desde los albores de nuestra historia folclórica. Un encuentro que será un ritual de evocación, un instante en que la palabra y el canto se vuelven ofrenda, uniendo a Mendoza y Salta en un mismo latido, un mismo vino, una misma raíz.

Sábado 3 de mayo. 18.30 HS

CHICOS | Musimás

Un nuevo encuentro de literatura, música y juegos para compartir en familia. En esta oportunidad, invitamos a disfrutar de la propuesta teatral Kamishibai, forma tradicional japonesa de narración oral que combina imágenes ilustradas con la voz de un cuentacuentos. Y del grupo musical Cascacuerda, con canciones que abarcan desde el rock, el country y hasta el candombe y propuestas para interactuar, bailar, y participar desde la producción de ritmos, canto y juegos de adivinanzas.

Sábado 10 de mayo. 16HS

Al ritmo del 2×4
Un ciclo de música y danza con aires rioplatenses que busca acercarse al público de manera cercana y didáctica. En la primera cita en la Casa, habrá música a cargo de Noelia Oberti & Trío, acompañados de dos talleristas de danzas. El segundo encuentro contará con la presentación del Ensamble de Música Argentina.
Domingos 11 y 25 de mayo. 18HS

Teatro

La Yoli Mindolacio

Un unipersonal de Fabián Díaz, dirigido por Manuela Méndez y protagonizado por Olave Mendoza que reconstruye con suavidad la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino. La Yoli, sus amigos, su padre deben trasladarse del monte en el que viven a un barrio de casas precarias al borde de una población que los discrimina. Obligados a pagar una cuota mensual para vivir allí, los niños crecen amenazados por la policía y las drogas. Años de destierro y violencia construyen un paisaje en el que, sin embargo, los niños irradian felicidad mientras aprenden a proteger lo poco que poseen.
Viernes 23 y 30 de mayo. 19.30 HS

ESCÉNICAS | Un musical sobre Malvinas
En el marco del ciclo Musicales Históricos, de la Secretaría de Cultura, se presenta en la Casa el espectáculo sobre la guerra de Malvinas para toda la familia. La autoría de la obra es de Marisé Monteiro y la dirección general, la música original y la puesta en escena son de Nacho Medina.

Sábado 24 de mayo. 18 HS

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Anuncian para octubre la tercera edición del FICPBA

Publicado

el

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el Instituto Cultural bonaerense, anuncia la nueva fecha de su tercera edición: será del 1 al 10 de octubre en la ciudad de La Plata y tendrá proyecciones en 60 municipios; por su parte, el Mercado Internacional Audiovisual se desarrollará del 2 al 5 del mismo mes. La convocatoria se encuentra abierta hasta el domingo 1° de junio.

La inscripción, completamente gratuita, deberá ser realizada por el equipo de producción de cada film o por los representantes que posean los derechos sobre las obras, que deben haber sido producidas entre 2023 y 2025. La información pertinente para el registro se puede encontrar en la página web oficial de FICPBA.

“Este es un festival que fundamentalmente entiende que el cine es trabajo, que es industria, que es identidad, memoria y porvenir, que habla de lo que somos y que por eso tenemos que defenderlo”, expresaron desde el Instituto Cultural presidido por Florencia Saintout.

La tercera edición de FICPBA se realizará del 1 al 10 de octubre de este año y contará nuevamente con una Selección Oficial en Competencia, dividida en cinco secciones: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documentales, Competencia Internacional de Cortometrajes (ficción, documental y/o animación), Competencia de Largometrajes Bonaerenses (ficción y documental) y Competencia de Cortometrajes Bonaerenses. 

En cada categoría, jurados internacionales otorgarán premios a las mejores producciones, direcciones, actuaciones, guiones, fotografía, diseño sonoro, música original y más, destacando también la innovación artística. Para las categorías bonaerenses, los participantes deberán acreditar su identidad bonaerense mediante formación, residencia o temática de la obra.

Además, el festival incluirá una Selección Oficial Fuera de Competencia, con secciones no competitivas como Panorama Argentino, Festival de Festivales, Mujeres y Disidencias, Diversos Panoramas Internacionales y FICPBITA, dedicado a las infancias.

A su vez, al igual que en la edición anterior, el festival contará con el Mercado Internacional Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrollará desde el 2 hasta el 5 de octubre.

El MIA BUENOS AIRES es una iniciativa destinada a productoras, realizadores, distribuidores, agentes de ventas y profesionales de la industria audiovisual que busca facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, generando un espacio de cooperación nacional, regional e internacional. Hasta el 1 de junio se encuentra abierta la inscripción para formar parte de esta ventana de encuentros. 

El Festival contará también con la sección Óperas Primas Bonaerenses “Desarrollo de Proyectos”. A su vez, también se realizarán proyecciones de cortometrajes producidos en barrios populares realizados en el marco del programa “Cine al Barrio”.

FICPBA, que cuenta con la dirección de Paula de Luque, tuvo su primera edición en 2023. Contó con una asistencia de público cercana a 25 mil personas y con más de 200 proyecciones provenientes de 26 países. Se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine con muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica

En 2024 profundizó su convocatoria con 51282 espectadores y asistentes en total en las 228 obras proyectadas y actividades. En total, durante esta segunda edición se realizaron 197 funciones, en las 60 salas de la red bonaerense. Se proyectaron 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. FICPBA continúa transformándose en un importante espacio de visibilización y debate sobre la producción de cine nacional.

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo

Danza

Décima edición del festival “La Plata Baila Tango”

Publicado

el

Del 16 al 19 de abril, el Pasaje Dardo Rocha será escenario de la 10ª edición del Festival “La Plata Baila Tango”, un clásico de la agenda cultural local que reúne lo mejor de la música ciudadana con espectáculos, clases, teatro, cine, charlas y milongas inolvidables.

Organizado por la Casa del Tango La Plata y la Biblioteca Popular Carlos Gardel con el apoyo de la Municipalidad, el evento celebrará una década de trayectoria consolidándose como uno de los encuentros tangueros más importantes del país.

Este año, la iniciativa propondrá cuatro días de actividades intensas para todos los gustos y niveles: desde clases para principiantes hasta exhibiciones de bailarines internacionales, orquestas, DJ destacados y propuestas artísticas para disfrutar en familia.

La apertura del miércoles 16 será gratuita, con espectáculos y una gran milonga en la nave central, mientras que a lo largo de las jornadas siguientes habrá presentaciones teatrales, proyecciones de cine, fileteado en vivo, conciertos y más.

Para conocer el cronograma completo, los horarios y detalles sobre las entradas, está disponible la web www.laplatabailatango.com.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº