

Literatura
“Tesoros de Papel”, inicio de ciclo de muestras en la Biblioteca Central de la Provincia
La Biblioteca Pública Central de la provincia de Buenos Aires inaugura este miércoles la exposición “Tesoros de Papel-Acerca de Genera Et Species plantarum Argintentinarum”, sobre el atlas botánico publicado entre 1943 y 1956 en Argentina, informó el Instituto Cultural bonaerense.
Genera et Species Plantarum Argentinarum es un libro con ilustraciones y descripciones botánicas dirigido por el farmacéutico y naturalista argentino, rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Horacio Raúl Descole.
La obra “permite observar un modo de pensar el conocimiento, a través de su carácter enciclopédico” que “refieren a una clasificación de la flora argentina, a cargo de estudiosos e ilustradores de la botánica, transformando las obras en preciosos tratados estéticos”.
Se trata de la primera de una serie de exposiciones y actividades libres y gratuitas que se desarrollarán a lo largo de todo el año y que incluyen visitas guiadas, charlas con distintos profesionales y diversas actividades, se informó en un comunicado.
Esta primera propuesta y exposición invita a pensar a la Bibliotecas Pública Central y su sala del Tesoro en relación al universo natural y los seres vivos que la circundan, pero también sobre la importancia de estos libros-objetos: joyas que pueden ser utilizadas pedagógicamente para reivindicar memorias e imaginarios.
Atravesadas por conversaciones sobre el arte del dibujo y los viajes, la muestra agudiza la mirada en la necesidad de documentar y conocer el mundo que nos rodea, reivindicando archivos y biografías.
Enmarcadas en un herbario natural y de papel que se descubre mientras se transita la biblioteca, la muestra reivindica las memorias más vastas de estos libros y pone principal atención en las ilustraciones realizadas por mujeres.
“Tesoros de Papel. Acerca de Genera Et Species plantarum Argintentinarum” estará en exposición hasta el 30 de junio y será acompañada por conversatorios, visitas guiadas y recorridos.
El mismo día de la inauguración, a las 9, Mariela Teiler, ilustradora científica y profesora de Biología del Liceo Víctor Mercante UNLP, dará la charla “Ilustrar la naturaleza” dónde explicará las relaciones entre los campos de las artes y ciencias.
Por otro lado, este jueves a las 11 se presentará “Imágenes y viajes para fundar naciones” a cargo de Fabiana Di Luca, artista plástica y profesora de la Facultad de Artes y el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. En este encuentro se hablará del entramado entre ciencia y arte, dominio y aventura y de cómo las naciones fueron construyendo sus contornos.
En tanto, el miércoles 29 a las 15 se realizará una expedición urbana y reconocimiento de especies de la flora que rodea la manzana de la Biblioteca Pública Central, a cargo de Andrea Suárez Córica, artista visual, naturalista urbana y coordinadora del Proyecto arbórea.
La Biblioteca Pública Central de la provincia de Buenos Aires está ubicada en la calle 47, número 510, de la ciudad de La Plata.

Textos para escuchar
Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible
Temprano el durazno,
Del árbol cayó
Su piel era rosa,
Dorado del sol
Y al verse en la suerte,
De todo frutal
A orillas de un río,
Su fe lo hizo llegarDicen que en este valle,
Los duraznos son de los duendesPasó cierto tiempo,
En el mismo lugar,
Hasta que un buen día,
Se puso a escuchar,
Una melodía muy triste del Sur
Que así le lloraba,
Desde su interiorQuien canta es tu carozo,
Pues tu cuerpo al fin,
Tiene un almaY si tu ser estalla,
Será un corazón,
El que sangreY la canción que escuchas,
Tu cuerpo abrirá,
Con el albaLa brisa de Enero,
A la orilla llegó,
La noche del tiempo,
Sus horas cumplió
Y al llegar el alba,
El carozo cantó,
Partiendo al durazno,
Que al río cayóY el durazno partido,
Ya sangrando está,
Bajo el agua
Historias Reflejadas
“Listos para viajar”


Listos para viajar
El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.
Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.
La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?
La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.
El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.
La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.
Literatura
En el día del nacimiento de Jorge Luis Borges, se celebra el “Día del Lector y la Lectora”

Cada 24 de agosto se homenajea el nacimiento Jorge Luis Borges. Tal ha sido la relevancia y trascendencia de su labor literaria que, en 2012, por la Ley 26.754, el Congreso de la Nación estableció esta fecha como el “Día del Lector y la Lectora”.
A lo largo de su trayectoria, Borges formó parte de revistas como “Proa” y “Multicolor de los Sábados” del diario Crítica, y publicó libros como “Fervor de Buenos Aires”, “Luna de enfrente” y “Ficciones”. Además, presentó cuentos como “El inmortal”, “El Aleph”, “Las ruinas circulares”, “El fin”, “Funes el memorioso” y “El otro”.
En noviembre de 1985, Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza), acompañado por su esposa María Kodama, para fijar su residencia. Allí, falleció el 14 de junio de 1986, a los 86 años de edad.
Su obra
Borges trascendió a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.
También, el Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Además, le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia, Italia; las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Aires.
Le dieron las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.
(Fuente: el1digital.com.ar)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso