Conéctate con nosotros

Mundo

Celebran los 50 años del “Álbum Blanco” de The Beatles con el lanzamiento de una edición especial

Publicado

el

El próximo viernes 9, y para celebrar los 50 años del álbum “The Beatles” (novena placa de estudio y único trabajo doble de la banda de Liverpool conocido popularmente como el “Álbum Blanco” por su portada), se lanzará una edición especial que incluirá nuevas mezclas, demos y tomas alternativas.

El lanzamiento incluye los 30 temas originales del disco remezclados por Gilles Martin, hijo del recordado productor de la banda, George Martin.

Se trata de unas 50 tomas alternativas de estudio que hasta ahora habían permanecido inéditas, y de los demos registrados en la casa de George Harrison, en las afueras de Londres, cuando los integrantes del grupo se reunieron para mostrarse las nuevas composiciones.

La nueva edición del disco, que originalmente se publicó el 22 de noviembre de 1968, contará con una versión de lujo, con 6 CD’s, Blue Ray y un álbum de fotografías de más de 150 páginas; pero habrá también ediciones económicas que ofrecen distintas combinaciones, además de incluir el formato vinilo que replica el lanzamiento original.

Como un anticipo a este gran evento, se conoció en los últimos días un video del tema “Glass Onion”, en donde pueden verse fotos inéditas del cuarteto.

Pero, sin dudas, la “gran estrella” de esta novedad son los demos de Esher, el lugar en donde se ubicaba la casa de George, en el encuentro producido tras la estancia de la banda en Rishikesh, India, en donde había participado del curso de meditación con el Gurú Maharishi y había escrito una gran cantidad de nuevas canciones.

Ocurre que este encuentro íntimo aparece como el último registro en el que puede apreciarse un clima de camaradería entre los miembros del grupo, a diferencia de las conocidas tensiones surgidas durante la grabación del disco.

Las señales más claras de esto fueron la nula colaboración compositiva entre John Lennon y Paul McCartney; la decisión de Harrison de convocar a su amigo Eric Clapton como invitado especial para sentirse mejor acompañado en medio del caos grupal, y la amenaza de Ringo Starr de abandonar la banda en medio de las sesiones.

Lo cierto es que, más allá del contexto, el “Álbum Blanco” se consagró como una pieza clave dentro de la discografía del grupo a partir de la diversidad estilística contenida en sus 30 canciones, lo cual permite un paneo global del gran abanico abierto por The Beatles para el género.

El disco, que permite vislumbrar con facilidad las individualidades que incluía el grupo, contiene piezas rockeras clásicas como “Back in the URSS”, un ska infantiloide como “Obladí-Obladá”, cierto toque folk en “Mother nature’s son”, baladas desgarradoras como “Julia”, un monumental lamento rockero en “While my guitar gently weeps”, blues en “Yer Blues”, una pequeña suite de tres movimientos distintos en “Happiness is a warm gun” y aires countries en “Don’t pass me by”, entre otras particularidades.

En el plano lírico había mucho humor e ironías, como el ataque de Lennon al Gurú Maharishi en “Sexy Sadie”, su defensa a Yoko Ono contra los desplantes de sus compañeros de grupo en “Everybody’s got something to hide except for me and my monkey”, la insinuación sexual de Paul en “Why don’t we do it in the road?” o la sátira al “medio pelo” estadounidense en “The continuing story of Bungalo Bill”, entre otras.

Como corolario a la “mala vibra” que se percibió durante su grabación, la salida del “Álbum Blanco” se produjo en medio del despilfarro económico de Apple, el sello creado por la banda; y el mismo día en que Yoko Ono sufría un aborto espontáneo.

Meses después, Charles Manson se inspiraría en varias de sus canciones, entre ellas “Helter Skelter”, para llevar a cabo sus famosas matanzas en Los Ángeles.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Una muestra faraónica en el Gran Museo Egipcio

Publicado

el

Cuando era adolescente, Eid Mertah pasaba horas leyendo sobre el faraón Tutankamón, siguiendo con los dedos los jeroglíficos impresos en libros de texto y soñando con sostener en sus manos la famosa máscara dorada del “rey niño”.

Años después, ese sueño se hizo realidad. Hoy, con 36 años, Mertah es uno de los conservadores egipcios encargados de restaurar las joyas funerarias del joven faraón. “Estudié arqueología por Tutankamón”, confesó durante una entrevista. “Trabajar en sus tesoros era mi sueño, y se cumplió”.

Mertah forma parte del equipo de más de 150 conservadores y 100 arqueólogos que, desde hace más de una década, trabajan en silencio para devolverle el esplendor a miles de piezas que serán exhibidas en el Gran Museo Egipcio (GEM), ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza. Con un costo superior a los mil millones de dólares, el museo aspira a ser el mayor del mundo dedicado a una sola civilización.

Aunque su inauguración, prevista inicialmente para el 3 de julio, fue aplazada nuevamente por preocupaciones de seguridad regional, se espera que abra sus puertas hacia finales de este año. El proyecto ha sufrido múltiples retrasos por factores como la inestabilidad política y la pandemia de COVID-19.

El GEM albergará más de 100.000 objetos arqueológicos, de los cuales más de la mitad estarán en exhibición. Además, contará con un laboratorio de conservación visible al público, donde los visitantes podrán observar en tiempo real la restauración de una barca funeraria de 4500 años, hallada junto a la tumba del faraón Keops.

La colección estrella será la del joven Tutankamón: más de 5000 objetos, muchos de los cuales se exhibirán juntos por primera vez. Entre ellos destacan su icónica máscara dorada, ataúdes, amuletos, collares de cuentas, carros ceremoniales y dos fetos momificados que se cree son sus hijas nacidas muertas.

“Cuando los visitantes recorran el museo, verán la belleza de estos artefactos. Pero para nosotros, cada pieza es un recordatorio de las interminables horas de trabajo, los debates y las capacitaciones. Cada pieza cuenta una historia” dijo Mohamed Moustafa, de 36 años, otro restaurador experimentado.

La restauración ha sido un esfuerzo conjunto entre Egipto y Japón, que aportaron 800 millones de dólares en préstamos y brindaron apoyo técnico. Los conservadores egipcios, muchos de ellos formados por expertos japoneses, han liderado trabajos de vanguardia en 19 laboratorios que abarcan diversos materiales: madera, metal, papiro, textiles y otros.

(Fuente: Diario de Cultura – Por Enrique Villegas, con información de AFP)

Sigue leyendo

Mundo

El legado de David Bowie tendrá su espacio en Londres

Publicado

el

Los admiradores de David Bowie podrán acercarse como nunca antes al universo creativo del artista británico a partir del 13 de septiembre. El Victoria & Albert Museum (V&A) inaugurará el Centro David Bowie, un espacio permanente que reunirá más de 90.000 objetos relacionados con el músico, incluyendo vestuario icónico, instrumentos, manuscritos y material inédito.

El centro ofrecerá una experiencia inmersiva en la trayectoria del “camaleón del rock”, permitiendo explorar de cerca piezas tan emblemáticas como los disfraces de la era Ziggy Stardust y Aladdin Sane, el traje de Thierry Mugler con el que Bowie se casó, y bocetos, guiones y cuadernos personales.

Aunque no todos los artículos se expondrán simultáneamente, los visitantes podrán solicitar el examen detallado de ciertas piezas y disfrutar de vitrinas rotativas que renovarán las colecciones periódicamente.

El proyecto cuenta con la colaboración de Nile Rodgers, líder de Chic y amigo cercano de Bowie, quien actuó como curador invitado. Rodgers seleccionó correspondencia, fotografías de estudio y atuendos ligados a discos clave como “Let’s Dance” y “Black Tie White Noise”.

“Nuestra amistad se basó en el amor por la música, que nos creó y nos salvó la vida”, declaró Rodgers al diario británico The Guardian.

Desde el V&A destacaron que el atractivo principal será la posibilidad de contemplar objetos originales que formaron parte esencial del proceso creativo de Bowie. Entre ellos se incluyen más de 70.000 impresiones fotográficas, negativos, letras de canciones, dibujos y portadas originales, testimonio directo de la versatilidad y el genio artístico del cantante.

El nuevo centro no solo celebra la música y la estética de Bowie, sino que también busca preservar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.

Con esta iniciativa, Londres refuerza su posición como capital global de la cultura pop y rinde tributo a uno de sus hijos más universales. La apertura promete atraer a miles de visitantes de todo el mundo, consolidando al artista como un icono eterno y siempre en transformación.

Sigue leyendo

Mundo

Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Publicado

el

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.

La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.

Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.

El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.

Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.

Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.

Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.

El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº