Conéctate con nosotros

Mundo

Murió el blusero Joe Louis Walker, a los 75 años

Publicado

el

Joe Louis Walker, el innovador guitarrista, vocalista y compositor, cuya fusión de géneros le dio un nuevo toque al blues moderno, murió como consecuencia de un paro cardíaco el 30 de abril por la noche a los 75 años.

Con una carrera que abarcó más de seis décadas, el electrizante trabajo de guitarra de Walker, su candorosa voz y su composición reflexiva dejaron una huella imborrable en la escena del blues contemporáneo.

La producción musical de Walker abarcó todo el espectro de la música de raíces estadounidense, lo que le valió un lugar entre los bluesmen más venerados de su generación. Billboard describió una vez su estilo como “desbordando todos los mapas… blues crudo, góspel jubiloso, el estruendo roquero al estilo Rolling Stones y un R&B desgarrador”, y añadió: “La guitarra de Walker es impecable y feroz”.

Guitarrista brillantemente expresivo, vocalista conmovedor y compositor prolífico, Walker recorrió el mundo durante décadas, pisando los escenarios de festivales de renombre internacional como Glastonbury y Montreux. Sus actuaciones dinámicas llegaron a millones más a través de apariciones en televisión nacional en Late Night with Conan O’Brien, The Don Imus Show y el británico Later… with Jools Holland, consolidando así una fiel base de seguidores internacionales.

En noviembre de 2012, Walker se presentó en La Trastienda, en el marco del Buenos Aires Blues Festival. Tuvo una actuación descomunal acompañado por Nasta Súper, la banda local liderada por Rafael Nasta.

A lo largo de su carrera, colaboró con íconos como Ike Turner, Bonnie Raitt, Taj Mahal y Steve Cropper; fue telonero de leyendas como Muddy Waters y Thelonious Monk; y contó entre sus amigos y contemporáneos a figuras como Freddie King y Mississippi Fred McDowell. También fue amigo cercano y excompañero de cuarto del virtuoso guitarrista Mike Bloomfield.

Su álbum debut de 1986, “Cold Is the Night”, lanzado por HighTone Records, marcó una llegada contundente y señaló la aparición de una nueva y poderosa voz en el blues. Lanzamientos posteriores en sellos como Verve, Alligator y Stony Plain consolidaron aún más su reputación como uno de los artistas de blues más destacados de su época. The New York Times lo elogió como “un cantante con una voz tipo Cadillac”, y señaló que sus solos “gimen con desesperación blusera”. Rolling Stone lo describió simplemente como “feroz”.

Walker fue incluido en el Salón de la Fama del Blues, nombrado USA Fellow por United States Artists y recibió múltiples premios W.C. Handy y Blues Music Awards. También fue reconocido con los prestigiosos Bammy Awards de San Francisco y recibió un premio a la trayectoria por parte de la Mississippi Valley Blues Society.

Ampliamente considerado como un “músico de músicos”, Walker se ganó su lugar en el panteón de los grandes cantantes y guitarristas de blues eléctrico junto a B.B. King, Buddy Guy y Robert Cray. Herbie Hancock lo calificó como “un tesoro nacional”. Chick Corea, con su característico ingenio, lo apodó “el Chick Corea del Blues”, mientras que Aretha Franklin lo honró de manera simple y definitiva como “el Bluesman”.

El legado de Walker perdura a través de su vasto catálogo de grabaciones, las generaciones de músicos que inspiró y los incontables fanáticos cuyas vidas fueron conmovidas por su música.

Literatura

Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

Publicado

el

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).

El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.

El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.

Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.

La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.

Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.

El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.

El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Mundo

Murió D’Angelo, ícono del soul contemporáneo

Publicado

el

D’Angelo, el influyente cantante, compositor y multiinstrumentista que revolucionó el soul contemporáneo con su mezcla de sensualidad, espiritualidad y raíces negras, murió el martes a los 51 años. Su familia confirmó la noticia en un comunicado, en el que señaló como causa del fallecimiento un cáncer, aunque no precisó el lugar en que ocurrió.

Nacido como Michael Eugene Archer en Richmond, Virginia, D’Angelo irrumpió en la escena musical a mediados de los años noventa con “Brown Sugar” (1995), un álbum que devolvía al soul la calidez analógica y el groove orgánico de los setenta. Su voz aterciopelada, su falsete influido por Prince y Al Green, y su instinto rítmico profundamente ligado al hip-hop lo convirtieron en una figura central del movimiento neosoul, junto a artistas como Erykah Badu, Lauryn Hill, Common y Mos Def.

Su segundo disco, “Voodoo” (2000), fue considerado una obra maestra del género. Impulsado por el éxito de “Untitled” (How Does It Feel), el álbum debutó en el número uno del ranking Billboard y consolidó su estatus como uno de los músicos más innovadores de su tiempo. El video de ese sencillo, en el que aparecía aparentemente desnudo, lo transformó en símbolo sexual y fenómeno cultural, pero también en una figura incómoda con su propia fama.

El impacto de esa exposición fue profundo: D’Angelo se retiró durante años, luchando contra la depresión, el alcohol y las drogas. “No se suponía que Untitled fuera su declaración de intenciones”, recordó su exrepresentante Dominique Trenier. “A día de hoy, para muchos sigue siendo ‘el tipo desnudo’”.

Durante su retiro, su leyenda creció. Admirado por músicos y críticos, se convirtió en una figura de culto. Su regreso en 2014 con “Black Messiah” —un álbum político, espiritual y cargado de funk— fue recibido como un renacimiento artístico. El disco, lanzado en medio de las protestas por la violencia policial en Estados Unidos, reafirmó su compromiso con la historia y la identidad de la música negra.

D’Angelo rechazaba las etiquetas que lo encasillaban: “Nunca dije que hiciera neosoul”, afirmó en 2014. “Yo hago música negra”. Su voz, un falsete frágil y poderoso, podía pasar del susurro al éxtasis con una expresividad que llevó a los críticos a compararlo con los grandes del género.

En mayo pasado había cancelado una presentación en un festival de Filadelfia por motivos de salud. Su muerte cierra la trayectoria de un artista que, más allá de los silencios y las sombras, logró transformar el soul del siglo XXI y devolverle su profundidad emocional y su misterio.

Sigue leyendo

Mundo

Murió la actriz Diane Keaton, tenía 79 años

Publicado

el

La actriz estadounidense Diane Keaton, una de las figuras más queridas y emblemáticas de Hollywood, ganadora del Óscar en 1978 por su inolvidable papel en “Annie Hall”, falleció en California a los 79 años. La noticia fue confirmada este sábado por un portavoz de su familia a la revista People.

La revista explicó que no se revelaron de inmediato más detalles sobre las circunstancias de su fallecimiento, y que sus seres queridos han pedido privacidad en este difícil momento.

Nacida el 5 de enero de 1946, Keaton dejó una huella imborrable en la historia del cine con una carrera que abarcó más de cinco décadas. Saltó a la fama en la década de 1970, no solo por sus colaboraciones con el director Woody Allen, que la convirtieron en su musa, sino también por su memorable interpretación de Kay Adams en la trilogía de “El Padrino” de Francis Ford Coppola.

Su papel como la neurótica y encantadora Annie Hall, un personaje que reflejaba en gran medida su propia personalidad y estilo, le valió el Óscar a la Mejor Actriz y la consagró como un ícono de la moda con su distintivo look andrógino.

A lo largo de su prolífica carrera, Keaton demostró su versatilidad en comedias y dramas, destacándose en películas como “Manhattan”, “Rojos” (por la que recibió otra nominación al Oscar), “El club de las divorciadas” y “Alguien tiene que ceder”. Su talento, carisma y estilo único la convirtieron en una de las actrices más respetadas y queridas de su generación.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº