Música
En septiembre, Pablo Milanés regresa a la Argentina
El cantautor cubano Pablo Milanés, una referencia de la música popular iberoamericana, regresará a Buenos Aires para presentar el viernes 1 de septiembre en el Teatro Coliseo un repertorio con “Canciones para siempre” que buscan ser una alternativa “al decepcionante panorama musical en el que las trasnacionales inventan falsos ídolos”, según criticó.
“Estamos viviendo un ciclo donde al increíble poder de ciertos medios y empresas por imponer determinados paradigmas hay que dejarlo pasar hasta que el público descubra que allí no hay ningún bien cultural”, observó Milanés durante una entrevista telefónica brindada a la agencia de noticias Télam.
Desde La Habana, el compositor y cantante, que fue uno de los puntales del Movimiento Nueva Trova, consideró que continúa “en el camino con una actitud personal y social desde la que nunca hice una concesión porque creo en el sentimiento del pueblo, en la sensibilidad y en la espiritualidad”.
“El sentimiento que se produce cada vez que se genera una conexión con el público es mi mayor felicidad”, confesó el músico de 74 años, que ostenta un cancionero imponente jalonado por títulos como “Yo pisaré las calles nuevamente”, “De qué callada manera”, “Años”, “Comienzo y final de una verde mañana”, “El breve espacio en que no estás”, “Amo esta isla”, “Pobre del cantor” y “Proposiciones”.
En busca de revalidar esos lazos sensibles con el público argentino, Milanés actuará el viernes 1 desde las 21 en la sala de Marcelo T de Alvear 1125, acompañado por Miguel Núñez (piano y dirección musical), Osmani Sánchez (batería) y Sergio F. Raveiro (bajo).
Con esa formación, el guitarrista y cantante presentará “Canciones para siempre”, una propuesta que, dijo, “me permite recuperar canciones propias que han pasado desapercibidas y que tienen un valor para mí”.
“Son canciones que grabé hace muchos años y de las cuales muchas no se conocen y que me permiten experimentar en un ejercicio con el que me ha ido bien, porque el público ha sido muy receptivo en España y en México”, resaltó el artista.
Milanés también subrayó entre risas el grado de aventura que tiene reencontrarse con esas piezas “porque nos obliga a trabajar cada canción pero, por suerte, nosotros no nos equivocamos nunca porque el público no nota cuando eso sucede”.
Además de sus conciertos, suele tender permanentes puentes con músicos jóvenes de su país…
Es lo que siento que tengo que hacer. Yo hago un promedio de 80 colaboraciones al año y me gusta acompañar esos procesos porque siempre ayuda en algún sentido.
¿Cuál es el presente de la trova dentro de la escena cubana?
La trova se insertó en el mundo de la música cubana como el cha cha cha, el mambo, la rumba y el danzón porque es un movimiento que data del siglo XIX y es una tradición que no se rompe y sigue vigente.
¿Y la Nueva Trova en particular?
Yo no participé en la nomenclatura esa. Yo me consideraba un trovador más y no me plantee que fuera parte de un grupo determinado. A veces la vanguardia no se reconoce a sí misma como vanguardia…
Pareciera que le incomoda reconocerse parte de ese movimiento…
Me siento orgulloso, pero yo venía trabajando desde años antes con jóvenes que veníamos procurando cambiar la canción y eso no se reconoció. Ya en el año 63 me venía moviendo con músicos del jazz y el feeling y dentro de ese mundo veníamos haciendo una nueva canción.
La Nueva Trova tuvo además un fuerte condimento político…
Siempre se nos reconoció por ser un movimiento político y por una devoción política, pero eso tuvo que ver con el gusto y la elección del público internacional, pero mis canciones románticas han sido más duraderas que mis canciones políticas y nunca nadie dijo que era un movimiento romántico pese a eso.
La Nueva Trova aportó todo un repertorio político…
No quiero hablar de política y ensuciar este diálogo tan bonito que estamos teniendo.
¿Cómo sigue el recorrido de “Canciones para siempre”?
Vamos a andar por Ecuador, Colombia, Panamá y México en giras largas que recorrerán varias ciudades de cada país.
¿Y en qué se encuentra trabajando?
Estoy trabajando en cantidad de cosas. Ando grabando un disco de jazz que se llamará “Standares” y que cantando en inglés al frente de otro trío a partir de un repertorio que canté durante años en los 60 cuando La Habana era una locura de nocturnidad. Y también estoy haciendo un disco de salsa a partir de canciones propias en una experiencia nueva porque estoy siempre experimentando.
Música
Ralphy Dreamz presenta su nuevo álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)”
El bachatero Ralphy Dreamz vuelve a sorprender a su público con el lanzamiento del álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)”, una producción especial que reúne 18 sencillos, incluyendo su más reciente éxito promocional: “Extraño”. Este lanzamiento llega de la mano del sello discográfico ParkEastMusic, marcando un cierre de año con broche de oro para el artista.
Con una trayectoria ascendente y millones de reproducciones en plataformas digitales, Ralphy Dreamz se consolidó como una de las voces más influyentes de la nueva generación de la bachata. Su estilo fresco, romántico y auténtico ha conquistado audiencias en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, posicionándolo como un referente moderno del género.
https://youtu.be/QA2tycTxFEU?si=20-3uCzjla4ssXUW
El álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)” expande la versión original con nuevas interpretaciones y temas inéditos que capturan la esencia de la bachata contemporánea sin perder su raíz tradicional. “Canciones cargadas de sentimiento, melodías envolventes y letras que llegan al corazón hacen de esta producción una experiencia musical imperdible para los amantes del género”, adelanta el comunicado promocional del lanzamiento.
Con este proyecto, Ralphy Dreamz reafirma su compromiso con la música y su capacidad para innovar dentro de la bachata, fusionando lo clásico y lo moderno en una propuesta única.
El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales.
(Fuente: HA Comunicaciones)
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Mundo
Bob Dylan lanza un box set de ocho CD‘s con sus primeras grabaciones
La icónica discografía del cantautor norteamericano Bob Dylan experimenta ahora un nuevo hito: el lanzamiento del voluminoso archivo titulado “The Bootleg Series Vol. 18: Through the Open Window, 1956-1963”, mediante las discográficas Columbia Records y Legacy Recordings.
Este enorme conjunto ofrece un fresco sonoro de los primeros años del artista, desde sus grabaciones caseras en Minnesota hasta su irrupción en el circuito folk del Greenwich Village neoyorquino.
El formato más completo es la edición de 8 CD que reúne 139 temas, entre ellos 48 nunca antes publicados y otras 38 “súper-raras”, acompañadas de un libro de tapa dura con un extenso ensayo del historiador Sean Wilentz y más de 100 fotografías poco vistas.
Desde la primera toma registrada —un acetato de 78 rpm del 24 de diciembre de 1956 en St. Paul (Minnesota) cuando Dylan tenía apenas quince años— hasta la actuación íntegra en el Carnegie Hall de Nueva York el 26 de octubre de 1963, el volumen cubre la transformación de un joven músico en un referente de la canción de protesta.
El documento, además, recoge grabaciones informales en cafeterías, conciertos club, sesiones de estudio y demos que muestran cómo Dylan pasó de interpretar composiciones tradicionales a moldear su propia voz lírica y musical.
La presentación de este archivo responde no solo al interés por coleccionistas sino también al valor histórico: es una “conexión viva entre pasado y presente”, según Wilentz, y permite escuchar “al artista convirtiéndose en sí mismo —o, en el caso de Dylan, en uno de sus primeros muchos yos”.
Además de la edición deluxe de 8 CD, la obra estará disponible en versiones más accesibles: una versión de 2 CD y otra en 4 LP que condensan 42 temas seleccionados.
Con este lanzamiento, Dylan consolida otro capítulo de su saga sonora, permitiendo que tanto los seguidores de siempre como quienes desean adentrarse en su obra temprana tengan acceso a un archivo profundo, curado y lleno de descubrimientos.

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso