

Música
A 15 años de la muerte de Pappo, la primera guitarra del rock argentino
Por Hernani Natale (*)
En un accidente de tránsito mientras conducía su moto por una ruta cercana a la localidad bonaerense de Luján, hace 15 años, moría Pappo, la gran guitarra del rock argentino, que creó todo un estilo ligado al blues y al rock pesado.
Ya sea en su fugaz paso por bandas como Los Abuelos de la Nada en su primera versión, el grupo beat Conexión N°5 o Los Gatos; como luego en sus propios proyectos como Pappo’s Blues, Aeroblues y Riff; Norberto Napolitano, tal su nombre de nacimiento, dejó una huella inconfundible, tanto por su destreza ante las seis cuerdas como por su personal sonido.
Su aporte en “Rock de la mujer perdida”, de Los Gatos; clásicos de Pappo’s Blues como “El tren de las 16”, “El hombre suburbano”, “Desconfío” o “El viejo”, entre otros; y “No detenga su motor”, “Macadam 3,2,1,0” o “Ruedas de metal”, de Riff, son algunas de las piezas que dan cuenta de ello.
Admirador de clásicos guitarristas de blues, El Carpo, como también se lo conocía, encontró la síntesis de sus aspiraciones musicales cuando escuchó a Eric Clapton y, con el paso de los años, luego de algunos viajes, sumó elementos del rock pesado de bandas como Motorhead, que terminaron de definir su personalidad artística.
“Un coloso. Alguien totalmente irreemplazable. Sus rítmicas y sus solos son inigualables”, lo definió Vitico, su amigo y uno de sus grandes socios musicales, en diálogo con la agencia de noticias Télam.
Claudio Gabis, su colega en eso de tocar blues en la Argentina cuando aún no había nada, no dudó en calificarlo como el mejor exponente del género en la Argentina y como “el tipo con más técnica y conocimiento de ese lenguaje”.
“¿Cuántos guitarristas argentinos fueron invitados por B.B. King a compartir un escenario en el Madison Square Garden de Nueva York? B.B. King no necesitaba de nadie, era una figura, y lo invitó. Pappo podía tocar con cualquier instrumento y siempre iba a sonar a él. Eran sus dedos y su magia musical. Eso es muy difícil”, avaló, por su parte, Machi Rufino, bajista que integró Pappo’s Blues y grabó el disco “Volúmen 3”, considerado uno de los mejores de esa saga.
Precisamante, esa noche de 1993 en la que fue invitado por una de las más grandes figuras en la historia del blues mundial aparece como el punto culminante en la carrera del muchacho nacido en el barrio porteño de La Paternal, que desde muy temprana edad asombraba por su destreza para tocar de manera intuitiva la guitarra.
La fama de Pappo como guitarrista comenzó a forjarse en los últimos años de los ’60, a partir de su participación en grupos como Conexión N°5, de Carlos Bisso; y Los Abuelos de la Nada. Incluso, su estilo blusero casi lo convierte en un cuarto integrante de Manal, pero la idea no prosperó.
Tras dos noches compartidas en un boliche abierto por el sello Mandioca, en Mar del Plata, Pappo y Gabis acordaron que ninguno estaba dispuesto a compartir el puesto de guitarrista, a lo que se sumó el deseo de El Carpo de encabezar un proyecto propio, según recordó el integrante de Manal.
“Fue medio caótico porque el grupo tenía los arreglos armados como trío y no se ensayó nada. Fue más que nada un deseo de incorporar a alguien que estaba en la misma línea que nosotros”, razonó Gabis.
La idea de encabezar su propio grupo quedó postergado ante una oferta irresistible: sumarse a Los Gatos, el grupo estrella del rock argentino en ese momento, que ansiaba regresar a los escenarios pero debía sortear la deserción de su guitarrista original Kay Galifi.
Ante la consulta de Télam, Litto Nebbia recordó que decidió incluir a Pappo en la formación al verlo tocar en el mítico boliche La Cueva de Once, y quedar deslumbrado por su manera de “solear”.
“Necesitábamos un guitarrista y, sin dudarlo, les aseguré al resto de los muchachos que ya tenía uno y les conté sobre su onda. Ellos estaban en Estados Unidos y les pedí que le compraran una Gibson Les Paul, que era un sueño de Pappo. Recuerdo su cara cuando fuimos a esperarlos a Ezeiza y Ciro Fogliatta bajó con la guitarra en la mano. ¡Mi Dios!”, narró.
Tras grabar los discos “Beat N°5” y “Rock de la mujer perdida”, Pappo abandonó Los Gatos y finalmente cumplió el deseo de formar Pappo’s Blues, su propio grupo al que mantuvo con distintas formaciones e intermitencias durante gran parte de los ’70.
David Lebón, Osvaldo Frascino, Black Amaya, Machi Rufino, Pomo y Botafogo son algunos de las músicos que desfilaron por esta agrupación.
“Tenía fama de inestable porque cambiaba de formación, pero no era así. Yo estuve en la formación que duró más de un año. No es que era inestable porque tenía un problema psicológico, sino porque no le gustaban las formaciones”, consideró Machi.
Algunas de las intermitencias de Pappo en aquellos años estaban relacionadas con viajes a Londres y Estados Unidos, en donde tomó contacto con figuras como Lemmy Kilmister, líder de Motorhead, que le servirían de inspiración para la formación de Riff, en los años ’80.
Tras un breve período de Aeroblues, su proyecto junto a Alejandro Medina y el baterista brasileño Rolando Castelo Jr., formó Riff junto a Vitico, Michel Peyronel y Boff Serafine, banda que popularizó el rock pesado en la Argentina.
“Hubo un antes y un después de Riff. En esa época, Pappo dijo que acá habían ablandado mucho la milanesa porque el rock local era Porsuigieco. Sin negar que sea bueno, eso no era rock. Con Riff decían que hacíamos rock de las cavernas pero nunca nadie hizo nada así”, recordó Vitico.
Con Riff llegaría una estética de ropas de cuero y cadenas demasiado extremo para un público local que estaba por demás reprimido tras años de dictadura militar. Eso marcaría el destino de la banda que también debió interrumpir su andar, más allá de algunos regresos esporádicos.
Los años ’90 transitarían para Pappo entre regresos de Pappo’s Blues, Riff y grabaciones solistas, con picos como la mencionada invitación de B.B. King y éxitos comerciales como “Mi vieja”.
Lo cierto es que la fama, la particular personalidad y los galones como el gran guitarrista del rock argentino no hicieron más que incrementarse, incluso más allá de la fatal jornada del 25 de febrero de 2005 en una ruta bonaerense.
(*) Agencia de noticias Telam

Mundo
El rock llora la muerte de Ace Frehley, legendario guitarrista de Kiss

El mundo del rock llora la muerte de Ace Frehley, legendario guitarrista y miembro fundador de Kiss, quien falleció a los 74 años a raíz de una hemorragia cerebral sufrida luego de un accidente doméstico.
Según publicó el portal estadounidense TMZ, el músico fue hospitalizado hace dos semanas y permanecía internado en grave estado, conectado a un respirador. Fuentes cercanas confirmaron que su cuadro no mostraba signos de mejora y, finalmente, su familia decidió desconectarlo del soporte vital.
Conocido por su personaje de “The Spaceman”, Ace Frehley fue una pieza fundamental en la formación original de Kiss, junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss.
Participó en la banda desde su fundación, en 1973, hasta su primera salida en 1982. Más tarde regresó en la gira de reunión de 1996, permaneciendo hasta 2002.
Entre los clásicos que llevan su huella destacan temas icónicos como “Detroit Rock City”, “Rock and Roll All Nite” y “I Was Made for Lovin’ You”.
Tras su alejamiento de Kiss, Frehley formó su propio grupo, Frehley’s Comet, con el que editó varios discos y giró por el mundo. Su carrera solista le permitió explorar un sonido más personal, destacándose con su versión de “New York Groove” y temas como “Into the Night”.
Su última etapa artística lo encontró participando en proyectos tributo y colaboraciones con jóvenes músicos que lo reconocían como una influencia decisiva del rock moderno.
Aunque Kiss aún no emitió un comunicado oficial, las redes sociales se llenaron de mensajes de despedida de colegas, fanáticos y periodistas musicales de todo el mundo, que recordaron su talento y su carisma sobre el escenario.
Música
Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

La Oreja de Van Gogh confirmó que regresa a los escenarios con Amaia Montero nuevamente como líder de la banda, a un año de la salida de Leire Martínez.
Amaia posó en una foto con Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde y en conjunto postearon un comunicado para anunciar este esperado regreso.
“Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos”, destacaron los músicos.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo”, continúa el comunicado.
“La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, sigue el escrito.
“Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, detalló la banda.
“Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”, concluyeron.
Música
Tras 44 años, cierra su contenido de música el canal MTV

Paramount Skydance Corporation, el conglomerado multinacional de medios y entretenimiento, confirmó a través de un comunicado que luego de 44 años cerrará de manera definitiva MTV.
De esa forma, los cinco canales de música de la emblemática marca que con sus videos marcó la revolución musical de los ’80 y los ’90 dejarán de existir a partir del 1° de enero del año próximo. MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dicen adiós.
El comunicado destaca que el canal principal de MTV va a continuar. Pero poco tendrá que ver con lo que siempre fue su tendencia. El concepto quedará muy alejado de la música, transmitirá reality shows y de entretenimientos con programas como “Naked Dating UK” y “Geordie Shore”.
Detrás de esta decisión existe una combinación de factores económicos y de consumo. La caída de la televisión por cable, junto con los recortes posteriores a la fusión con Skydance Media, precipitaron la decisión. El ascenso del streaming y plataformas digitales como YouTube y Spotify modificó por completo la manera en que el público descubre contenido sonoro.
La explicación oficial es que los canales no están siendo rentables y Paramount comunicó la necesidad de recortar 500 millones de dólares de sus presupuestos.
La cultura de los videos musicales y el fin de la epoca MTV
Durante más de cuatro décadas, MTV funcionó como un emblema cultural para varias generaciones de jóvenes. Desde su lanzamiento en 1981, el canal transformó el panorama musical visual; su primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. La cadena mezcló exitosamente arte, rebeldía y el formato televisivo como ningún otro medio anterior.
La plataforma moldeó íconos y fue responsable de momentos históricos de la industria del entretenimiento. El canal estrenó mundialmente el videoclip “Thriller” de Michael Jackson en 1983, un evento monumental que definió la época.
Con el tiempo, la explosión de los videoclips inauguró una era en la que, para los artistas, construir una estética propia resultaba tan importante como la música que interpretaban. La industria discográfica vio modificadas sus prioridades y herramientas de marketing a partir de MTV.
Ya en 2011, MTV sufrió una metamorfosis profunda: dejó de emitir videos musicales en su señal principal y trasladó esa función a sus canales secundarios. MTV ya mostraba por entonces que ese modelo televisivo estaba agotado, aunque ese legado cultural continuara en la memoria colectiva.
Ahora, luego de 44 años, la señal dejará de ser lo que fue, un canal de música. Desde enero, la señal musical dejará de existir en el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Y aunque el grupo empresarial no dio precisiones acerca de lo que ocurrirá con la señal de América Latina, todo indica que se trata de una decisión global.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso