Conéctate con nosotros

Música

A 15 años de la muerte de Pappo, la primera guitarra del rock argentino

Publicado

el

Por Hernani Natale (*)

En un accidente de tránsito mientras conducía su moto por una ruta cercana a la localidad bonaerense de Luján, hace 15 años, moría Pappo, la gran guitarra del rock argentino, que creó todo un estilo ligado al blues y al rock pesado.

Ya sea en su fugaz paso por bandas como Los Abuelos de la Nada en su primera versión, el grupo beat Conexión N°5 o Los Gatos; como luego en sus propios proyectos como Pappo’s Blues, Aeroblues y Riff; Norberto Napolitano, tal su nombre de nacimiento, dejó una huella inconfundible, tanto por su destreza ante las seis cuerdas como por su personal sonido.

Su aporte en “Rock de la mujer perdida”, de Los Gatos; clásicos de Pappo’s Blues como “El tren de las 16”, “El hombre suburbano”, “Desconfío” o “El viejo”, entre otros; y “No detenga su motor”, “Macadam 3,2,1,0” o “Ruedas de metal”, de Riff, son algunas de las piezas que dan cuenta de ello.

Admirador de clásicos guitarristas de blues, El Carpo, como también se lo conocía, encontró la síntesis de sus aspiraciones musicales cuando escuchó a Eric Clapton y, con el paso de los años, luego de algunos viajes, sumó elementos del rock pesado de bandas como Motorhead, que terminaron de definir su personalidad artística.

“Un coloso. Alguien totalmente irreemplazable. Sus rítmicas y sus solos son inigualables”, lo definió Vitico, su amigo y uno de sus grandes socios musicales, en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Claudio Gabis, su colega en eso de tocar blues en la Argentina cuando aún no había nada, no dudó en calificarlo como el mejor exponente del género en la Argentina y como “el tipo con más técnica y conocimiento de ese lenguaje”.

“¿Cuántos guitarristas argentinos fueron invitados por B.B. King a compartir un escenario en el Madison Square Garden de Nueva York? B.B. King no necesitaba de nadie, era una figura, y lo invitó. Pappo podía tocar con cualquier instrumento y siempre iba a sonar a él. Eran sus dedos y su magia musical. Eso es muy difícil”, avaló, por su parte, Machi Rufino, bajista que integró Pappo’s Blues y grabó el disco “Volúmen 3”, considerado uno de los mejores de esa saga.

Junto a B.B. King

Precisamante, esa noche de 1993 en la que fue invitado por una de las más grandes figuras en la historia del blues mundial aparece como el punto culminante en la carrera del muchacho nacido en el barrio porteño de La Paternal, que desde muy temprana edad asombraba por su destreza para tocar de manera intuitiva la guitarra.

La fama de Pappo como guitarrista comenzó a forjarse en los últimos años de los ’60, a partir de su participación en grupos como Conexión N°5, de Carlos Bisso; y Los Abuelos de la Nada. Incluso, su estilo blusero casi lo convierte en un cuarto integrante de Manal, pero la idea no prosperó.

Tras dos noches compartidas en un boliche abierto por el sello Mandioca, en Mar del Plata, Pappo y Gabis acordaron que ninguno estaba dispuesto a compartir el puesto de guitarrista, a lo que se sumó el deseo de El Carpo de encabezar un proyecto propio, según recordó el integrante de Manal.

Los Gatos

“Fue medio caótico porque el grupo tenía los arreglos armados como trío y no se ensayó nada. Fue más que nada un deseo de incorporar a alguien que estaba en la misma línea que nosotros”, razonó Gabis.

La idea de encabezar su propio grupo quedó postergado ante una oferta irresistible: sumarse a Los Gatos, el grupo estrella del rock argentino en ese momento, que ansiaba regresar a los escenarios pero debía sortear la deserción de su guitarrista original Kay Galifi.

Ante la consulta de Télam, Litto Nebbia recordó que decidió incluir a Pappo en la formación al verlo tocar en el mítico boliche La Cueva de Once, y quedar deslumbrado por su manera de “solear”.

“Necesitábamos un guitarrista y, sin dudarlo, les aseguré al resto de los muchachos que ya tenía uno y les conté sobre su onda. Ellos estaban en Estados Unidos y les pedí que le compraran una Gibson Les Paul, que era un sueño de Pappo. Recuerdo su cara cuando fuimos a esperarlos a Ezeiza y Ciro Fogliatta bajó con la guitarra en la mano. ¡Mi Dios!”, narró.

https://youtu.be/JF44eoijGPg

Tras grabar los discos “Beat N°5” y “Rock de la mujer perdida”, Pappo abandonó Los Gatos y finalmente cumplió el deseo de formar Pappo’s Blues, su propio grupo al que mantuvo con distintas formaciones e intermitencias durante gran parte de los ’70.

David Lebón, Osvaldo Frascino, Black Amaya, Machi Rufino, Pomo y Botafogo son algunos de las músicos que desfilaron por esta agrupación.

“Tenía fama de inestable porque cambiaba de formación, pero no era así. Yo estuve en la formación que duró más de un año. No es que era inestable porque tenía un problema psicológico, sino porque no le gustaban las formaciones”, consideró Machi.

Algunas de las intermitencias de Pappo en aquellos años estaban relacionadas con viajes a Londres y Estados Unidos, en donde tomó contacto con figuras como Lemmy Kilmister, líder de Motorhead, que le servirían de inspiración para la formación de Riff, en los años ’80.

Riff

Tras un breve período de Aeroblues, su proyecto junto a Alejandro Medina y el baterista brasileño Rolando Castelo Jr., formó Riff junto a Vitico, Michel Peyronel y Boff Serafine, banda que popularizó el rock pesado en la Argentina.

“Hubo un antes y un después de Riff. En esa época, Pappo dijo que acá habían ablandado mucho la milanesa porque el rock local era Porsuigieco. Sin negar que sea bueno, eso no era rock. Con Riff decían que hacíamos rock de las cavernas pero nunca nadie hizo nada así”, recordó Vitico.

Con Riff llegaría una estética de ropas de cuero y cadenas demasiado extremo para un público local que estaba por demás reprimido tras años de dictadura militar. Eso marcaría el destino de la banda que también debió interrumpir su andar, más allá de algunos regresos esporádicos.

https://youtu.be/P0E5B5kqyCc

Los años ’90 transitarían para Pappo entre regresos de Pappo’s Blues, Riff y grabaciones solistas, con picos como la mencionada invitación de B.B. King y éxitos comerciales como “Mi vieja”.

Lo cierto es que la fama, la particular personalidad y los galones como el gran guitarrista del rock argentino no hicieron más que incrementarse, incluso más allá de la fatal jornada del 25 de febrero de 2005 en una ruta bonaerense.

(*) Agencia de noticias Telam
Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Música

Jula Rock lanza su nuevo tema: “Es Hoy”

Publicado

el

Jula Rock lanza “Es Hoy”, un nuevo single acompañado por un videoclip anunciado como “Demoledor”. Asimismo, la banda anuncia una nueva fecha de presentación para el domingo 10 de agosto a las 21, en Liverpool Bar de José A. Cabrera 4255, en el porteño barrio Palermo.

La banda liderada por Julieta Barreyro, arrancó el segundo semestre con esta nueva canción, que además viene acompañada de un video donde la estética, la personalidad y la calidad musical son los principales protagonistas.

Este nuevo material audiovisual fue grabado en el mes de mayo y estuvo a cargo de MX Audiovisual, mientras que la canción se grabó en Estudio Urizen y Doble B estudio, mezclado por Tomas Davies y masterizado por Daniel Osorio.

El tema se suma a “De Pie”, y son los adelantos que Barreyro había prometido a principios de año cuando se anunció la fecha de “Casa Colombo”, en donde pudo cantarlas a modo de estreno ya que nunca las había presentado en vivo.

  • Jula Rock está integrada por:
  • Julieta Barreyro: Voz
  • Dani Alk: Guitarra
  • Fede Martínez: Batería
  • Denise Vigno: Bajo

(Fuente: Prensacciones – Prensa y difusión)

Sigue leyendo

Música

“Fabiana Cantilo – Sinfónico”, llega en agosto a San Isidro

Publicado

el

Fabiana Cantilo se presentará el mes próximo en el Teatro Don Bosco de San Isidro. Será el 9 de agosto en la sala de calle Diego Palma al 289, con el espectáculo “Fabiana Cantilo – Septeto Sinfónico”.

Desde sus inicios en la escena musical argentina, Cantilo ha sido una figura icónica y respetada. Con hits como “Detectives”, “Mi enfermedad”, “Mary Poppins y el deshollinador”, “Nada es para siempre”, “Una tregua”, “Ya fue… entre otros”. Ha marcado la historia del rock nacional. Ahora, en este nuevo proyecto, muestra su versatilidad y pasión por la música, haciendo un recorrido por icónicas canciones del rock nacional en formato sinfónico.

El cuarteto de cuerdas, formado por violín 1, violín 2, viola y cello, se une a un trío de vientos y elementos percusivos acústicos para crear una sonoridad orquestal sinfónica, pero con un toque íntimo y suave del que se podrá disfrutar en Teatro Don Bosco, con entradas a la venta por sistema TuEntrada.

Creando un equilibrio perfecto entre dos estilos musicales, ofreciendo una experiencia en vivo inolvidable, la voz de Cantilo brilla en este contexto, con matices y colores que se perdían en otros entornos.

“Fabiana Cantilo Sinfónico” es una celebración de 40 años de rock nacional y un nuevo capítulo en su carrera.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Clips

Beto Cuevas y una nueva versión de “El Duelo”, junto a Luz Gaggi

Publicado

el

Antes de regresar a la Argentina en el marco de su gira acústica, Beto Cuevas presenta una nueva versión de “El Duelo” junto a Luz Gaggi. La emblemática canción de La Ley revive en una reversión única junto a una de las voces más prometedoras de la nueva generación.

La colaboración se destaca por la fusión de ambas voces: la interpretación profunda de Beto se complementa con la potencia y expresividad de Luz, generando un diálogo vocal que le da una nueva vida a este clásico.

“El Duelo” es una balada romántica del estilo característico de Beto Cuevas, una canción significativa del rock latino, caracterizada por su estructura melódica, letras introspectivas y un estribillo pegadizo. Sin perder la esencia original en esta versión, habla de la pérdida y el desamor desde una mirada profunda.

La canción formó parte del mítico álbum “MTV Unplugged” de La Ley, y en esta oportunidad es reinterpretada en el marco del proyecto solista de Beto Cuevas, quien le rinde homenaje a ese disco con su gira “Beto Cuevas Acústico” , con la que regresará al país en septiembre de este año. Con producción de Fenix Entertainment, el show llegará a Buenos Aires el 12 y 13 de septiembre en el Teatro Gran Rex. La función del 12 agotó todas las localidades en tan solo 72 hs, motivo por el cual se sumó una nueva fecha el 13. Además, el 14 del mismo mes, sumará una parada a su gira por Argentina y se presentará en Mendoza.

Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es uno de los artistas más influyentes del rock en español. Fue el vocalista y rostro principal de La Ley, banda chilena que marcó una era en los años 90 con discos como “Invisible”, “Vértigo” y el icónico “MTV Unplugged”. Gracias a su inconfundible voz y su fuerte conexión con el público, Beto y la banda recibieron múltiples reconocimientos, incluyendo premios Grammy y Grammy Latinos. Tras la pausa de La Ley en 2005, Cuevas inició una carrera solista con éxitos como “Miedo Escénico” y “Transformación”, que lo consolidaron como un artista versátil y en constante evolución.

En 2019, debutó como actor interpretando a Jesús en “Jesucristo Superestrella”, recibiendo elogios por su intensidad escénica. En 2025 lanzó BC Acústico, un homenaje al formato unplugged, producido por Humberto Gatica y grabado en vivo en Chile, con colaboraciones destacadas como Ely Guerra y Javiera Flores. El álbum está disponible en plataformas digitales, vinilo y formato Atmos.

Además, prepara un nuevo disco de rock para finales de 2025, reafirmando su vigencia artística y su compromiso con la innovación musical.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº