

Música
Atilio Stampone: adiós al creador impar y referente de la época dorada del tango
El pianista, compositor y director de orquesta Atilio Stampone, figura medular de la canción porteña de los últimos 70 años y uno de los últimos baluartes de la época dorada del tango, falleció este miércoles a los 96 años, informaron allegados del músico.
Nacido en el barrio porteño de San Cristóbal en julio de 1926, Stampone fue un destacado y finísimo compositor, un intérprete que descolló desde edades tempranísimas pero también una referencia ineludible de sus compañeros músicos, habiendo presidido Sadaic en dos oportunidades y siendo también director de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, entre otras tareas y distinciones.
Además, compuso música de películas, entre ellas la de “La historia oficial” de Luis Puenzo, que ganó el Oscar en 1986 y de filmes de Leopoldo Torre Nilson como “Un guapo del 900” y “La mano en la trampa”, por el que se llevó el Cóndor de Plata que entrega la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos como Mejor Banda Sonora.
Orquestas dirigió muchas y propias e integró como pianista otras destacadísimas, como la de Astor Piazzolla del 46 al 48, la de Aníbal Troilo y Pedro Maffia, entre otros.
Justamente Piazzolla, que lo convocó nuevamente para el Octeto Buenos Aires en 1955, y Horacio Salgán fueron sus grandes influencias en los arreglos, para un músico que desarrolló sus propias ideas y conceptos y tuvo siempre un fino oído que lo unió a la tradición e historia del género.
Entre sus composiciones destacan obras como “Afiches”, “Con pan y cebolla”, “De Homero a Homero”, “Desencanto” (todas con letras de Homero Expósito), “Viejo gringo” (dedicada a su padre), “Aguatero”, “Cadícamo” (con letra de Enrique Bugatti), “Ciudadano”, “Concertango”, “El Nino”, “El Tapir”, “Fiesta de mi ciudad” (con letra de Andrés Lizárraga), “Fiesta y milonga”, (milonga con letra de Eladia Blázquez), “Impar”, “Mi amigo Cholo” (letra de Albino Gómez), “Mocosa” (letra de Andrés Lizárraga), “Para violín y piano”, “Romance de tango” y “Un guapo del 900”.
En 2003 fue distinguido con el título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y también fue Académico de Honor de la Academia Nacional del Tango, entidad desde la que compartió su historia y su saber en inolvidables veladas en las que recorría con conocimiento impar la historia de la canción porteña que lo tuvo como uno de sus protagonistas, creadores e intérpretes.
Se erigió en una de las figuras relevantes del tango del Siglo XX con una obra plural y diversa, donde pueden convivir tradición y novedad y donde se destacan también sus arreglos para los tres discos que grabó junto a Roberto Goyeneche.
Atilio comenzó a tocar el piano que le regaló su hermano Giusseppe, 14 años mayor, en la convalecencia de una operación en su niñez y desde muy temprano conoció el rigor del profesionalismo.
Sus primeras actuaciones fueron en el conjunto de su hermano, conocido como “Pepe, el Tano Tango” y a los 15 años debutó profesionalmente en la orquesta de Roberto Dimas en las veladas del café Marzotto, donde lo escuchó Pedro Maffia, que un año después lo llevó a su orquesta del cabaret Tibidabo, con anuencia de su padre pero con la obligación de que terminada la función se subiera de inmediato al tranvía 16. Stampone tenía entonces 16 años y cursaba el colegio nacional.
Llega a la orquesta de Aníbal Troilo cuando Piazolla se desvincula y después es pianista de la orquesta de Astor entre 1946 y 1948, luego fue solista de Mariano Mores en teatros musicales y colaboró con Cobián.
Perón le facilitó en 1950 un beca para perfeccionarte en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, pero estuvo solo un tiempo y prefirió seguir tocando, en una extensa gira por Europa y Asia, regresando al país en 1953, ocasión en la que se unió a otro grande del tango, el bandoneonista Leopoldo Federico, con el que fundó su primera orquesta, de gran suceso.
Para 1958 vuelve a ser convocado por Piazzolla para el mítico Octeto Buenos Aires, estando allí dos años hasta que lidera emprendimientos musicales propios. En 1964 inaugura Caño 14, famoso reducto del tango en una época no tan dorada y ese año sale de gira por paísea de Europa del Este, Brasil y Colombia, durante seis meses.
Para 1972 arma la orquesta típica Atilio Stampone e inicia históricas grabaciones con el Polaco Goyeneche.
Su actividad es inabarcable, diversa, permanente: en 1995 se presenta con el Ballet Argentino de Julio Bocca en Nueva York y en los años siguientes sale de gira con la compañía del bailarín por Europa y Asia, estrenando en 1997 en el Luna Park su obra propia “Concertango”, interpretada por Bocca y con coreografía de Ana Stekelman. En 2000 queda al frente de la Juan de Dios Filiberto, a la que dedicó todo su saber y calidad artística.
“Está bueno que la gente vuelva a aferrarse a los géneros populares en los últimos tiempos para saber dónde está parada, porque si no siente que pierde su identidad”, dijo con sabiduría y apostando a un resurgir, en charla con Télam en 2006.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Clips
Eros Ramazzotti presentó su último tema: “Mi día preferido”

Después de tres años de su último disco, Eros Ramazzotti comienza una nueva etapa en su carrera. El cantante italiano anunció su tour “Una historia importante World Tur” y una nueva canción, “Mi día preferido” (Il mio giorno preferito) que ya puede escucharse y disfrutar el video.
El tema fue compuesto por Ramazzotti junto a Edoardo D’Erme, Tommaso Paradiso, CanovA, Antonio Cirigliano y producido por CanovA, en versión italiana y española. Una pieza pop que confirma una vez más la capacidad del artista para renovarse. “Entre la soledad y el deseo de evasión, ‘Mi día preferido’ es un renacimiento emocional que transforma lo ordinario en algo especial, hablando al corazón sin perder el contacto con el presente”, destacó en un mensaje su sello discográfico.
El video fue dirigido por Giacomo Triglia, es un mosaico de rostros, gestos y miradas que cuentan la música de Eros Ramazzotti a través de un entramado de emociones diversas vividas mientras la música fluye en los auriculares. Cada uno inmerso en su propio silencio y en su propia historia, y, sin embargo, parte de una misma respiración.
Con más de 80 millones de discos vendidos y 5 mil millones de reproducciones a nivel mundial, Ramazzotti sigue sorprendiendo con la fuerza y la energía de más de 40 años de éxitos internacionales.
Música
Las Adelas presenta su canción “La tentación”

El trío Las Adelas presenta su nuevo tema “La tentación”. Será el sábado 6 de septiembre a las 21 en Club Social 911, de calle Julián Álvarez al 1272 de CABA. Las entradas, desde $12.000, se encuentran a la venta en https://clubsocial911.com/event/24042?eventDateId=36669.


“La tentación”, el nuevo single del trío Las Adelas, es una canción de rock alternativo latinoamericano, sensual, con pulsión emocional y fuerza poética. Ideal para momentos de deseo o conexión profunda, la canción narra el vértigo de la entrega y el juego entre fantasía y realidad. La voz femenina es hechizo, goce e ironía: desafía y seduce.
Las Adelas, tres mujeres argenmex, resurgen con sus canciones inéditas. Con la fuerza del amor y la creatividad, trascienden generaciones y reescriben los temas que compusieron hace 30 años para darles nueva vida rumbo a su primer LP.
Escuchá “La tentación” en Spotify
Sobre el trío
Las Adelas es un trío de folk rock femenino compuesto por Gabriela Portantiero, Valentina Concetti y Paula Ubaldini y que nació del exilio, creció con heridas y floreció con el tiempo.
Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.
Treinta años después, Las Adelas se reencontraron en Argentina y decidieron dar nueva vida a diez de aquellas canciones, re-escritas con la mirada de las mujeres que son hoy, verán la luz en septiembre en el primer álbum del trío.
(Fuente: Lucas Seoane – Prensa)
Música
John Fogerty lanza álbum con regrabaciones Creedence y un guiño a Taylor Swift

John Fogerty, el histórico líder, voz y principal compositor de Creedence Clearwater Revival, lanzó “Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)”, un álbum con 20 de sus canciones más emblemáticas regrabadas, que marca un nuevo capítulo en su vida artística y un gesto simbólico en la historia del rock norteamericano. A sus 80 años, el músico celebra la recuperación definitiva de los derechos sobre su catálogo editorial tras más de medio siglo de disputas legales con Fantasy Records y sus sucesores.
El título del disco no es casual. Fogerty decidió añadir la leyenda “John’s Version” en un claro guiño a Taylor Swift, quien popularizó esta fórmula con sus reediciones de “Fearless, Red, Speak Now” y “1989”. Como Swift, Fogerty busca arrebatar protagonismo a las viejas grabaciones controladas por otros y ofrecer versiones propias que devuelvan al autor el dominio de su obra. “Durante la mayor parte de mi vida no fui dueño de las canciones que escribí. Recuperarlas lo cambia todo”, dijo recientemente en un concierto en el Teatro Beacon de Nueva York, donde presentó el proyecto en una fiesta privada de cumpleaños.
El repertorio incluye himnos como “Proud Mary”, “Bad Moon Rising”, “Fortunate Son”, “Have You Ever Seen the Rain” y “Born on the Bayou”. No se trata de simples remasterizaciones: Fogerty volvió a grabar cada tema junto a sus hijos Shane y Tyler, encargados de guitarras, bajo, teclados y producción, y con la participación de su hija Kelsy en batería. Julie Fogerty, su esposa, ofició de productora ejecutiva, consolidando el carácter familiar de la empresa. La producción artística contó además con aportes de Matt Chamberlain, Bob Malone y Bob Glaub, mientras que la mezcla fue realizada por Bob Clearmountain, uno de los ingenieros más prestigiosos de la industria.
El resultado son nuevas versiones que respetan el espíritu original pero añaden matices más nítidos y una energía renovada. “’Legacy’ es mi forma de celebrarlo, de interpretar estas canciones a mi manera y con la gente que quiero”, señaló el músico, que reconoce haber buscado reproducir la atmósfera de CCR con la mayor fidelidad posible. Su voz, todavía potente, y la pericia de sus hijos logran acercarse al sonido clásico de la banda que dominó las listas a fines de los años sesenta y principios de los setenta.
El trasfondo de este lanzamiento es especialmente significativo. Fogerty fue durante décadas el protagonista de una de las disputas más enconadas de la industria discográfica con Saul Zaentz, fundador de Fantasy Records, quien no solo controlaba las grabaciones originales de Creedence sino que llegó a demandarlo por supuestamente “plagiarse a sí mismo”. Aquella batalla lo llevó incluso a dejar de interpretar en vivo varios de sus propios clásicos. Según contó en entrevistas, un consejo de Bob Dylan lo ayudó a recuperar la confianza: “Me dijo que debía tocar mis canciones para que nadie olvidara que eran mías”.
En 2023, Fogerty finalmente recuperó la mayoría de su catálogo editorial, aunque las grabaciones de Creedence siguen bajo el dominio de Concord Music Group. El lanzamiento de “Legacy” aparece entonces como un acto de justicia personal y artística: una reafirmación de su voz creativa y un recordatorio de la vigencia de sus letras, que abordan la lucha, la esperanza y las tensiones sociales de Estados Unidos con una actualidad sorprendente.
“Estas canciones fueron escritas hace más de 50 años, pero siguen hablando del presente”, afirmó Fogerty. Y aunque los críticos coinciden en que las versiones originales mantienen una fuerza insuperable, el proyecto representa un triunfo moral y económico para el músico, que por primera vez puede ofrecer su repertorio bajo su control.
“Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)” confirma la influencia imperecedera de Fogerty como cronista musical de una época y demuestra que, incluso ocho décadas después de su nacimiento, conserva la energía y el fuego necesarios para mantener vivo el legado del rock estadounidense.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso