

Música
Hace cinco años se apagaba la breve pero arrolladora vida de Prince
Por Hernani Natale (*)
Breve y contundente como su recordado show en Buenos Aires en el verano de 1991 o su arrolladora actuación de 2007 en el entretiempo del Superbowl fue la vida de Prince, que se apagó de manera prematura el 21 de abril de 2016, poco antes de cumplir 58 años, aunque dejó un legado artístico revolucionario, cuya influencia todavía se hace sentir y se renueva constantemente ante la aparición de nuevo material póstumo.
Prueba de esto último es el reciente anuncio del lanzamiento en junio próximo de un nuevo trabajo inédito, titulado “Welcome 2 America”; que se suma a la larga lista de material post mortem que se dio a conocer en los últimos cinco años, casi al mismo ritmo que le impuso en vida a su prolífica carrera, conformada por alrededor de 50 discos, decenas de hits, bandas sonoras y protagonismo en cuatro filmes.
Allí, el genial artista nacido en Minneapolis, que decidió darse a conocer con apenas su nombre de pila -y en algunos pasajes de su carrera con un símbolo verbalmente impronunciable- desplegó un híbrido musical que no solo se erige como el compendio más acabado de la música negra, sino que destaca además por el uso de sintetizadores, con el cual proyectó el sonido del futuro; sus finas melodías y su exudante sensualidad.
Todo eso tenía su correlato a nivel visual en el arrogante andar de esta figura, como forma de marcar un límite inviolable con el resto de los mortales; sus extravagantes trajes con volados, sus hipnóticos pasos de baile, su virtuosismo interpretativo y sus apabullantes performances.

“No me cuesta hablar de Prince porque es la única religión que abrazo. Es un estilo de música en sí mismo el que hacía. Lo vi en Argentina, y luego en Las Vegas y New Jersey y los tres shows fueron increíbles. Es un músico único, como performer una bestia y como compositor y creador de mundos también”, dijo a la agencia de noticias Télam Emmanuel Horvilleur, al ser consultado en su carácter de fan incondicional de este artista.
Ocurre que desde su aparición, Prince se convirtió en una influencia para sus colegas, a pesar de su corta edad, tal como lo demuestra la devoción manifestada por figuras del rock argentino, como es el caso de Charly García, Luis Alberto Spinetta y Fito Páez.
Precisamente, tras casi una década generando un evidente impacto en el rock argentino, el “genio de Minneapolis” ofreció el único concierto de su historia en nuestro país en enero de 1991, ocasión en la que la “crema” vernácula del género se agolpó en los pasillos del estadio de River Plate para ver la prueba de sonido, de tres horas y media, o el show, de polémicos 77 minutos, el mínimo que indicaba su contrato.
Así lo recordó el empresario Daniel Grinbank, responsable de esa visita, quien destacó que el show fue “tan excepcional” que le pareció que “lo breve se hizo dos veces breve”.
“Fue tan bueno que fue un suspiro”, puntualizó el promotor del show, quien reconoció que se enojó mucho en ese momento porque “la gente primero lo puteaba a él cuando le pedían más y no salía, pero después me puteaban a mí como si fuera el responsable de que haya sido tan corto”.
Ojo por ojo, la represalia de Grinbank fue cumplir solo con lo mínimo escrito en el contrato, por lo que canceló la fiesta post-show que iba a celebrarse en la discoteca Mix, para la cual Prince había hecho cerrar una peluquería solo para que lo maquillen para la celebración.
“Al final, como era un domingo de enero en Buenos Aires, estaba todo cerrado y terminó en el cabaret Shampoo, en la que fue una de las fiestas más bizarras que vi en mi vida. Estaban las chicas que trabajaban ahí, mezcladas con músicos y ‘celebrities’ que querían estar cerca de Prince“, remató el empresario.
Al ser consultado por Télam, Juan del Barrio, tecladista de Los Abuelos de la Nada, vislumbró algunas coincidencias entre Prince y Miguel Abuelo, a partir de la inclusión del baile como parte de sus actuaciones y la búsqueda de distintos “looks”.
“Diría que fue un vanguardista. Un símbolo del rock muy fuerte, un gran músico pero además un artista más integral. Un defensor del soul, el funk, pero con una cuota dark. Funk del futuro, podría ser. Y desde ya, toda la inclusión de la música electrónica, los sintetizadores, el tecno al servicio de su música”, apuntó Del Barrio a la hora de analizar su arte.

Así como su histrionismo lo llevó a actuar en cuatro filmes, algunos de ellos escritos y dirigidos por él, su excentricidad también fue parte de sus rasgos característicos como artista.
“Él siempre fue una estrella. Ponía una especie de distancia con los demás y eso siempre me pareció muy interesante”, celebró Horvilleur, en tanto que Grinbank, quien tuvo la posibilidad de tratarlo de manera un poco más personal, afirmó que esa actitud era una mezcla de “timidez y excentricidad”.
“No tenía diálogo con la gente, en lo personal era muy tímido y hay miles de anécdotas sobre esto. Pero también era muy excéntrico. Conmigo no habló nunca. Si me quería decir algo, se lo decía a su tour manager o a su abogado y me lo transmitían, pero nunca llegué a intercambiar palabras con él”, graficó.
Al momento de su muerte por una sobredosis de opiáceos, el creador de clásicos como “Purple Rain”, “Cream”, “Kiss” y “Little Red Corvette”, entre tantos éxitos, mantenía como de costumbre una intensa actividad, plagada de shows y con múltiples proyectos para futuros discos.
Pues entonces, no solo correspondería hablar de una vida breve y contundente como su show en Argentina, sino que también habría que agregar que con un impacto que no se apaga con el paso del tiempo. Y en cada nueva cinta hallada, Prince sigue siendo el artista más innovador y moderno de los últimos 40 años.
(*) Agencia de noticias Telam

Clips
Eros Ramazzotti presentó su último tema: “Mi día preferido”

Después de tres años de su último disco, Eros Ramazzotti comienza una nueva etapa en su carrera. El cantante italiano anunció su tour “Una historia importante World Tur” y una nueva canción, “Mi día preferido” (Il mio giorno preferito) que ya puede escucharse y disfrutar el video.
El tema fue compuesto por Ramazzotti junto a Edoardo D’Erme, Tommaso Paradiso, CanovA, Antonio Cirigliano y producido por CanovA, en versión italiana y española. Una pieza pop que confirma una vez más la capacidad del artista para renovarse. “Entre la soledad y el deseo de evasión, ‘Mi día preferido’ es un renacimiento emocional que transforma lo ordinario en algo especial, hablando al corazón sin perder el contacto con el presente”, destacó en un mensaje su sello discográfico.
El video fue dirigido por Giacomo Triglia, es un mosaico de rostros, gestos y miradas que cuentan la música de Eros Ramazzotti a través de un entramado de emociones diversas vividas mientras la música fluye en los auriculares. Cada uno inmerso en su propio silencio y en su propia historia, y, sin embargo, parte de una misma respiración.
Con más de 80 millones de discos vendidos y 5 mil millones de reproducciones a nivel mundial, Ramazzotti sigue sorprendiendo con la fuerza y la energía de más de 40 años de éxitos internacionales.
Música
Las Adelas presenta su canción “La tentación”

El trío Las Adelas presenta su nuevo tema “La tentación”. Será el sábado 6 de septiembre a las 21 en Club Social 911, de calle Julián Álvarez al 1272 de CABA. Las entradas, desde $12.000, se encuentran a la venta en https://clubsocial911.com/event/24042?eventDateId=36669.


“La tentación”, el nuevo single del trío Las Adelas, es una canción de rock alternativo latinoamericano, sensual, con pulsión emocional y fuerza poética. Ideal para momentos de deseo o conexión profunda, la canción narra el vértigo de la entrega y el juego entre fantasía y realidad. La voz femenina es hechizo, goce e ironía: desafía y seduce.
Las Adelas, tres mujeres argenmex, resurgen con sus canciones inéditas. Con la fuerza del amor y la creatividad, trascienden generaciones y reescriben los temas que compusieron hace 30 años para darles nueva vida rumbo a su primer LP.
Escuchá “La tentación” en Spotify
Sobre el trío
Las Adelas es un trío de folk rock femenino compuesto por Gabriela Portantiero, Valentina Concetti y Paula Ubaldini y que nació del exilio, creció con heridas y floreció con el tiempo.
Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.
Treinta años después, Las Adelas se reencontraron en Argentina y decidieron dar nueva vida a diez de aquellas canciones, re-escritas con la mirada de las mujeres que son hoy, verán la luz en septiembre en el primer álbum del trío.
(Fuente: Lucas Seoane – Prensa)
Música
John Fogerty lanza álbum con regrabaciones Creedence y un guiño a Taylor Swift

John Fogerty, el histórico líder, voz y principal compositor de Creedence Clearwater Revival, lanzó “Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)”, un álbum con 20 de sus canciones más emblemáticas regrabadas, que marca un nuevo capítulo en su vida artística y un gesto simbólico en la historia del rock norteamericano. A sus 80 años, el músico celebra la recuperación definitiva de los derechos sobre su catálogo editorial tras más de medio siglo de disputas legales con Fantasy Records y sus sucesores.
El título del disco no es casual. Fogerty decidió añadir la leyenda “John’s Version” en un claro guiño a Taylor Swift, quien popularizó esta fórmula con sus reediciones de “Fearless, Red, Speak Now” y “1989”. Como Swift, Fogerty busca arrebatar protagonismo a las viejas grabaciones controladas por otros y ofrecer versiones propias que devuelvan al autor el dominio de su obra. “Durante la mayor parte de mi vida no fui dueño de las canciones que escribí. Recuperarlas lo cambia todo”, dijo recientemente en un concierto en el Teatro Beacon de Nueva York, donde presentó el proyecto en una fiesta privada de cumpleaños.
El repertorio incluye himnos como “Proud Mary”, “Bad Moon Rising”, “Fortunate Son”, “Have You Ever Seen the Rain” y “Born on the Bayou”. No se trata de simples remasterizaciones: Fogerty volvió a grabar cada tema junto a sus hijos Shane y Tyler, encargados de guitarras, bajo, teclados y producción, y con la participación de su hija Kelsy en batería. Julie Fogerty, su esposa, ofició de productora ejecutiva, consolidando el carácter familiar de la empresa. La producción artística contó además con aportes de Matt Chamberlain, Bob Malone y Bob Glaub, mientras que la mezcla fue realizada por Bob Clearmountain, uno de los ingenieros más prestigiosos de la industria.
El resultado son nuevas versiones que respetan el espíritu original pero añaden matices más nítidos y una energía renovada. “’Legacy’ es mi forma de celebrarlo, de interpretar estas canciones a mi manera y con la gente que quiero”, señaló el músico, que reconoce haber buscado reproducir la atmósfera de CCR con la mayor fidelidad posible. Su voz, todavía potente, y la pericia de sus hijos logran acercarse al sonido clásico de la banda que dominó las listas a fines de los años sesenta y principios de los setenta.
El trasfondo de este lanzamiento es especialmente significativo. Fogerty fue durante décadas el protagonista de una de las disputas más enconadas de la industria discográfica con Saul Zaentz, fundador de Fantasy Records, quien no solo controlaba las grabaciones originales de Creedence sino que llegó a demandarlo por supuestamente “plagiarse a sí mismo”. Aquella batalla lo llevó incluso a dejar de interpretar en vivo varios de sus propios clásicos. Según contó en entrevistas, un consejo de Bob Dylan lo ayudó a recuperar la confianza: “Me dijo que debía tocar mis canciones para que nadie olvidara que eran mías”.
En 2023, Fogerty finalmente recuperó la mayoría de su catálogo editorial, aunque las grabaciones de Creedence siguen bajo el dominio de Concord Music Group. El lanzamiento de “Legacy” aparece entonces como un acto de justicia personal y artística: una reafirmación de su voz creativa y un recordatorio de la vigencia de sus letras, que abordan la lucha, la esperanza y las tensiones sociales de Estados Unidos con una actualidad sorprendente.
“Estas canciones fueron escritas hace más de 50 años, pero siguen hablando del presente”, afirmó Fogerty. Y aunque los críticos coinciden en que las versiones originales mantienen una fuerza insuperable, el proyecto representa un triunfo moral y económico para el músico, que por primera vez puede ofrecer su repertorio bajo su control.
“Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)” confirma la influencia imperecedera de Fogerty como cronista musical de una época y demuestra que, incluso ocho décadas después de su nacimiento, conserva la energía y el fuego necesarios para mantener vivo el legado del rock estadounidense.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso