

Música
“Solo Tour”: La gira que lleva a Conociendo a Rusia al verano más allá de la estación
Por Fidel Fourcade (*)
En la primera de sus cinco fechas en el porteño Gran Rex, Mateo Sujatovich presentó un show distinto, íntimo y poderoso. Crónicas de una noche compuesta por un muchacho con una guitarra, un piano y un puñado de canciones teledirigidas.
Un músico, su guitarra y un puñado de canciones, eso es “La ruso señal” y la forma en la que el cantautor decidió dar luz a esta serie de shows que lo tienen revisitando su obra en otro formato y extendiendo las fronteras de su música.
Luego de sus shows en Perú y Brasil cuando hizo lo propio en San Pablo y Porto Alegre, el líder de Conociendo Rusia dio el puntapié inicial a su serie de presentaciones en el Teatro Gran Rex en la Ciudad de Buenos Aires. Si ya las jornadas en el Gran Teatro Nacional de Lima, el Cineclube Cortina de Sao Paulo y Agulha en Porto Alegre habían sido emotivas y un punto de contacto con otros públicos, la presentación de este viernes confirmó la norma.
Las presentaciones fuera de Argentina estuvieron marcados por la gran recepción del público para con el músico y su formato. Un repertorio y jóvenes hits hicieron el resto para redondear funciones vibrantes y emotivas.
“Luces neón”, “Se me hizo tarde” y “Otra oportunidad” abrieron la jornada minutos antes de las 21:10 en un set de guitarra, entre acordes, loopeadas y la profundidad de la voz de “El Ruso“. Parte de la experiencia de ir a ver a Conociendo Rusia tocar en vivo es, en parte, escuchar cantar a Mateo en el escenario pero también a la persona en la fila 5 o al fondo del pullman.
Una puesta en escena minimalista con un piano, dos guitarras apoyadas y una pantalla fue transformándose durante toda la velada. Al principio más parecidas a la oficina de Roger Sterling en “Mad Med” que a la suite de Elvis en el Hotel Internacional de Las Vegas pero el cambio y la deformación de las visuales devinieron en una constante.
El músico continúo “Mi casa tu casa” antes de hablar con su público por primera vez y reconocer la emoción que le generaba el recinto lleno y el acompañamiento de sus seguidores. Tónica, la de la emoción, que se repitió durante gran parte de la noche. Arriba del escenario y entre las butacas del teatro de Avenida Corrientes.
Canciones que evocaron al amor más lindo, otras letras que esperan y la constante sensación de que la música es lo único que nos permite disociar sanamente por un rato, aunque sea, al contexto de incertidumbre que se vive. Un set de cuatro canciones en el piano al hilo con “Cicatriz”, “La luna”, “A la vez” y “Tu encanto”.
Otra de las tantas virtudes de Sujatovich, que sabe poner en palabras el sentir de una generación consumida con voracidad por los tiempos de las redes sociales y la vorágine del mundo que se viene, reside en su voz. No cualquiera puede pararse y valerse de sí mismo frente a un teatro lleno y dar con la talla de una propuesta que es ambiciosa pero que a su vez cumple con las expectativas de todos.
Luego con una guitarra de 12 cuerdas, Mateo dispuso que sonaran “Montaña Infinita”, “Disfraz” y “Mundo de cristal”. Apoyado en las visuales, “El Ruso” halló allí el recurso para sumar texturas a su presentación en la que añadió en armónicas, guitarras y voces grabadas para el show.
Doble mérito para la banda que supo en un par de años tener discos quemados de tanto ser escuchado por sus fans, un par de hits que han paseado bastante por las radios más importantes y en Mateo un líder talentoso y carismático en partes iguales. El valor de una canción tersa y suave en momentos de tanta violencia.
“Cosas para decirte” y “La dirección” en piano volvieron a poner los pelos de punta del público. Se sumaron sombras de Mateo en las pantallas, lunas que se transformaron y la guitarra volvió a adquirir el rol central cuando sonaron “La puerta”, “30 años” y “Quiero que me llames” antes de que “El Ruso” se retirara unos minutos del escenario como prólogo a los bises.
Melodía, cadencia y acordes que subliman el sentir porteño, canciones de amor localizadas, con dirección y altura, como una instantánea de los tiempos que corren en Buenos Aires, lejos de las postales perfectas del tango. Escuchar las canciones de Conociendo Rusia es escuchar el correteo de un niño en el patio de Andrés Calamaro y Fito Páez entre otras tantas leyendas que han influenciado pero no definido a Mateo Sujatovich.
Una noche marcada por la emotividad del público y del músico, que cantó cada uno de las 20 canciones del repertorio en 90 minutos de espectáculo. “Cabildo y Juramento” primero en piano y “Loco en el desierto” en guitarra fueron los dos tanques con los que Mateo eligió terminar una noche que quedará en el recuerdo.
El “solo tour” continuará en el teatro Gran Rex este 28 y 29 de octubre y 3 noviembre para luego seguir por New York y Miami en suelo norteamericano. Luego volverá a Posadas, Resistencia, Paraná, Salta y Tucumán antes de visitar Montevideo. Santa Rosa, Neuquén y Trelew para cerrar la gira el 11 de diciembre de nuevo en el Gran Rex.
(*) Especial Agencia de Noticias Telam.

Música
Santiago Torricelli Trío presenta “Para lo invisible” en el Centro Cultural Borges

Con entrada libre y gratuita, el viernes 31 de octubre a las 20 se presentará el espectáculo “Para lo invisible” de Santiago Torricelli Trío, en el Centro Cultural Borges, de calle Viamonte al 525 de CABA.
Se trata de “una obra integral hilada por canciones y melodías instrumentales, pausas y arrebatos. A través de una fuerte comunión entre el piano, el cello y la voz, este trío nos invita a un viaje profundo y poético, que busca conectar lo invisible con lo visible, el mundo del sueño y el de la vigilia”, detalla el comunicado promocional del espectáculo.
Santiago Torricelli (piano y composición), Flor Bobadilla Oliva (voz) y Titi Chiappero (violonchelo) se sumergen en un universo sonoro de una exquisita delicadeza. Torricelli continúa así un amplio camino donde entrelaza la música académica, la popular y lo performático, en este caso con dos aliadas de lujo como lo son Bobadilla Oliva y Chiappero.
“Para lo invisible” no es solamente un compendio de 10 piezas musicales. En 2024 estrenaron la versión escénica con coreografía de Carla Rímola y Laura Figueiras, quienes además fueron intérpretes y colaboraron en la puesta en escena incluida en el arte de tapa. La ficha técnica la completan Milena Nieto (asistencia de efectos sonoros en vivo), Javier Pérez Bassi en fotografía e Ignacio Vidal en diseño gráfico.
La obra se llevó a cabo con varias funciones a sala llena en El portón de Sánchez. Ahora es el momento de que la música y la poesía sean protagonistas.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Mundo
El rock llora la muerte de Ace Frehley, legendario guitarrista de Kiss

El mundo del rock llora la muerte de Ace Frehley, legendario guitarrista y miembro fundador de Kiss, quien falleció a los 74 años a raíz de una hemorragia cerebral sufrida luego de un accidente doméstico.
Según publicó el portal estadounidense TMZ, el músico fue hospitalizado hace dos semanas y permanecía internado en grave estado, conectado a un respirador. Fuentes cercanas confirmaron que su cuadro no mostraba signos de mejora y, finalmente, su familia decidió desconectarlo del soporte vital.
Conocido por su personaje de “The Spaceman”, Ace Frehley fue una pieza fundamental en la formación original de Kiss, junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss.
Participó en la banda desde su fundación, en 1973, hasta su primera salida en 1982. Más tarde regresó en la gira de reunión de 1996, permaneciendo hasta 2002.
Entre los clásicos que llevan su huella destacan temas icónicos como “Detroit Rock City”, “Rock and Roll All Nite” y “I Was Made for Lovin’ You”.
Tras su alejamiento de Kiss, Frehley formó su propio grupo, Frehley’s Comet, con el que editó varios discos y giró por el mundo. Su carrera solista le permitió explorar un sonido más personal, destacándose con su versión de “New York Groove” y temas como “Into the Night”.
Su última etapa artística lo encontró participando en proyectos tributo y colaboraciones con jóvenes músicos que lo reconocían como una influencia decisiva del rock moderno.
Aunque Kiss aún no emitió un comunicado oficial, las redes sociales se llenaron de mensajes de despedida de colegas, fanáticos y periodistas musicales de todo el mundo, que recordaron su talento y su carisma sobre el escenario.
Música
Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

La Oreja de Van Gogh confirmó que regresa a los escenarios con Amaia Montero nuevamente como líder de la banda, a un año de la salida de Leire Martínez.
Amaia posó en una foto con Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde y en conjunto postearon un comunicado para anunciar este esperado regreso.
“Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos”, destacaron los músicos.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo”, continúa el comunicado.
“La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, sigue el escrito.
“Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, detalló la banda.
“Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”, concluyeron.
Debe estar conectado para enviar un comentario.