Teatro
Con algunos interrogantes, el Colón dio a conocer su temporada 2025
El Teatro Colón anunció este miércoles los lineamientos generales de la temporada 2025, con la presencia de las autoridades de la sala y del Ministerio de Cultura porteño. Habrá un total de siete óperas, cinco ballets y 18 conciertos del ciclo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
El encargado de los anuncios, un día antes de que se pongan en venta los tradicionales abonos, fue su director general, Gerardo Grieco. Esta vez, el anuncio fue sólo parcial, ya que no se anticipó cuáles serían los elencos que cantarán los títulos de ópera; solamente sus directores de orquesta, régisseurs, escenógrafos y otros responsables técnicos, pero no las voces. Tampoco se aclaró la cantidad de funciones que tendrá cada una de ellas.
El resto de los anuncios (elencos y ciclos especiales) se hará en marzo, con los abonos ya vendidos.
La temporada de lírica
“Aída”, de Giuseppe Verdi, abrirá la temporada el 9 de marzo y tendrá dirección musical de Stefano Ranzani, con concepción escénica y diseño de escenografía del recordado maestro Roberto Oswald. El repositor, habitual colaborador de Oswald, será el maestro Aníbal Lápiz.
El segundo título, a partir del 2 de mayo, es “Trittico”, de Puccini, compuesto por Il Tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi, con producción del Teatro Comunale di Bologna. La dirección musical será de Beatrice Venezi, la dirección de escena de Pier Francesco Maestrini y el diseño de escenografía y video de Nicolás Boni.
El puestista argentino Marcelo Lombardero regresará al Colón para hacerse cargo del estreno de “Billy Budd” de Benjamin Britten, sobre la novela de Herman Melville. Esta producción suena como lo más interesante de una temporada. La dirección orquestal (en todos los casos, la Orquesta es la Estable del Colón) a cargo de Erik Nielsen, y la escenografía será de Diego Siliano. Será a partir del 1° de julio.
El maestro español Ramón Tebar volverá para dirigir el “Werther” de Jules Massenet, con dirección de escena de nuestro conocido Rubén Szuchmacher. Será a partir del 24 de agosto y el vestuario y la escenografía serán de Jorge Ferrari.
El 13 de septiembre la temporada lírica continuará con “I Puritani”, de Vicenzo Bellini, pero en versión de concierto. La dirección orquestal estará a cargo de Maurizio Benini. El 28 de octubre vendrá “Salomé”, de Richard Strauss. Dirigirá la orquesta Philippe Auguin, la régie será de Bárbara Lluch y la escenografía de Daniel Bianco. Cerrará esta temporada lírica, a partir del 18 de noviembre, el recurrido título de Verdi “La traviata”, con dirección musical de Daniel Oren, régie de Emilio Sagi y escenografía de Enrique Bordolini.
La temporada de ballet
La temporada de ballet, a cargo de Julio Bocca, y con la Filarmónica en el foso, comenzará el 5 de abril con “Carmen”, de Bizet, coreografía de Marcia Haydée, y como repositor Pablo Aharonian. Luego habrá un programa mixto con “Paquita”, “Por vos muero” y “Chacona”, desde el 29 de mayo.
“Don Quijote”, de Minkus-Bazilis-Candal, tendrá la Coreografía Variación de las copas en “Taberna” de Mikhail Baryshnikov, a partir del 24 de julio. Para el 7 de agosto, en conmemoración del centenario del Cuerpo Estable de Ballet, se anunció una Gala Internacional con la actuación de “artistas invitados” y la música interpretada por la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Desde el 3 de octubre podrá verse “Onegin”, con coreografía de John Cranko y música de Piotr Ilich Tchaikovsky, que tendrá escenografía y vestuario de Pier Luigi Samaritani y Roberta Guidi Di Bagno, y también con la Orquesta Estable. Cerrará el año “El Cascanueces”, de Tchaikovsky-Bazilis, a partir del 12 de diciembre.
La temporada de La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la griega Zoe Zeniodi al frente, ofrecerá durante el año un total de 18 fechas. Entre los directores invitados se cuentan los nombres de Baldur Brönimann, Max Valdés, Tito Ceccherini, Srba Dinic, Perry So y Khaki Solomnishvili.
Cine
Murió la actriz Alejandra Darín
La actriz Alejandra Darín murió este miércoles a los 62 años. La triste noticia la confirmó la cuenta de X de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, del cual ella era Presidenta. Aún se desconocen la causa de su fallecimiento, pero según trascendió, la actriz batallaba con una enfermedad.
“Con inmenso desconsuelo despedimos a nuestra querida compañera Alejandra Darín, Presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. ¡Gracias, Alejandra! Continuaremos tu tarea, honrando tus valores, tu dignidad y tu compromiso”, despidió la Asociación Argentina de Actores a la actriz.
En un comunicado en la página web de Actores, la asociación recordó a la actriz y expresó sus condolencias a sus familiares.
“Con inmenso desconsuelo despedimos a nuestra querida compañera Alejandra Darín, Presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Con una trayectoria como actriz de más de medio siglo en teatro, cine y TV, se destacó también por su incansable defensa de los derechos de nuestro colectivo artístico y su profunda sensibilidad social. Acompañamos a sus hijos Antonia y Fausto, a su hermano Ricardo, familiares y seres queridos, abrazándolos en este duro momento”, inicia el escrito.
Y agrega: “Por siempre, sus compañeras y compañeros del Consejo Integral agradeceremos su lucha, su compromiso inquebrantable y su entereza frente a cada adversidad. Alejandra fue un ejemplo de entrega, compañerismo, y amor por nuestra profesión y por las y los trabajadores de la cultura. En los momentos más complejos, supo defender con enorme valentía los valores de nuestro gremio. Su legado nos inspira y nos fortalece para seguir construyendo un futuro de derechos, paz y dignidad, con memoria. Su lucha y su ética serán nuestra bandera en la tarea gremial”.
Teatro
“Claves de la escritura para teatro breve”, nuevo curso que inicia en febrero
La licenciada Eloísa Tarruella dictará durante el mes de febrero un nuevo curso sobre “Claves de la escritura para teatro breve”.
El mismo se extenderá del 17 al 28 del mes próximo, y se brindará a través del CELCIT (cursos a distancia).
Según se detalló, serán seis clases de dos horas cada una, los días lunes, miércoles y viernes de 11 a 13, mediante video-conferencia (en vivo).
Descripción del curso
Tiempo. Brevedad. El tic-tac del reloj marca el ritmo de una narración teatral.
Julio Cortázar decía que el cuento es una esfera perfecta mientras que la novela es un árbol con ramificaciones. Esta teoría se aplica también a la escritura de teatro breve, con sus particularidades, su universo y una modalidad única: contar una historia en pocos minutos.
El curso tiene la finalidad de brindar las herramientas necesarias para la escritura de una pieza teatral breve, abarcando los aspectos fundamentales que la diferencian de una pieza con duración media o larga.
Destinado a toda aquella persona que tenga interés en la temática, sin importar el nivel de experiencia en escritura teatral.
Dinámica
La primera parte de las clases serán destinadas a abordar los pilares teóricos de la escritura de obras breves, mientras que en la segunda, trabajaremos con consignas puntuales, estímulos sonoros, fotográficos y audiovisuales como disparador para la escritura de una obra individual breve. También habrá un espacio para preguntas, reflexiones y lecturas de algunas de las piezas teatrales que irán construyendo.
Contenidos
- El desafío de concebir la estructura de una pieza teatral breve y sus particularidades específicas.
- La estructura.
- Puntos de partida del relato.
- Creación de atmósfera.
- La utilización de los elementos estéticos-narrativos.
- Concepción de personajes.
- El diálogo.
- Tratamiento de la acción.
- Recursos estilísticos.
- Funcionalidad del diálogo.
- La importancia del género.
- Análisis de textos teatrales breves de dramaturgos/as destacados/as.
Aspectos prácticos
- Ejercicios prácticos de aplicación en clase.
- Cada participante escribirá los pilares de una obra breve y se analizarán algunas de ellas durante las clases.
Sobre Eloísa Tarruella.
Es Licenciada en Artes Audiovisuales UNA. Directora Nacional de Cine ENERC-INCAA. Guionista- dramaturga. Ha escrito más de una decena de obras teatrales en las cuales se destacan: “Como el clavel del aire”, “Anais”, (ambas piezas incluidas en su libro “La mujer en escena” editado por Grupo Sur), “Amorar” que forma parte de la ANTOLOGÍA V Colectiva de Autoras editada por el CELCIT. Actualmente se encuentra en cartel “El mundo en mis zapatos 2” en el Centro Cultural de la Cooperación. Como directora de cine ha dirigido “Gené, en escena”, “El objeto de mi amor” y Bailar la sangre” (estas últimas dos en co-dirección). Ha escrito y dirigido más de diez obras teatrales en las cuales se ha especializado en el formato de obras breves en Microteatroba: “La sal de tu piel”, “Nube tóxica”, “Juego a ciegas”, “Tu corazón era un tango”, entre otras. Es docente audiovisual en la UNA/FUC/ENERC-INCAA desde hace veinte años: guión/dirección y dirección de actores. Ha dictado seminarios y talleres por todo el país dedicados a la enseñanza de escritura teatral/audiovisual y puesta en escena.
Teatro
Estrena en el Teatro Astros la obra “Imagen Velada”, de Santiago Gobernori
“Imagen Velada”, obra de Santiago Gobernori, estrenará en el Teatro Astros el martes 14 de enero a las 20, con producción general de Bárbara Lombardo y Sebastián Celoria.
El elenco está compuesto por Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Nicolás Giménez, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk y Sabrina Zelaschi, con dirección de Santiago Gobernori.
Las entradas se podrán conseguir en la boletería del teatro o en la plataforma de Entrada Uno.
Sinopsis
El espíritu errante de un querandi muerto hace cientos de años presencia, a su pesar, un fin de semana de fiesta de un grupo de amigos en un country en la afueras de Buenos Aires.
Ficha artístico técnica
- Dramaturgo: Santiago Gobernori
- Actúan: Victoria Baldomir, Julián Cabrera, Paloma Contreras, Marcos Ferrante, Nicolás Gimenez, Tincho Lups, Bárbara Massó, Facundo Livio Mejías, Paula Pichersky, William Prociuk, Sabrina Zelaschi
- Cover: Julia Morgado
- Escenografía y Vestuario: Paola Delgado
- Iluminación: Ricardo Sica
- Fotografía: Agustín Bordignon
- Diseño gráfico: Mariano Fernado López
- Asistencia de dirección: Melina Avramides
- Prensa: TP Agencia
- Asistente de producción: Diego Siri
- Producción ejecutiva: Lucía Asurey, Soledad Asurey
- Dirección: Santiago Gobernori
- Producción general: Sebastián Celoria, Bárbara Lombardo
Debe estar conectado para enviar un comentario.