

Teatro
Cristina Banegas vuelve con una nueva temporada de “Molly Bloom”
Luego de sus funciones de gira en Mar del Plata, Vicente López, Villa La Angostura, Junín y San Martín de Los Andes, “Molly Bloom” inicia una nueva temporada en Buenos Aires. Será desde el 15 de marzo, con funciones los sábados de este mes y abril, desde las 20.
De este modo, Cristina Banegas regresa con su monólogo a los escenarios porteños, más precisamente durante 7 funciones en El excéntrico de la 18, de calle Lerma al 420 de CABA, con entradas desde $14.000 a la venta en Alternativa Teatral.
Sinopsis
La estructura del monólogo, las ocho oraciones, sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada?
Y la velocidad implica vértigo, recisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja.
Al respecto, Banegas sostuvo: “Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto, dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Una gran amiga. Ella planteó de entrada que la afirmación, los Sí de Molly son fonemas estructurales. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/unidades y la partitura que vamos construyendo sobre la partitura del texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto”.
La actriz también confesó celebrar “volver a actuar haciendo Molly Bloom que es, sin duda, la fiesta más difícil. Porque no es solamente la ‘puesta en boca’ del pensamiento de Molly, es traducir, interpretar la extraordinaria privacidad, el erotismo, la absoluta falta de censura con la que Molly piensa en su noche de insomnio”.
“La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres, el amor. La intimidad de este monólogo interior, que Joyce inventa, hace de Molly una Penélope liberada de la moral victoriana, que ’empieza y termina con la palabra femenina Sí’, según escribe Joyce en una carta a Frank Budgen. Y esta gran afirmación ‘femenina’ es una celebración de la mujer. Una epifanía. James Joyce y, especialmente, Nora Barnacle (su mujer), si en algún bar del cielo, escuchan esta música, ellos que tanto la amaban, ojala celebren y brinden por el alma siempre encendida de Molly Bloom”, deseó la intérprete.
Ficha técnica
- Autoría: James Joyce
Adaptación: Ana Alvarado, Cristina Banegas, Laura Fryd
Traducción: Cristina Banegas, Laura Fryd
Actúa: Cristina Banegas
Diseño de iluminación: Verónica Alcoba
Colaboración en escenografía: Julieta Capece, Juan Teodoro
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Asistencia de dirección: Matías Macri
Producción ejecutiva: Jorge Thefs
Producción: El Excéntrico De La 18 y Jorge Thefs
Dirección de arte: Juan José Cambre
Dirección: Carmen Baliero
Duración: 60 minutos
(Fuente: Mutuverria PR)

Teatro
“Ana por la ventana”, desde abril en Camarín de las Musas

“Ana por la Ventana”, una obra de b protagonizada por Carla Pandolfi y dirigida por el cineasta y director teatral Alberto Lecchi (en su regreso al teatro), llega al Camarín de las Musas, de calle Mario Bravo al 860 de CABA, desde el viernes 04 de abril a las 22.30.
Las funciones se llevarán a cabo todos los viernes y las entradas ya están disponibles en Alternativa Teatral y en la boletería del teatro.
Sinopsis
“Ana por la Ventana” es una obra sobre la posibilidad de alcanzar la felicidad. Ana, una mujer sencilla, cálida y cordial, atraviesa la vida cumpliendo con lo que se espera de ella. Pero una mañana lluviosa encuentra un pequeño tesoro que cambiará su destino. En ese instante se abre una ventana, y con ella, la posibilidad de ser protagonista de su propia historia. Una pieza emocionante que nos enfrenta a la pregunta: ¿Es posible cambiar el rumbo de nuestra vida?
Ficha técnica/artística

- Autor: Alfredo Allende
- Actriz: Carla Pandolfi
- Director: Alberto Lecchi
- Iluminación: Claudio Del Bianco
- Música original y sonido: Rafael Sucheras
- Fotografía: Nacho Lunadei
- Diseño: Nahuel Lamoglia
- Vestuario: Analía Manouelian
- Prensa y RRSS: 0KM Prensa
- Asistencia de dirección: Zulema Villalonga
- Producción artística: Pablo Silva y Valeria Baranchuk
- Producción: Juan Nicolás Broens
Teatro
Cristina Banegas presenta “Proyecto Quevedo” en Arthaus Central

“Proyecto Quevedo”, una performance realizada por la actriz Cristina Banegas sobre una gran mesa de cristal a partir de sonetos de Francisco de Quevedo, se presentará en cuatro únicas funciones en la sala Arthaus Central, de calle Bartolomé Mitre al 434 e CABA.
Será los jueves 3 y 10 de abril a las 20, y los domingos 6 y 13 a la misma hora, con entradas disponibles a través de Alternativa Teatral.
Ficha artística/técnica
- Performer e idea: Cristina Banegas
- Selección de poemas: Carlos Gamerro y Cristina Banegas
- Colaboración artística y de movimiento: Rosario Ruete
- Colaboración en vestuario: Chu Riperto
- Asistente de producción: Juliana Ortiz
- Diseño de iluminación: Jorge Pastorino
- Música en escena: Lucia Gómez
- Comunicación y prensa: Mutuverría PR
- Dirección y producción ejecutiva: Jorge Thefs
- Duración: 60 minutos
(Fuente: Mutuverria PR)
Teatro
“LORCA. El teatro bajo la arena”, en El Portal de Sánchez

El próximo jueves 3 de abril a las 21 llega “LORCA, el teatro bajo la arena” con dirección de Laura Paredes con funciones todos los jueves a las 21 en el teatro El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante AL 1034, CABA).
Escrita por Laura Paredes junto al cineasta Mariano Llinás, la obra propone un futuro, más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas. Dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado. Y recita, cada vez que puede, el romancero gitano.
La obra surgió por una invitación del ciclo “Invocaciones”, curado por Mercedes Halfon y Carolina Martín Ferro que invitaba a directores y directores a invocar a autores del siglo XX. “Así apareció la idea de trabajar sobre el universo de Lorca en diálogo con Argentina y con ese desborde emocional que es tan propio del lenguaje actoral de Buenos Aires. Mi objetivo fue buscar esas conexiones, encontrar el humor en ese exceso de pulsiones y a su vez hacer un homenaje a un autor que admiro profundamente.”, expresa Paredes y agrega: “queríamos que fuese una invocación amorosa y un poco irreverente. O, por lo menos, cuestionar el excesivo respeto con el que a veces se montan los clásicos. Atentar contra lo marmóreo y abrazar al poeta como si fuera mi amigo de la adolescencia y conectarme con lo que me sucedió a esa edad cuando lo leía, enardecida. “
Las funciones de la obra están previstas para los jueves de abril a las 21, con localidades ($15.000 estudiantes y jubilados $13.000) disponibles en Alternativa Teatral o en la boletería de la sala.
Ficha artística
- Dirección: Laura Paredes
- Dramaturgia: Laura Paredes, Mariano Llinás
- Elenco: Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell
- Colaboración artística y coreografía: Constanza Feldman
- Escenografía: Rodrigo González Garillo
- Vestuario: Julieta Harca
- Iluminación: Matías Sendón
- Composición Musical: Gabriel Chwojnik
- Asistencia de dirección: Olivia Daiez
- Producción: Olivia Daiez, Agustín Gagliardi
- Fotografía: Estudio Levin
- Asesoramiento teórico: Maximiliano De La Puente
- Realización de máscara: Axel Caponi
- Prensa: Cecilia Gamboa
- Poema final F. García Lorca: Manuel Attwell y Mariano Manzanella
- Guitarras y estudio de grabación: Mariano Manzanella ı Estudio 321
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.